Continuamos con una nueva entrega de nuestro especial Clásicos del Software. Nos ponemos en situación. Estamos a finales de agosto de 1995 y Microsoft está a punto de lanzar lo que fue una revolución en su sistema operativo. Windows 95 fue un producto que sentó las bases de lo que la mayoría de nosotros entiende por un ordenador. Una agresiva campaña publicitaria permitió, entre otras cosas, ver el Empire State Building iluminado con los colores de Windows, un anuncio con música de los Rolling Stones o a Matthew Perry y Jennifer Aniston explicando en una cyber-sitcom las bondades de este sistema operativo.
Y las mejoras respecto a su predecesor, Windows 3.11, son notables. Las más evidentes fueron las relativas a la interfaz de usuario: fue en Windows 95 cuando vio la luz el pack formado por la barra de tareas y el botón/menú de Inicio que se ha conservado prácticamente intacto hasta Windows Vista (en Windows 7 ya se atrevieron a hacer algunos cambios).
De la nueva interfaz de usuario: más que un simple cambio
Se puede decir que la interfaz gráfica de la cuarta generación de sistemas operativos de Microsoft sentó las bases de lo que hemos visto en las siguientes versiones de Windows, tanto en la rama 9x como en la rama NT. Y el horrible vídeo la verdad es que hace un buen trabajo enumerando las bondades de aquella versión del sistema operativo de Microsoft.
Algo de lo que estoy seguro de que la inmensa mayoría de nosotros, cuando encendió el primer ordenador de su vida (en su casa, en el colegio, o en una biblioteca como fue mi caso), lo primero que vio fue un escritorio con cuatro iconos, una barra gris abajo y un botón abajo a la izquierda que decía “Inicio”. “¿Qué será eso de Inicio?”, me pregunté allá con ocho años, cuando lo vi por primera vez. Luego aprendí a usar el ratón y lo descubrí por mí mismo.
Luego, investigando, trasteando y rompiendo cosas, descubriríamos las bondades de Internet Explorer (en sus versiones entre 2 y 4), veríamos nuestros primeros pantallazos azules y, si sabíamos cómo apagar el equipo (yo no aprendí hasta mis primeras clases de informática), esperaríamos pacientes a que apareciera aquel mensaje rojo con el texto “Es seguro apagar su equipo”, incitándonos a pulsar el botón de la CPU (que, si teníamos suerte, estaría al lado de otro que decía “Turbo”).

Todas esas bondades que vimos por primera vez hace más de quince años (que se dice pronto) se han conservado prácticamente intactas hasta Windows 7. Aun viendo la introducción de un nuevo menú de inicio en Windows XP (y otro en Windows Vista), y los cambios en la barra de tareas de Windows 7. Incluso sigue presente en Windows 8 como la barra de tareas del escritorio clásico.
De hecho estos componentes se pueden ver en otros entornos de escritorio, por ejemplo y sobre todo en KDE, que por defecto incluye la misma disposición: menú de inicio con una K a la izquierda, barra de tareas sobre la que se muestran las aplicaciones abiertas en forma de botón. Se ha transformado prácticamente en un estándar.
No todo es interfaz gráfica: las mejoras técnicas también tuvieron su lugar

La nueva interfaz gráfica permitió y facilitó la actualización de muchísimos usuarios. Pero, debajo de esa cortina bonita (por aquella época lo era, lo creamos o no), había una marabunta de mejoras técnicas que también fueron extremadamente importantes. Sin ir más lejos, Windows 95 era el primer sistema operativo de Microsoft listo para funcionar en procesadores de 32 bits.
Los recursos mínimos necesarios para ejecutar Windows 95 eran un procesador 386 con 4MB de RAM, si bien un Intel 486 y 8MB de RAM permitían un funcionamiento del sistema mucho más fluido (y usar un 386SX, sin coprocesador matemático, suponía sacrificar mucho rendimiento del sistema). No obstante no todo el sistema aprovechó la arquitectura de 32 bits: una gran parte seguía funcionando bajo arquitectura de 16 bits. Microsoft lo argumentó diciendo que migrar todo el sistema a 32 bits retrasaría demasiado el lanzamiento de Chicago.
