Hoy sin duda es noticia la bochornosa caida del datacenter de Amazon en Dublín, llevándose por delante servicios como Menéame, Filmin o incluso Paypal. Miles de Webs utilizan los servicios de Amazon y todas ellas tienen serios problemas para mantenerse en pie ahora mismo. Ni siquiera nosotros nos salvamos.
El cloud computing está en boca de todos últimamente como ‘el futuro’. Sistemas deslocalizados a los que podamos acceder mediante cualquier máquina (sea cual sea el sistema operativo que ésta ejecute). Pero se plantean tres problemas importantes para poder realizar una migración exitosa de sistemas ‘tradicionales’ a sistemas en la nube: seguridad, privacidad, disponibilidad.
Seguridad: porque la nube está al alcance de todos
Migrar aplicaciones y almacenamiento a la nube tiene ventajas (y bastante interesantes), pero también un inconveniente bastante más importante: si la(s) máquina(s) está al alcance de todo terrícola será(n) susceptible(s) de ser atacada(s) por todo terrícola.
La seguridad tanto de los datos como de su contenido y su integridad, vamos a decir, ‘física’ (aunque físicamente los datos no se encuentren en ninguna parte) debe ser un aspecto fundamental en una plataforma de cloud computing.
No me vale que por una explosión (fortuita o intencionada) los usuarios de todo el mundo se queden sin acceso a sus datos, ya sean banales como su música preferida o vitales como los documentos que necesitan para trabajar. O las aplicaciones que necesitas utilizar. Y quien dice explosión (con dinamita y esas cosas) dice ataque distribuido de denegación de servicio, por ejemplo. El efecto podría ser el mismo: dejar a ese trozo de nube fuera de combate.
Tener mis documentos alojados en mi disco duro y utilizando mis programas (ya sea software libre o software privativo, con sus respectivas licencias) me da garantía de que, siempre que no fallen las comunicaciones por parte de mi ISP ni la energía por parte de mi proveedor, pueda seguir mi ritmo. Que se caigan las máquinas de uno de los datacenters de Amazon no me afecta para que, hoy por hoy, pueda acceder a mis apuntes de la universidad.
Privacidad: porque la nube está al alcance de todos… y unos quieren verlo todo
Que los datos de todo un país (o de toda una civilización) estén almacenados en un conjunto más o menos controlado de máquinas (alojadas en un país) es sin duda una bonita golosina para los gobiernos, que ven más sencillo que nunca el acceso a nuestros datos tan sólo pidiéndolo. Pidiendo acceso a nuestros datos… pero no a nosotros como sus propietarios, sino a los que prestan el servicio de alojarlo.
Mis fotografías y mis documentos, hoy por hoy, permanecen bien guardados en mi disco duro. Y nadie, sin órden judicial, tiene permiso (ni posibilidad) de acceder a ellos. Ya vimos que Dropbox se reserva una pequeña puerta trasera ‘por si la necesita’.
Disponibilidad: porque una caída no puede tumbar medio Internet
Los servicios como Amazon Web Services tienen varias ventajas fundamentales respecto a los más ‘tradicionales’: el contenido se puede distribuir entre varios datacenters, y es realmente fácil escalar las necesidades de una máquina en momentos de máxima demanda (lo que aquí conocemos como ‘efecto Menéame‘, que curiosamente hoy no va a poder producirse). Esto permite tener una disponibilidad teórica que tiende a ser del 100%.
El verdadero problema es que hay casos no previstos, como el rayo que ha destrozado una subestación eléctrica en Dublín, que puede echarlo todo por tierra. Amazon debería haber previsto ese caso, por ejemplo, manteniendo una copia en otro datacenter en otra localización y redirigiendo automáticamente todas las peticiones a dicho datacenter, aun perdiendo algo de rendimiento. Estas plataformas deben tener previstas todas las posibles inclemencias (teniendo en cuenta las probabilidades, claro está: tener previstos terremotos en, por ejemplo, Madrid es casi tirar el dinero) que puedan afectar a sus servicios.
