Los desarrolladores de Internet Explorer han anunciado desde su blog que el códec de vídeo que van a soportar en su próxima novena versión es H.264. Hace tiempo que anunciaron que estaban trabajando en un soporte inicial de HTML5, pero no especificaron qué formato iban a usar. Aunque, dado que Microsoft forma parte de MPEG-LA, la organización que gestiona la patente de dicho códec, estaba más o menos claro que iban a optar por ese formato. Los otros navegadores que también lo soportan actualmente son Safari (Apple es el gran impulsor del códec) y Google Chrome.
¿Cómo cambia este anuncio la balanza? Por un lado tenemos a estos tres navegadores que soportan este códec. En el otro, tenemos a Firefox, Opera, Google Chrome y el resto de navegadores libres que soportan o vayan a soportar HTML5 implementan nativamente la reproducción en Ogg Theora. En números de usuarios, H.264 va ganando con este anuncio; en número de navegadores lo hace Theora. Dejando de lado a Google Chrome, que soporta los dos formatos, el resto de navegadores están en dos bandos irreconciliables en una guerra en la que todos los internautas vamos a perder.
El porqué de esta guerra se basa en la licencia del propio H.264, un códec propietario por el que los navegadores que lo quieran implementar nativamente tienen que pagar. ¿Cuánto? Hasta 5 millones de dólares cada año (PDF), si resulta que tu navegador es exitoso y se ven más de 50 millones de vídeos en él. Los creadores de contenidos están exentos de pago hasta 2016, pero después de esa fecha puede que también tengan que pagar por ofrecer sus vídeos. Esto tiene un efecto devastador en la innovación de la web: para crear un navegador ahora no se necesita pagar absolutamente a nadie; si el códec H.264 se erige como ganador, crear un navegador será un privilegio reservado a las personas que tengan ese dinero en caja. O, por lo menos, será un navegador que no entienda una parte fundamental de la web.

Dado que el resto de estándares de la web (Javascript, HTML, CSS, etc) son libres, abiertos y gratuitos, está claro que el estándar que triunfe debería ser un códec libre. Firefox y Opera a la cabeza están apostando por Theora, pero no faltan voces que se quejan de su falta de calidad respecto a otros formatos más populares. Esta afirmación ya fue rebatida desde varias fuentes, mostrando que la calidad no es tan mala, de hecho se obtienen resultados similares usando parámetros básicos. Una lástima que Apple y otros obligaran a cambiar las especificaciones de HTML5 para que no especificara ningún códec, dando pie a esta guerra absurda.
Por supuesto la cantidad de hardware, dispositivos, sitios web y vídeos en sí que usan H.264 es infinitamente superior a los que usan contenedores OGG. H.264 es la opción de la industria y por tanto sería la opción lógica si se liberara de estas licencias: únicamente el soportar los dispositivos de Apple logró que el 80% del vídeo web esté directamente en este formato. Y la mayoría del resto, servido mediante Flash, también lo usa.
¿La solución? Personalmente veo poco probable que triunfe otro códec que no sea H.264, y menos con el anuncio hecho por Microsoft. La única solución de compromiso sería adoptar el códec VP8, comprado y liberado por Google, que al ser más nuevo tiene más calidad que cualquiera de los dos. Partir desde cero no le hace especialmente un favor, pero hay que tener esperanzas en que aún estamos en una etapa temprana de HTML5 y hay tiempo para cambiarlo.
Independientemente del resultado, ¿os habéis dado cuenta que Google juega todas las cartas?
Vía | Blog oficial de IE
Imagen Inicial | Obama Pacman
Ver 44 comentarios
44 comentarios
nemilk
¿cinco millones de dolares por poder usar H.264? Sí, el mundo está loco y Adobe es el cabeza de turco.
Quitamos a un dictador para meter a otro. Perfecto.
alvaro
A Apple le encanta criticar lo cerrado que es Flash e irónicamente apuestan por algo más cerrado.
mcj
Lo que tengo claro aquí, que el más listo de la clase es Google.
No apuesta por ningún formato en concreto, ni deja de lado flash, pero también apuesta por HTML5, por h264 y por theora e incluso mete nuevas cartas con el codec VP8. El futuro es incierto, y esta claro en Google lo saben.
En cuanto a que ya dais por hecho que h264 será el estandar, yo lo pongo en duda (no digo que no ocurra), más que nada porque eso creará dos Webs, los que pueden pagar y los que no. La W3C siempre se ha caracterizado por los mismo, herramientas libres y gratuitas, para que cualquiera pueda hacer una pagina web. Si ahora cambiamos las reglas del juego cambiamos Internet, y no precisamente para mejor.
jovijuan
Espero que VP8 se acabe imponiendo. El gran inconveniente es que igual llega algo tarde, pero si Opera y Firefox lo apoyan además de Google, claro, que es el que paga, no tendrá problemas.
Por supuesto que Google siempre juega todas las cartas, incluso está trabajando en Flash para Android.
pastoreo
La liberación de VP8 es la esperanza de una web para todos, y se podría aprovechar la última carta de Jobs para llamarlo a ser consecuente, aunque dudo que lo sea.
radl
Si Google libera el VP8 este mes, como esta previsto, las cosas van a cambiar bastante.
