Este mes han saltado un par de noticias relacionadas con eBay que indican que no está pasando por su mejor momento: los fundadores de StumbleUpon han recomprado su empresa a eBay, y los fundadores de Skype están en negociaciones para hacer lo mismo. Así, estas dos empresas que compró hace unos años vuelven a ser independientes, y como es lógico con eBay perdiendo dinero en el camino, casi mil millones de dólares solo por la operación de Skype.
Lo que nos lleva a una pregunta que puede que os suene: ¿para qué quería eBay estos productos que no tienen nada que ver con ella? Mi respuesta: eBay creía que estaba jugando al Monopoly. Después del salto me explico.
En el Monopoly la única forma de evitar monopolios de terceros es conseguir comprar una propiedad de cada color. En la vida real, los grandes jugadores de Internet (Google, Yahoo!, Microsoft) han estado siguiendo esta estrategia durante toda su vida, comprando empresas pequeñas que les permitieran abarcar un trocito de cada mercado diferente, por si alguno pegaba el pelotazo. Así sus usuarios tienen un buscador, un servicio de correo electrónico, una aplicación de mapas, calendarios, álbumes de fotos, etc. con la marca de la casa, todo bien integrado para que no tenga que salir de la red de la empresa.

eBay sobrevivió a la burbuja y se recuperó más rápidamente que nadie basándose en un negocio claro y directo, llegando al nuevo milenio con bastante dinero que invertir. Empezó por la mina de oro que hoy le da dinero: Paypal. Totalmente lógico y comprensible, era el dedal perfecto para una de las mayores tiendas de Internet. A esta compra le siguió una espiral de adquisiciones de sitios de anuncios clasificados tan localizados como Kijiji, Gumtree o Loquo, sitios híbridos como half.com, especializados como rent.com y casi cualquier cosa relacionada con la compra online, como shopping.com.
Se puede discutir si esta estrategia es correcta o no. Por un lado, comprando a los líderes locales consigue rápidamente mayor alcance, diversifica su negocio e irremisiblemente lo acerca a los anuncios clasificados. Por el otro, no ha conseguido imponer una marca común en el negocio de los anuncios de clasificados, tampoco ha integrado sus productos más allá de Paypal, así que está batallando en diferentes mercados sin una estrategia centralizada.

Por si fuera poco, no consiguió comprar enteramente al líder americano en este mercado, Craigslist, del que solo posee un 25% sin apenas poder de decisión. Precisamente Craigslist sería el producto ideal que eBay podría llevar como bandera de su revolución personal hacia los clasificados. Craigslist es la única carta que le queda a eBay para monopolizar la venta de segunda mano en Internet y monetizarla de manera rentable.
En esta espiral de compras, eBay se quedó con dos cartas relativamente suculentas de colores de dos calles muy opuestas, en un acto promovido por el derroche y el a ver si toca. El año pasado, con la irrupción de la crisis las cuentas empezaron a no cuadrar, obligando a eBay a repasar sus cartas quitándose de encima las dos sueltas que le quedaban. Si unimos que eBay ha dejado de lado las subastas para centrarse en los precios fijos, que las gangas ya no son tan comunes como antes, que los usuarios profesionales/tiendas han invadido el sitio, que la porción de tarta que se lleva eBay en una compra es demasiado alta…

Para tener esas condiciones, podemos ir al otro extremo y comprar en una tienda tradicional como DealExtreme, que nos dará algo más de confianza que un vendedor desconocido. O al otro gran jugador de las compras online, Amazon, del que deberían aprender todos los grandes: no solo ha mantenido su nivel de negocio estable durante una caída general de consumo sino que ha sabido diversificarlo mejor que nadie. Su ramillete de WebServices, inicialmente concebidos como una manera de monetizar la infraestructura que no utiliza, se están convirtiendo en la mejor idea que ha tenido desde su motor de recomendaciones, y la está situando como jugador clave en los siguientes años. Siguiendo con la metáfora del Monopoly, Amazon ha comprado todos los aeropuertos y se ha olvidado de las demás calles excepto de la suya.

Terminando con eBay, la cuestión es si, ahora que ha soltado lastre, lograrán reconducir su negocio y evitar la sangría de visitas/usuario/dinero que está sufriendo. Mejor dicho, si aún no es demasiado tarde para hacerlo, qué camino seguirán (¿Craigslist, Amazon o uno propio?) y cuánto tardarán en remendar sus errores. Por ahora, podemos concluir que eBay ha aprendido la lección de no abarcar más de la cuenta.
Enlace | StumbleUpon vuelve a los creadores | NYTimes
Enlace | Los creadores de Skype lo quieren de vuelta | NYTimes
Enlace | Adquisiciones de eBay en la historia
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Maqueo Wolf
Excelente post!
Víctor Pimentel
rickimaru: Sí, es cierto, pero de la misma manera puedes comprar en el eBay de Estados Unidos con dólares y no ha tenido ese efecto...
Sobre los WebServices, he añadido una imagen al final del post, que ilustra muy bien el mercado que ha creado Amazon. Está claro que gana más dinero con su negocio actual, pero si sigue esa progresión el dinero adicional que le viene con los WebServices será muy suculento.
black_ice
hace poco noté que en eBay ahora existen diferentes versiones. ebay "classic" se sobrentiende que es. y luego anuncios localizados como segundamano. Creo haber visto también otras variantes... (coches y pisos creo)
Ahora mismo intento entrar a ebay.es, me redirecciona a loquo, que a su vez redirecciona a ebayanuncios.es, en donde se queda cargando y me dice que el servidor no responde. Esto último me extraña pues lo he comprobado con estacaido.com y dice que funciona. (seré yo)
Sinceramente desde que vi la nueva "diversificación" de ebay, no me gustó nada.
También quería comentar algo que me pasó hace pocos días, estuve buscando un MacBook Air en segundamano.es, y al enviar mensajes a algunos anunciantes resultó que TODOS los que tenían buenos precios eran extranjeros y utilizaban traductores automáticos. Además de contestar cosas sin sentido. Les respondí diciendoles que no me fiaba de ellos y que me demostraran que eran vendedores reales, y nada aun estoy esperando. Definitivamente el sistema de reputación de eBay es indispensable para mi.
Veremos en que acaba todo esto, y si eBay deja de jugar con su economía.
regorsnas
Tema muy interesante. Hace poco yo compre dos libros en Amazon.co.uk. Con la paridad libra/euro sale a cuenta y hay mucha variedad. Ademas tienes opiniones de la gente que me ayudaron mucho a hacer la compra. Estoy muy satisfecho, y encima me tardo poco en llegar.
rickimaru
Amazon ha salido ganando porque las paridades libra/euro y dólar/euro, de cara para los europeos, han hecho que mucha gente que no tiene el Amazon "de su país", compre en Amazon, cuando antes era bastante infrecuente. No es casualidad que los que estén avanzando son Amazon de Reino Unido y el de Estados Unidos, mientras que el resto no tengan casi novedades y tampoco sean atractivos en cuanto a precios para el resto de europeos.
No dudo que los servicios añadidos que están cayendo a Amazon no sean relevantes, seguro que les han venido muy bien, sobre todo para el estadounidense que goza con más cosas así, pero lo fundamental es los mejores precios en tiempos de crisis.
Jago
Está curradísimo el post, Victor. Guay :)