Hace tiempo ya que terminó la “avalancha de clientes para Twitter”, esa oscura y triste época en que todas las semanas teníamos noticias de una nueva aplicación diseñada para leer tweets sin pasar por el navegador (generalmente en Adobe AIR). La consolidación de los clientes más completos y famosos, como Seesmic y TweetDeck, sumado a la aparición de clientes oficiales para móviles, y la completa renovación de la interfaz web han hecho que los nuevos clientes tengan muchas menos posibilidades de popularizarse.
Pero eso no ha desanimado a Long Zheng y un grupo de desarrolladores de crear MetroTwit, un nuevo cliente Twitter sólo para Windows y que se caracteriza por tomar ventaja de .NET Framework 4.0 y por implementar la famosa interfaz Metro para así intentar ofrecer la mejor experiencia de usuario posible en Windows.
MetroTwit ha estado en beta técnica durante ya varios meses, pero no habíamos hablado de él porque todavía estaba “muy verde” como para recomendarlo. Desde ese entonces, ha recibido pequeñas actualizaciones regulares, añadiendo funciones que se le echaban en falta. Y ahora acaba de recibir una gran actualización que por fin lo pone al nivel de los clientes más usados. Vamos a echarle un vistazo a lo que nos ofrece.
<h2>Interfaz Metro: apariencia limpia y minimalista</h2>

Los desarrolladores de MetroTwit han hecho un muy buen trabajo implementando la interfaz Metro. Desde el primer momento en que usamos el programa vemos que en el resaltan las formas sencillas, colores planos, la tipografía, e iconografía simple.
De hecho, a todos los que ya hayan usado el Software Zune, MetroTwit les resultará extremadamente familiar. Es el cliente para Twitter que los desarrolladores de Zune harían. Hasta el menú de opciones es calcado al del reproductor multimedia de Microsoft.
Al igual que en Windows Phone 7, el uso de colores planos permite cambiar la apariencia fácilmente, eligiendo el color que queramos. También es posible pedirle a MetroTwit que se ciña a la apariencia de Windows, adquiriendo así el mismo color que usemos para las ventanas con Aero. Además a las columnas se las puede reordenar y cambiar el tamaño fácilmente.
Gracias al .Net Framework 4.0, disfrutamos de animaciones fluidas, soporte de gestos multi-touch, y otras ventajas que mejoran la experiencia de usuario.
<h2>No se queda corto en funcionalidades</h2>

Como mencioné al principio del post, MetroTwit ha incorporado con el tiempo las características que en un principio se le echaban de menos, pero siempre manteniendo la apariencia minimalista.
Para conseguir eso han añadido las llamadas “columnas flotantes”, que son columnas de tweets como las de TweetDeck o Seesmic, pero que aparecen solo temporalmente por encima de las demás cuando queremos hacer una acción puntual, como hacer una búsqueda, ver el perfil de una persona, o leer una conversación. Cuando ya vimos lo que queríamos revisar, hacemos clic en cualquier otra parte de la interfaz, y la columna se cierra.
Si nos interesa hacerle un seguimiento a la información de esa “columna flotante”, solo hacemos clic en el “pin” de arriba a la derecha, y la columna se anclará a la interfaz de MetroTwit, convirtiéndose en una columna de tweets fija, como todas las demás.
En cuanto el resto de las funciones, MetroTwit cumple con los estándares: soporta geolocalización, ReTweets nativos, tiene una gestión de listas simplemente deliciosa (mediante las mismas columnas flotantes), integración con TwitPic, autocompletado de hashtags y nombres de usuario, scroll infinito, etc. En general, casi todo lo que esperaríamos de un cliente Twitter de primer nivel.
Por desgracia, todavía se le echan de menos algunas cosas, como soporte para múltiples cuentas, o la opción de hacer “Reply to all”, que seguramente serán añadidas en breve. Otro problema que le he encontrado es que a veces se le va la mano con la memoria RAM, y llegando a usar cantidades exageradas de esta. Los desarrolladores dicen estar trabajando para solucionarlo, pero por ahora hay que tener este problema en cuenta.
