Sí, Google es una de las empresas de Internet que más datos tiene sobre ti. Entre tu móvil, tus búsquedas de Google o YouTube, o incluso las páginas con anuncios de Google en las que entras, acaban haciéndose una idea muy clara de tu identidad _online_
Pero curiosamente, Google también es de las empresas que más control te da sobre esos datos, enseñándote qué tiene guardado sobre ti y dándote la opción para parar esa recogida de datos e incluso borrar los ya almacenados en algún caso.
Tus datos, para personalizar tu experiencia
Si entramos en nuestro historial de cuenta, Google nos da cuatro apartados en los que recoge nuestros datos: búsquedas de Google, de YouTube, vídeos vistos en YouTube y los sitios donde has estado (obtenidos desde tu dispositivo Android).
En todos los casos, esos datos se guardan para ofrecerte una experiencia más personalizada. Por ejemplo, mi historial de búsquedas permite a Google mostrarme resultados sobre programación y no sobre serpientes cuando busco "Python". Lo mismo ocurre con las búsquedas y vídeos vistos de YouTube, aunque estos también se usan para mostrarte recomendaciones personalizadas.
Por último, los lugares en los que has estado permiten a Google mostrarte información más personalizada en mapas. Por ejemplo, con esos datos Google Now te puede enseñar cuánto tiempo vas a tardar hasta tu casa (aunque no le hayas dicho a Google donde vives).
También usaría tu historial para mostrarte anuncios relacionados en los sitios de Google. En teoría, eso es para lo único que usa tus datos Google, sin usarlos para mostrarte publicidad personalizada en otros sitios que tengan anuncios de AdSense (esos usan tu historial de navegación en un navegador concreto).
Cómo parar la recolección de datos

Por suerte, parar la recolección de nuestros datos es sencillo: en el historial de cuenta que os enlazaba antes, simplemente pulsamos el botón "Detener" de los apartados que queramos.
Además, en los respectivos enlaces "Administrar historial" podremos consultar y borrar los datos que queramos, desde sólo unos pocas entradas a todo el historial entero. Es posible hacerlo con apenas dos clics tanto en YouTube como en la búsqueda de Google y la historia de localizaciones.
Por otra parte, también podemos bloquear y borrar ciertos aspectos de los anuncios de Google en el panel de control. Desde ahí podemos modificar nuestros datos e intereses que Google ha inferido a partir del historial de navegación, o incluso inhabilitar los anuncios basados en tus intereses.
Desde ese mismo panel podemos bloquear la cookie de DoubleClick, la red de anuncios de Google con un complemento para Firefox, IE o Chrome; y también la de Google Analytics para evitar que las páginas que lo usen para estadísticas registren nuestra visita.
En definitiva, si os preocupa que Google tenga muchos datos vuestros pero no queréis dejar de usar sus servicios, podéis echar un ojo a los paneles de control de vuestra cuenta: hay muchas cosas que Google nos permite gestionar. No son todos los datos que tiene sobre nosotros, por supuesto, y hay cosas que no podemos eliminar, pero es bastante más que muchas otras empresas y una muestra de que la privacidad de sus usuarios les importa.
Ver 16 comentarios
16 comentarios
kingasad
Es que la Información se analiza mediante algoritmos, hasta que la utilicen para mejorar mi experiencia de usuario no tengo problemas. Solo que no se la vendan a la NSA...
falcoargentum
Pues yo llevo tiempo usando DuckDuckGo y sinceramente, no se nota tanto, tanto, la diferencia. Y yo era de los que lo probaba y volvía a Google, pero aunque es cierto que DuckDuckGo no muestra lo mismo, al menos yo acabo llegando a donde me interesa. Se podría decir lo de "Todos los caminos llevan a Roma".
Otra cosa que me gusta de DuckDuckGo es que al no sacar lo mismo que Google, te encuentras en ocasiones con páginas que probablemente no te cruzarías con ellas al usar Google y que merecen la pena. Google en teoría te muestra tanto y tan "directo" que en realidad no buscas nada más y te acabas perdiendo muchas pero que muchas páginas que merecen la pena ver.
chemasre
Si la privacidad les importara empezarían por respetarla.
pg232
Todo esto esta muy bien. Lo que mas me preocupa es cuando empiezan a entrar en la vida completamente privada de la gente "repasando los mails por encima" para ofrecerte una publicidad más eficiente, o comprobando tu historial de compras incluso en el supermercado gracias al famoso Google Wallet, que se queda hasta con la foto del ticket y tus comentarios personales... :
-- Google wallet Transaction information – When you use Google Wallet to conduct a transaction, we may collect information about the transaction, including: Date, time and amount of the transaction, the merchant’s location, a description provided by the seller of the goods or services purchased, any photo you choose to associate with the transaction, the names and email addresses of the seller and buyer (or sender and recipient), the type of payment method used, your description of the reason for the transaction, and the offer associated with the transaction, if any.--
Están recogiendo datos a cada paso. Su negocio es la información personal.
Así es como lo veo yo, al menos.....
p.vvendetta
Es imposible vivir sin Google, Facebook, youtube Twitter y Microsoft, esto es un oligopolio no puedes vivr fuera de el. Cuando aprendes computaci{on Windows está ahi aunque te obliguen a usarlo cuando quieres cambiarte al software libre es demasiado tarde porque esas empresas saben hasta cuantas horas pasas en una pagina.
El problema no es el usuario sino la falta de conocimiento de los maestros y de la gente en general creo que esto no va a terminar hasta que las alternativas libres sean iguales o mejores que las propietarias.
Por ejemplo GIMP es usable pero para dejarlo similar en funciones a Photoshop debes conseguir muchos complmentos y la gente cuando ve una imágen alterada dice eso es photoshop aunque lo hayas hecho con GIMP.
Diaspora no tiene ni la mitad de funciones que tiene facebook ¿entonces como pretenden atraer a los usuarios? No hablo de jueguitos estúpidos como candy Crush o páginas de empresas comerciales sino de chat en grupo, comunidades y videoconferencia.
No hay aunque por otro lado Openmailbox cumple con lo necesario como alternativa a google y owncloud también lo malo es que todo el código abierto centra su interés en lo propietario antes que en lo libre. como ejemplo tenemos a Firefox o Android que llevan sus programas a windows pero en Gnu/Linux debes de conseguir algo para poder conectar tu telefono y transferir datos mientras que en Windows todo es plug n play.
posicionarwebseo
Como bien comenta Kingasad, desde PosicionarWeb creemos que mientras esa información ayude a la mejora de la experiencia del usuario no hay problema. Muy de acuerdo.