Si nos fijamos en la parte técnica de este detalle, dado que Windows 95 funcionaba con mucho código de Windows 3.11 (de 16 bits y por tanto no aprovechando el modo de direccionamiento propio del 386 y posteriores, el modo protegido), todavía seguía sufriendo ciertos problemas de inestabilidad heredados de la versión anterior del sistema operativo.

Sin querer pararme demasiado a contar más detalles técnicos, también es interesante reseñar que en un principio Windows 95 no incluía soporte para el sistema de archivos FAT32 ni para USB; estas características fueron añadidas posteriormente en actualizaciones que, curiosamente, fueron distribuidas únicamente con equipos nuevos. FAT16 ya permitía el uso de nombres largos (más allá que los 8+3 que permitía en sus versiones anteriores, al menos).
Junto con Windows se incluía también Internet Explorer (2 en su versión original, 4 en posteriores actualizaciones) y con un acceso integrado a la Internet de Microsoft, MSN, que años más tarde veríamos como un fracaso de los de Redmond. Como curiosidad, al actualizar el usuario a Internet Explorer 4 se instalaba algo llamado Windows Desktop Update, que añadía a Windows 95 características propias de la siguiente versión de Windows, que ya trataremos en otro artículo.
Pero lo que sacamos en claro es que Windows 95, además de un éxito de ventas para la gigante de Redmond, fue un producto necesario y que acabó por sentar las bases de lo que sería Windows durante los años siguientes, para usuarios y clientes corporativos, incluso influyendo en la competencia. La próxima entrega aparecerá en unos días por aquí y tratará, atención, de los inicios de MacOS X. No os la perdáis.
Imagen | Nelson Pavlovsky | GUIdebook | Remko van Dokkum | Doug Letterman
Ver 49 comentarios
49 comentarios
dogboyzz
Por mucho que la gente odie windows(yo actualmente soy usuario de mac) hay que reconocer que ha formado parte de nuestras vidas...
Nostalgia es la palabra...Parece ayer cuando me dejaron un "cdmix" y no sabía que juego instalar de tantos que tenía...Los pantallazos eran el pan de cada día,y el control alt suprimir idem...
Eagle
Era tan liviano, años después, que hasta 2 años después de haber salido XP seguía usando Win98 (que vendría a ser el equivalente al SP2 de XP: la estabilidad y madurez de un buen sistema).
Txentxubros
Aún no comprendo por qué se hace referencia a Windows 3.x como sistema operativo cuando no lo era en absoluto. No era más que una interfaz de usuario que funcionaba sobre MS-DOS. Creo que hay que dejarlo más claro.
Windows 95 fue el primer sistema operativo de Microsoft basado completamente en el concepto mejorado de sus anteriores interfaces de usuario.
cristianer
Mi primer Windows.
Manuel
Que recuerdos.
Aquí una entrevista de Mr Chips en Chile al que, por aquel entonces, era ejecutivo de Microsoft, Francisco Wilson. Para quien no la haya visto.
Dice alguna que otra mentirijilla pero bueno, cada uno se pone el traje para quien le da de comer.
Parte1: http://www.youtube.com/watch?v=-GvsYWeQcC0
Parte2: http://www.youtube.com/watch?v=-AOELMJcTsY
s22
Grandísimos recuerdos, en mi Pentium 100 empecé con Windows 3.1 y un conocido me vino con el 95 para entrar desde ms.dos, mítica la actualización Plus!
krollian
De la wikipedia:
Mac OS 8 es un sistema operativo comercializado por Apple Computer el 26 de julio de 1997 (Septiembre de 1997 en España). Es la mayor revisión de Mac OS desde el lanzamiento del System 7, seis años antes. Mac OS 8 representaba el esfuerzo de Apple por integrar muchas de las tecnologías desarrolladas para el ambicioso proyecto con el nombre en clave Copland.