En general, MetroTwit es una muy buena alternativa a Seesmic y TweetDeck en Windows gracias a que se enfoca 100% en la usabilidad y en tener un buen diseño. Os recomiendo echarle un vistazo y estar al tanto de las futuras actualizaciones que aparezcan.
Enlace | MetroTwit
Ver 14 comentarios
14 comentarios
maverickg
Me encanta la interfaz Metro, creo que es la primera vez que microsoft supera a Apple en diseño de interfaz
fernando.pezo
Lo llevo usando desde hace meses, y sencillamente es el mejor cliente de escritorio para windows!! 100% recomendado!!
mcj
Lo he probado y es muy chulo. No me termina de convencer metro (tampoco me desagrada), pero la usabilidad esta muy lograda. La verdad parece un buen cliente.
Pero para mi tiene un pega, no es multiplataforma, no voy a utilizar en cada sitio que estoy un cliente diferente, asi que creo que seguiré con TweetDeck (o con la pagina web) que lo puedo usar en casa, en la oficina y en el móvil, dando igual el Sistema Operativo que este usando, y una preocupación menos.
Cristian R.
Esta filete el Software.... lo cambio y me quedo con esto.... Faltaria que se puedan ver los videos dentro del Software!!!
zym_
probando, con tanto cliente que existe, debe ser bueno para estar en una competencia tan ardua(?).
Probado, y mi conclusion es: GENIAL ;D. Pruebenlo!
Usuario desactivado
¡Anda! Si salgo en la última captura :-P
Buen análisis. Pienso que la clave va a estar en las actualizaciones, hasta que salga de beta técnica. Como se comenta en el post, a veces el consumo de memoria es totalmente desproporcionado. Pero esto ocurre desde su primera versión, y meses después aún siguen sin arreglarlo...
Un saludo.
kosen
Lo estoy usando desde YA. Las funciones básicas son muy similares a TweetDeck y funciona con mayor fluidez (además de que me gusta más visualmente).
Por mi parte, sólo falta que arreglen lo de la RAM (que todavía no me ha pasado) y que agreguen pequeñas mejoras (si implementan los User Streams, ya perfecto por mi parte)
AdrianFRG
Metrotwit es un MUY buena aplicación para Windows. Tiene muchas cosas que a mi parecer lo hacen mejor que Tweetdeck.
El único GRAN problema, que me hizo desinstalarlo, es que se come toda la RAM. El compu me queda hiperlento después de un rato. Ojalá lo puedan arreglar pronto.
rigobertodc
Todos los usuarios de Twitter al principio pasamos por el momento de no saber sacar todo el provecho que tiene esta red social o herramienta. Yo soy uno de los que han recurrido a algún cliente de escritorio para hacer más fácil el uso de Twitter, creo que la mayoría conocemos TweetDeck y soy de los cuales reconocen todo lo que aporta, pero también de los que ven todas las fallas que puede llegar a tener.
Metro Twit es un cliente demasiado intuitivo y ésto de debe a la interfaz que hereda de Metro y como lo dice el articulo, por lo tanto del software de escritorio de Zune, lo utilizo desde su primera Technical Preview y me enganché a él desde el primer momento. Aunque en estos momentos aún no se lanza su primera versión estable y que hay varias cosas por corregir y mejorar, creo que es una gran alternativa y que no le pide nada a los clientes más populares.
xaelkaz
Yo tengo un problema cuanto intento logearme :S http://img257.imageshack.us/img257/4840/errorjp.png , a ver si logro reportarlo...
xaelkaz
Yo tengo un problema cuanto intento logearme :S http://img257.imageshack.us/img257/4840/errorjp.png , a ver si logro reportarlo...
kr0n
Yirá Albornoz, lo que no se es como seguir conversaciones en MetroTwit. Veo en la captura del post que se puede, pero no encuentro la forma de hacerlo, como puedo ver conversaciones de @replies en MetroTwit?
Un saludo, gracias
76082
Probando y está muy bien, solo que no muestra los tweets en tiempo real, a alguien le pasa lo mismo ó -¿Soy el único?-, porque ya configuré las API y nada de nada sigue tardando un poco en comparación con tweetDeck y Seesmic.
Si alguién sabe como configurarlo correctamente...podría ayudarme?
Saludos y gracias.