Lo que sucede, es que no solo tendrian que liberarlo, sino que alguna empresa fabricara chips decodificadores VP8 a buen precio, para integrarlo en moviles, tablets, camaras, dvds, etc.
lesan
Esa comparación es ridícula en cuanto no se sabe las configuraciones de los encoders. Únicamente ponen lo que hace google en Youtube y lo que ellos han subido, con bitrate similar. Si quieren comparar, que lo hagan en igualdad de condiciones, mostrando los parámetros utilizados. Youtube tiende a filtrar los vídeos para reducir el bitrate y tiende a utilizar configuraciones básicas para que estos sean compatibles con los dispositivos móviles, como son los distintos LEVELS 1.1 1.2 1.3 etc. Debido al ajuste de estos niveles para permitir compatibilidad, la calidad es más limitada. Así que la comparación en ese terreno es absurdo y más en esas condiciones.
Ahora, si comparamos x264 en condiciones de extrema calidad, Theora queda como un encoder simplón, ofreciendo aberraciones gráficas y refiltrados (todos los encoders de ON2 son basados en filtrados agresivos, como vp7 y el que compró google, vp8).
http://www.divxhouse.com/articulos-guias/theora-vs-x264/
http://saintdevelopment.com/media/
Como se puede apreciar, la diferencia es increíble, y no hablamos de un poco peor. Hablamos de que en uno se preservar bastante bien los detalles y en el otro se los "zampa".
Esta muy bien que sea gratuito, pero su futuro es negro, muy negro. En cambio Dirac si tiene un futuro prometedor y el apostar por el ahora si lo vería francamente beneficioso para todos. Tiene una proyección increíble y no esta limitado como Theora.
hann
¿por que los mas fuertes han apostado por el h.264 que es de pago? porque los demas navegadores alternativos tendrian muy dificil pagar las cantidades que piden por usarlo, y asi se quitan a la competencia mas debil como opera y firefox.
kukomg
me parece que aquí los diseñadores web tienen una gran parte de responsabilidad, porque la imparcialidad de la web se pone en duda por primera vez. No es un asunto para tomarse a la ligera. Esperemos que Google de un fuerte empujón a VP8 desde YA!!! y nosotros los internautas también!!!
Miguel Branco
Pare que la historia esta hoy ya se va aclarando un poco. Steve Jobs habría dicho que se van a usar patentes para atacar Theora: vd. http://www.osnews.com/story/23233/Jobs_Patent_Pool_Being_Assembled_To_Go_After_Theora Solo os recuerdo que existe unha conexión muy próxima de MPEG-LA con Apple y M$.
Miguel Branco
En contra de lo que algunos comentais arriba, este formato no es libre y no está exento de costes. La propia MPEG-LA ha advertido de que si el fabricante o distribuidor no paga las licencias de uso el _usuario_ final será el responsable de pagar los costes: http://www.osnews.com/story/23233/Jobs_Patent_Pool_Being_Assembled_To_Go_After_Theora
Renato
[...] En el otro, tenemos a Firefox, Opera, Google Chrome y el resto de navegadores libres [...]
Pero Chrome soporta h.264 ¿o estoy loco?
Pero, pagar cinco millones es muy facil para Apple, MS o Google..... pero es impensable para Mozilla o Opera por ejemplo.
Todo esta en las manos de google. y espero que reaccionen mejor que Apple y que se hagan con su codec libre. Por qué mientraS youtube use h.264 como alternativa a flash, los demas navegadores tendrán que ser compatibles o si o si.
Por cierto, Adobe también incluyo el h.264 en Flash verdad?
yoyoyo
Era obvio. Microsoft no iba a perder esta oportunidad para darle un palo a Firefox.
Actualmente, no existe ningún navegador mayoritario que soporte H.264. Los dos principales son Explorer y Firefox. Explorer no soporta nada y Firefox soporta varios pero no H.264, así que por ahora la inversión que se ha hecho en convertir videos a h.264 ha sido una pérdida.
Ahora Explorer 9 va a soportarlo, así que la cosa cambiará. Aunque no será muy pronto porque teniendo en cuenta que todavía se usa en gran cantidad Explorer 6, con seguridad Explorer 9 no se popularizará hasta la salida del próximo windows y aún así le costará tiempo estar tan difundido.
kroeger
En última instancia, parece que lo que se busca es mandar a Adobe a freir monas (y de paso, si pueden dar por saco a Opera y Firefox mejor que mejor).
La postura de Microsoft es presumible. Apple, desde el boom del ipod ha dejado de ser una compañía "simpática" para ser una compañía tan necia como los maledecidos de Microsoft. Igualmente google, que mete las narices en todo.
Creo que a mayor competencia, mejor calidad y resultados para los usuarios. con este movimiento puede que estemos entrando en una concentración de tres "monstruos" (Google, Microsoft y Apple) que devorarán absolutamente todo lo que se ponga en su camino.
Al final, el que pagará el pato será el usuario. Si no, el tiempo.
klainmeinsel
Mi viejo explorer ya no es lo quera ya no es lo que era ya no es lo que era... Mi viejo explorer ya no es lo quera ya no es lo que era ya no es lo que era...
:))))
saludos!
Jesus
Bueno, hasta el 2016 hay tiempo más que de sobra para irnos adaptando a otros codecs menos restrictivos, y por supuesto que el W3C debería adoptar sólo estándares abiertos.
cancamo
¿Pero es que los creadores de contenido no tenemos que pagarle a Adobe 3.000 euritos por su Suite(que es la única)?
Más barato sería que todo fuera HTML5 + h.264 y que los navegadores fueran los que pagaran.
En cuanto a lo de Google es normal que quiera tener contento a todo el mundo implementando los dos... porque los ingresos de Google vienen de la publicidad y a más gente viéndote más posibilidades de negocio. No es porque sean hermanitas de la caridad.
Hector Macias Ayala
Sigo prefiriendo Flash, en tanto es gratuito y yo jamás tuve ningún problema al reproducir un video.