Si quieres saber la velocidad de tu conexión a Internet tienes una gran variedad de programas externos para ello. Y aquí conocerás alguna de estas herramientas disponibles.
Conocer la velocidad de tu conexión a Internet es necesario e importante. Hay varios motivos. Primero y, probablemente el más importante, es que conocer esta información te ayudará a saber si vas a poder llevar a cabo las tareas que necesitas y de una forma eficiente.
Si, por ejemplo, quieres descargar archivos de gran tamaño y tu velocidad a Internet es lenta, vas a tardar mucho tiempo en concluir esta tarea. De hecho, si tienes una conexión lenta, en general navegar por la Red se va a hacer bastante pesado.
Por otro lado, debes asegurarte que tu proveedor de internet no te está dando gato por liebre. Es decir, que no estás pagando por un servicio pero recibiendo uno mucho más limitado, lento e ineficaz.
Aplicaciones externas que puedes usar para conocer la velocidad de tu internet
Hay aplicaciones externas creadas para ayudarte a medir la velocidad de tu red, tanto si te conectas por WiFi como si lo haces por cable. Las palabras clave para encontrar una de estas herramientas sería "Test de Velocidad".
Pero antes de que accedas a alguna página que no conozcas, te damos una lista con alguna de las más conocidas y útiles. De todos modos, recuerda que no son las únicas que existen porque la oferta disponible es amplia:
- TestVelocidad.eu. La web de TestVelocidad un test de velocidad de descarga, subida y latencia que además utiliza una conexión segura para la medición. Es ideal para probar conexiones españolas. Tienes que saber que para obtener resultados precisos el test necesita estar visible durante toda la prueba. Es decir, no salgas de esta pestaña mientras se lleva a cabo la tarea. Para hacer un buen test se recomienda cerrar cualquier aplicación que utilice Internet (P2P, otras ventanas del navegador, etc), asegurarte de que no hay otro ordenador en tu red utilizando Internet y tener en cuenta que "el WiFi resta velocidad real y que es mejor conectarse por cable o asegurate de tener la mejor cobertura WiFi". Otro consejo es desactivar el antivirus si el test muestra valores irreales o no funciona correctamente

- SpeedTest.net de Ookla. Nada más acceder verás que la web de SpeedTest ya identifica cuál es la empresa que te ofrece servicios de internet. Como ya publicamos en Genbeta, tradicionalmente es conocido por ser capaz de ofrecer comparaciones de resultados con casi cualquier ISP del planeta. Ookla te recuerda, antes de empezar, que recopila ciertos datos a través de Speedtest que pueden considerarse información personal identificable, como su dirección IP, identificadores únicos de dispositivos o ubicación.

- SpeedSmart. La web de SpeedSmart ofrece la posibilidad de realizar una prueba de velocidad de Internet que, según sus creadores "funciona con precisión en cualquier dispositivo con un navegador web, desde ordenadores de sobremesa y portátiles hasta teléfonos y tabletas". SpeedSmart utiliza HTML5, por lo que no se requieren plug-ins como Flash o Java. Puede medir la conexión a Internet de banda ancha o móvil. Sus test ofrecen velocidad de descarga y de subida así como latencia (ping). Al acceder solo debes pulsar sobre "Start Speed Test" y comienza con sus pruebas.

Test de velocidad que ofrecen algunas operadoras en España
Además de estos y de muchos otros que existen, encontrarás que hay operadores de internet en España que ofrecen estos test. Como por ejemplo, las herramientas de Movistar puedes usarlas aunque no tengas los servicios contratados con esta empresa. Te dice la velocidad de subida, de bajada y tu ping, además de darte la información de cuál es tu IP, el navegador que estás usando o tu jitter.

