Grecia arranca su ley que permite a las empresas exigir 48 horas de trabajo semanal, con una disputa abierta con Yolanda Díaz

La Ministra de Trabajo de España y su homólogo en Grecia han discutido en redes sociales sobre sus formas diferentes de afrontar la jornada laboral

Roger Goh 1vhoez9qwn0 Unsplash
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail

A partir del lunes día 1 de julio, muchas empresas podrán pedir a sus empleados que trabajen un día más, hasta un máximo de seis a la semana, lo que se traduce a 48 horas semanales en vez de 40. Cabe decir que no será en todos los sectores (se ha hablado de algunos como las granjas o los comercios minoristas) y tampoco puede ser "sin acuerdo del trabajador" según esta legislación que se aprobó hace casi un año en el Parlamento con una escueta minoría (158 votos de los 300 posibles).

Al mismo tiempo, esta nueva legislación que entra en vigor abre la puerta a permitir a las personas trabajar, legalmente, 13 horas diarias. Aunque esto ha causado un gran revuelo, tiene importantes matices. Según datos de Eures, La mayoría de los ocupados (78,1%) declaró que trabajaba en jornada normal, mientras que el 7,1% declaró que deseaba trabajar más horas. El 1,5% declaró tener un segundo empleo.

En Grecia los salarios son bastante escasos en comparación con el coste de vida y ahí radica la cuestión. Por tanto, trabajar 13 horas al día será para las personas que tengan más de un trabajo. Dice el gobierno que el objetivo es reducir la economía sumergida de gente que tiene un empleo extra pero no lo declara. Pero estas decisiones han causado revuelo y la Ministra de Trabajo de España, Yolanda Díaz, se ha mostrado muy crítica con el Gobierno de Atenas.

Un salario mínimo muy bajo

El salario medio de Grecia es uno de los más bajos de la Unión Europea mientras que, siendo como es un lugar tan turístico, el coste de vida es alto. En 2023 se calculaba que el salario medio neto era de 1.381 euros.

Para hacernos una idea, hace unos meses una trabajadora de UNICEF compartía en su LinkedIn que mientras el salario mínimo del país es de 614 euros, tras impuestos, 3,84 euros la hora, puedes encontrar champús en el supermercado que cuestan unos 7,6 euros. Con este panorama, muchas personas buscan un segundo empleo pero lo ejercen de forma irregular.

Desde España, Yolanda Díaz se ha mostrado muy crítica con el gobierno de derechas liderado por Kyriakos Mitsotakis, en el partido Nueva Democracia. La Ministra ha dicho que:

En Grecia se ha demostrado que es posible retroceder siglos en derechos laborales. Tenemos que impulsar una ola progresista en España y en Europa que sea capaz de avanzar en protección de los trabajadores y trabajadoras.

El Ministro de Trabajo de Grecia, Adonis Georgiadis, ha respondido también a través de X diciendo: "La querida  señora Díaz tal vez desee pedirnos algún consejo sobre cómo reducir el  desempleo en su país, del que lamentablemente ahora es campeón". Recordando así que el desempleo en España es ligeramente superior a las cifras que presenta Grecia.

En España, aunque Díaz haya subido el salario mínimo en varias ocasiones en estos años y abogue por reducciones de jornada, también es posible tener más de un trabajo. Como el pluriempleo no está regulado en España, ese vacío legal permite que un mismo trabajador pueda tener dos contratos a tiempo completo (lo que serían 16 horas diarias de trabajo).

En Genbeta | Esta web es una mina para buscar teletrabajo en España: agrupa a más de 200 empresas que buscan a teletrabajadores

Imagen | Foto de Roger Goh en Unsplash

Inicio