- - - - - - -
Este es uno de los momentos más delicados en la historia de Apple. Windows 95 ha sido, en mi opinión, la mayor evolución en una versión de Windows, en lo que a interfaz gráfica se refiere. Y además supuso la mayor campaña de mercadotecnia de cualquier SO de escritorio de propósito general hasta hoy día.
En esa época términos como Pink, Taligent, Copland, BeOS eran a los que Apple se refería para poder el gran salto de un SO que empezaba a dar muestras de su envejecimiento.
http://en.wikipedia.org/wiki/Taligent
Mac OS 8.1 supuso el paso al formato HFS+ y una de las mejores versiones de SO clásico de Apple.
Más tarde, cuando Gil Amelio tenía un pie fuera y sólo quedaba medio año para mantener Apple por el dinero que quedaba en caja, llegó Steve Jobs con Next en la mochila. Y se quitaron de encima miles de líneas de código conteniendo (creo más de 4.000 rutinas obsoletas).
Lo demás como suele decirse, es historia.
Nunca olvido la máxima de Jean-Louis Gassée:
El principal problema del cáncer en un sistema operativo es la retrocompatibilidad, la necesidad de mantenerse compatible con el software existente.
http://www.faq-mac.com/noticias/jean-louis-gassee-sistemas-operativos-ordenador-tienen-cancer-avanzado/43020
Nota para la redacción: No estaría mal dedicar unas entradas para OS/2, NeXTSTEP y BeOS.
Nacho
Para mí, uno de los productos más influyentes de la informática que acercó el PC a muchos hogares.
lechuzo
Fue el SO que hizo que mi madre perdiera el miedo al ordenador. Instalarlo ya era un parto: 14 diskettes si mal no recuerdo, y el 12 o el 13 siempre fallaban. Había que cancelar y comenzar oooooootra vez. :)
acerswap
Realmente era toda una evolucion arrancar directamente en modo grafico y controlarlo todo a base de clics. El que no tuvo tanto exito fue Windows Me, que fue bastante mejor que Windows 98 (por ejemplo, tenia soporte para USB sin tener que meter tanto driver) pero lo criticaron muchisimo.
61466
OMG Viva el video!!! jajajajaj Por ahí todavia tenían la vena friki recién salida de la uni!! xD
themighty
Fue el primer windows que toqué. Como pasa el tiempo jajaja
darkness69
Yo lo compré el día que salió. Y me gustó mucho desde el principio. Sí, no era perfecto, petaba, etc, lo que todos sabemos. Pero fue un impulso muy importante para acercar la informática a la gente. Y recordemos: en esa época competía con OS/2 de IBM, sistema en el que Microsoft había colaborado hasta dejarlo por W95. Por cierto OS/2 era técnicamente mejor, pero ya se sabe, no triunfa lo mejor sino lo que mejor se vende.
kim.pereiras
Nadie ha mencionado la que, yo creo, era la principal característica técnica del nuevo sistema: la multitarea. Mi primera prueba fue formatear un disco de 3 1/2 y otro de 5 1/4 a la vez. Dos ventanas de MSDOS simultaneas, fascinante.
Aunque tambien recuerdo que desde IBM se reclamó que OS/2 era el único sistema multitarea real.
GuilloooAR
jaja que recuerdos!!! este fue el primer windows que tuve original, ya había tenido 3.1 y 3.11 pero piratas. después tuve win98 también original, por cierto win95 fue el primer windows en venir en cd no?
leperotero1
A mi lo que más me sorprende es que diga el artículo, que fue el primer sistema de 32Bit propiamente dicho... Lo correcto es que fue el primer sistema de 32Bits de Microsoft, ya que por aquel entonces el kernel de Linux ya soportaba los 32Bits, e incluso (aunque no hablamos de usuarios domésticos) las Sun Ultra Sparc I tenían procesadores de 64Bits que el Solaris sabía aprovechar muy bien.
chandlerbing
Con perdon de Nintendo y sus fieles,pero hasta la fecha no he jugado un videojuego mejor que el de los cañones que venia en Windows 95 :D
cigarrero
Y el botón "turbo" para que servía... recuerdo la torre de mi Pentium 400 con ese botón, pero yo diría que no hacía nada???