Amazon se vende con una disponibilidad muy cercana al 100% y sin embargo en este momento lleva casi 24 horas fuera de línea. Y sin embargo, paralelamente, Google nos quiere vender sus Chromebooks que trabajan enteramente en la nube. Mi conclusión es que aún no estamos preparados para una migración de este tipo, al menos tan radical. Aunque igual que digo una cosa digo la otra: es el futuro y debemos empezar a prepararnos para lo que viene.
Imagen | Robert Scoble
Ver 52 comentarios
52 comentarios
acerswap
Hay un detalle muy importante con el que no estamos contando. Aqui solo hablamos de almacenamiento, datos perdidos y demas. Pero olvidamos algo, que es el procesamiento en la nube, los programas ejecutados en servidores remotos que es la tendencia que quieren imponer. No se habla de la posible saturacion de un servidor, o de un cuelgue que afecte a miles de usuarios que esten usando el servicio.
Personalmente, estoy en contra de la nube. Estaba muy bien cuando existia en las empresas un superservidor (al que mi telefono movil supera con creces) y muchos terminales "tontos", pero estamos volviendo para atras sin razon logica.
Eso si, para ciertas empresas es un negocio redondo, porque donde antes vendian un software (perdon, una licencia de uso ilimitada) ahora venden un servicio de suscripcion.
codestation
El caso es que muchas otras empresas tienen sus sistemas en linea a pesar de que tenían sus instancias en Dublin, ¿como es esto posible? pues que estas empresas saben lo que realmente significa el concepto de la nube y han colocado sus instancias en multiples regiones y han hecho sus deberes con los sistemas que manejan para prevenir este tipo de problemas.
Por poner un ejemplo, en el ultimo grán fallo de Amazon EC2/S3, Netflix no pasó por muchos problemas a pesar de estar utilizando ya que diseñó sus sistemas pensando en este tipo de contingencias.
Que el usuario común de la "nube" se deje engañar por este buzzword y contrate solamente un servicio básico confiando en que la nube siempre va a estar disponible solo se está engañando a si mismo. Así como el usuario paga por tener más capacidad (de almacenamiento y procesamiento) en la nube, también debe hacerlo para mantener sus instancias en múltiples regiones así como diseñar sus sistemas para hacer frente a que un nodo falle para prevenir este tipo de problemas.
En resumen, una parte de la culpa de que estos sitios (meneame por ejemplo) estén caídos yace en sus propios administradores.
ShakaShion
Yo más bien diría que es un paso hacia a un lado, la realidad es que muchos, entre los que me incluyo, el tema de la nube, esta bien para tener algún que otro archivo, poder colgar algunas fotos graciosas y poco más. El almacenamiento de los datos importantes, si realmente lo son, debería quedar en exclusiva a un formato físico que fuese accesible en todo momento por el usuario, así como su guarda y custodia. Y del mismo modo que la utilización de aplicaciones, no puedes supeditar toda una gestión empresarial, a que no haya riesgo de caída en los servidores, lejos, muy lejos queda el tiempo en el que se pueda considerar al Cloud como el futuro, excepto alguna tecnología revolucionara que permitiese disponer de los datos, aún con caídas de servidores.
maverickg
una moda...
caradepene
Señor redactor no sea tan amarillista e infórmese antes de escribir un artículo. No me voy a extender, solo quiero que piense si su PC o el servicio de su ISP es más seguro que cualquier empresa de cloud computing. Antes de escribir hay que pensar lo que se dice para no quedar en ridículo.
Hector Macias Ayala
Nunca va a existir nada más seguro que tener un respaldo adicional en Disco duro portátil o mejor aún, si son datos fijos, en un DVD. A prueba de todo.
Incluso una memoria USB es mejor y más segura que dejarle los datos a otra empresa, que por un lado no garantiza su integridad (Dropbox acaba de eliminar TODOS mis archivos, aunque pude recuperarlos) y que además hace negocio con ellos (G), no tengo porque darles de comer con mi trabajo a esos.
Ya aprendí la lección.
Ni en el futuro ni nunca puedes prescindir de tener tu propia copia de tu información, pase lo que pase el mejor lugar siempre será en tus manos.
jamv999
La culpa de que se caíga Amazon es de Amazon, de no tener mejores instalaciones, estas cosas pasa una vez cada mucho tiempo, pero ellos tienen la mala suerte de que les ha pasado 2 veces este año, ¿alguien piensa que le puede pasar esto mismo a Apple con su iCloud? De hecho a Microsoft le ha pasado lo mismo con este rayo y en cuestión de horas lo ha arreglado.