También Vodafone, Telecable, Orange y Euskaltel tienes sus propias herramientas para que puedas saber cuál es la velocidad de tu conexión de una forma sencilla.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Pedro
Entré pensando que ibais a explicar "Cómo saber la velocidad de tu red local por WiFi y cable" y resulta que el articulo no tiene nada que ver con eso y son 4 herramientas para medir la velocidad de la red externa de casa...
James Russell
Por completar un poco esto, podíais haber aprovechado un artículo así para explicar qué es el bufferbloat, creo que mucha gente lo apreciaría.
No hay artículo en español en la Wikipedia, grosso modo es cómo afecta (negativamente) a la latencia el uso de buffers muy grandes en routers o switches. Además del artículo en inglés sobre ello, aquí tenéis más información (también en inglés): https://www.bufferbloat.net/projects/bloat/wiki/Introduction/
Hice una pequeña grabación con un router cutrillo para que lo veáis, porque aunque hay tests de velocidad que sí miden eso (como éste) podéis verlo también con cualquier otro si ponéis un ping al mismo tiempo, por ejemplo. Lo hice así para que veáis que no es complicado y lo notaréis en los tests de subida sobre todo (el de ¿Netflix? (Fast) lo hace tras una breve pausa al terminar el de bajada, lo podéis ver al darle a más detalles después del test), el resto suele mostrar cuando hace el test de subida.
Aquí está: Bufferbloat en un router malucho, conexión vía WiFi 4 (802.11n) (pero seguro que hay mucho mejores vídeos ya por ahí)
———————
Ahora bien, para medir el rendimiento como Dios manda™ hay que hacerlo a lo largo del tiempo (teníais que ver qué divertido fue en mi casa durante la pandemia con 300Mbps simétricos haha). No es complicado, pero para no alargarme yo os dejo un vídeo (en inglés también, I'm sorry...) de Jeff Geerling de hace un par de meses.
Tiene subtítulos manuales en inglés así que la traducción al español no ha de ser muy mala, os explica una forma de medirlo a lo largo del tiempo y ver de verdad cómo se está comportando vuestro ISP: Your ISP is lying! Monitor your Internet with a Pi! (realmente no hace falta una Pi)
———————
Y, para medir el rendimiento de la red local en sí, a quién le interese y como ha mencionado elrata ya, iperf3 es una buena forma de hacerlo. Puedes medir cómo se comporta tu red entre 2 equipos, ya sea con ambos vía WiFi, alguno por cable, ambos por cable, con relays, etc. Dependiendo del router, él mismo podría ser uno de los 2 equipos (los de las operadoras no, pero si tenéis algún firmware alternativo debería estar por ahí iperf3 como paquete).
Si ambos equipos están conectados por cable y estáis usando el switch integrado en el router, si podéis ver el consumo de CPU del router mientras hacéis el test, incluso podríais ver si hay aceleración por hardware en ese sentido o no.
twikzer
eso solo es para medir tu "conexion a internet" que ni eso, lo que mide es tu conexion con un servidor, que con velocidades de 1 giga, no todos pueden llegar.
si tienes contratado 50 megas, pero tu red, llega a mas, no marcara mas de 51-52
elrata
Como dice Pedro, solo estáis midiendo la velocidad a Internet, no de vuestra red local. Si la velocidad a internet es mayor que la de la red local (como podría pasar por Wifi) pues bien, pero no es lo adecuado.
SI queréis medir la velocidad de vuestra red local entre 2 dispositivos, ya sea cable-cable, cable-wifi, wifi-wifi, podéis poner dos PC's con iperf y listo. Así es como probé yo que los cables que había crimpado y los metros de cable que había tirado seguían dando el gigabit. Además, así ves hasta donde llegar tu red LAN. SI alguien tiene una conexión de 1 Gbps de internet y le da 930 Mbps puede pensar que le están tangando 70 Mbps, o puede testear su LAN y ver que esa es a la máxima velocidad que va a conseguir, porque es el límite que llega su lan.
PD: Realmente solo se necesitan 2 interfaces. Es raro que un PC doméstico tenga 2 interfaces de red cableadas (para poder usar una para enviar datos y otra para recibirlos), pero si se puede hacer el test Cable-wifi en un PC que tenga ambas cosas: los datos saldrán del PC hacia el router por el cable (o wifi), volverán al PC por la otra interfaz y estarás probando como va (lo más probable es que lo que estés probando al final sea el wifi, ya que suele ser la que de menos velocidad vs el ethernet y hará de cuello de botella)