La clave es como decís por ahí la "redundancia de servicios". Si esta opción no la ofrece el hosting la tienes que poner tú contratar otra estructura menor en otro proveedor o nodo del proveedor y que esté todo sincronizado, para que si cae, cambias las DNS y a rezar para que el cambio se haga rápido, o contratar servicios que aceleran este cambio de DNS.
La nube es el futuro, nos guste o no, lo que pasa es que lo que tiene que cambiar son las empresas que lo están haciendo mal, que están más preocupadas en ganar dinero que en dar un buen servicio, para ganar más dinero, dicho sea de paso. Es verdad que a Amazon se le debe mucho en el Cloud, pero lleva 2 fallos muy graves.
En cuanto a lo de Meneame, yo haría exactamente lo mismo, esperar a que todo se recupere, para poder obtener una copia de seguridad, ver cómo me a afectado a mis ingresos, y demandarles por esos ingresos que no he recibido, si merece la pena, sino resignarse (un abogado en Irlanda puede costar un dineral y a lo menor no compensa) y buscar otro proveedor.
Andy G
Yo precisamente estoy trabajando en temas de Cloud Computing en la universidad, de hecho mi tesis doctoral trata sobre acuerdos de nivel de servicio en Cloud. Como podreis comprender estoy a favor de la nube porque es lo que me da de comer, y me jode que haya pasado esto con Amazon porque ahora nos van a llover hostias por todas partes.
El problema de esto, como todo, es que sólo se habla de ello cuando falla. Amazon EC2 lleva funcionando desde 2006 pero seguramente una inmensa cantidad de gente lo ha conocido ahora a raiz de estos problemas, ¿qué ha pasado con los 4 años anteriores?.
Indudablemente no estoy defendiendo a Amazon por lo que ha ocurrido, pero creo que la gente reparte hostias sin pararse a pensar un poco primero. Amazon es una empresa, y cuando hace las cosas tiene dos formas de hacerlo: hacerlo bien o hacerlo rápido. Y las empresas casi siempre eligen hacerlo rápido. Eso significa que ellos montan la infrastructura y servicios básicos, y deja en manos del usuario la responsabilidad de montarse una buena arquitectura.
El resultado en este caso es que si se cae una zona, como es Irlanda, Amazon se lava las manos y transfiere la responsabilidad de haberse montado un despliegue a prueba de fallos (con redundancia, distribución, etc.) a los usuarios. Por supuesto lo bonito y lo ideal es que esto ocurriese de forma automática pero por ahora hasta donde yo tengo conocimiento, no ocurre.
Y de nuevo vuelvo a las hostias. El argumento de los criticos son cosas como la disponibilidad, la privacidad, etc. ... pero vamos a ver, ¿todos esos problemas no existen en un hosting normal y corriente? ¿no existen incluso algunos de ellos si hacemos ese hosting 'in house'? Si el gobierno quiere acceder a tus datos por x razón, da igual que esos datos estén alojados en la nube, en un hosting, o en la empresa concreta que te presta los servicios, porque van a tener la misma potestad para acceder a ellos. Por otro lado desde el punto de vista de la disponibilidad, nosotros en la universidad tenemos cortes de luz relativamente frecuentes, por no hablar de cuando se estropea el aire acondicionado, o hay un incendio, o... vamos, si cayese un rayo aqui no quiero ni imaginarme las consecuencias. En definitiva, con la cantidad de disrupciones de servicio que tenemos en un año, si nuestro mayor problema fuese una caida de 2 o 3 días, creo que estarían dando saltos de alegría. Evidentemente estareis pensando que nuestro centro de datos no tiene la relevancia del de Amazon, pero lo que quiero decir es que no existe un sistema infalible, y esos problemas van a existir siempre. El problema no es que falle, sino que responda bien cuando falle.
Por otro lado los anti-nube se dedican en mi opinión a intoxicar al respecto esgrimiendo unos argumentos un tanto falaces. Básicamente los argumentos van por la línea de "todo a la nube", "los datos sólo en la nube", etc. En mi opinión esto es falaz porque usar la nube no supone poner TODO en la nube, o usar SÓLO la nube. Por ejemplo, cuando hablamos de empresas, nosotros no proponemos almacenar los datos sensibles de la organización, o migrar los servicios 'mission critical' a la nube. Sin embargo se puede utilizar el cloud para almacenar datos públicos o poco sensibles, o para migrar servicios de poca importancia, o simplemente utilizar una nube hibrida privada/pública, donde se alquila potencia de cálculo a la nube pública cuando hay picos de actividad. En el peor de los casos si la nube falla nos quedamos como al principio y no perdemos nada.
Por otro lado con respecto a los datos de particulares (hasta ahora siempre hablamos de empresas) la idea tampoco es almacenar todos nuestros datos en la nube y dejar de usar nuestro disco duro (como indican en el post). La idea es utilizar nuestro disco duro hasta ahora y utilizar la nube como 'backup' de nuestros datos. ¿Preocupado por la privacidad? cifra tus datos. ¿Sigues preocupado por la privacidad? no uses la nube, nadie te obliga. Pero entonces también renunciarás a sus beneficios.
Esta idea de 'todo a la nube' también viene motivada por las propias empresas proveedoras, que evidentemente como empresas quieren venderte su solución a toda costa. Hace ya un tiempo, hablando con gente del centro EMIC de Microsoft, que son parte de los encargados del desarrollo de Azure, mantuvimos una incómoda conversación donde me argumentaban que las nubes privadas no tienen sentido, y que sólo una gran nube de un gran proveedor (como ellos) puede ofrecerte los beneficios del Cloud. Pero cuando hablas con la gente y las empresas, entonces compruebas que a la gente le interesa la nube, que quieren tener nubes privadas, y que estas tienen mucho sentido.
Conclusión, para mi el Cloud es el presente, y espero que sea el futuro y que dure. Es una pena que haya saltado ahora a la palestra por esto y no por el servicio que esta ofreciendo todos los días a tantísimos usuarios. Asi que en definitiva para el gran público que no sabía y no sabe lo que es la nube, la nube es lo que es, tiene sus ventajas y sus inconvenientes (en mi opinión más ventajas, claro) y no os teneis que dejar engañar por los que os quieren vender la moto. Hay que conocer bien el tema y saber tratarlo para sacar lo mejor de él.
WIJI
Me parece que en este artículo se están mezclando Peras con Manzanas....
merch
impresionante video de los servicios en la nube de Microsfot
http://youtu.be/hOxA1l1pQIw
87342
Esto es de locos, como puedes darle tus datos a una persona extraña a que te los guarde?...te cobra por ese servicio y hace negocio con ellos....
Creo que ese tipo de negocios ya lo tenemos a día de hoy se llaman bancos....y mira lo que esta ocurriendo..
merch
lo mejor de la nube, es crearse una nube privada con un mini server propio.
La mejor solucion para ello es Windows Home Server.
Te hace backup de todos tus equipos todos los días, y puedes acceder a la informacion almacenada remotamente (a traves de un navegador web). Puedes monitorizar remotamente todos los equipos, y tb hacer streaming multiemdia a la Xbox o a tu móvil Windows Phone.
Es tu "nube" partícular y privada.
irongraywolf
El cloudcomputing es un paso para delante y para atrás a la vez, porque primero es el futuro y luego es la informática de masas que se había pensado en un principio. El cloudcomputing es, básicamente, la idea de Multics hecho realidad, cuestiones de seguridad aparte.
WIJI
Me parece que en este artículo se están mezclando Peras con Manzanas....
Hector Macias Ayala
Hablando de google una buena noticia para gen-google:
http://www.fayerwayer.com/2011/08/google-intenta-esconder-mails-incriminatorios-en-su-pelea-con-oracle/
Todo parece indicar que sí infringió patentes, y además de manera intencionada.
cccccc
Sera el futuro pero no el presente
73027
Absolutamente de acuerdo con Manu. De hecho, el Chromebook y demás dispositivos que no son capaces de funcionar sin una conexión permanente a internet me parecen un absurdo: ahora ha ocurrido lo de Amazon, pero ¿y si a mi ISP le da por dejarme sin servicio x tiempo (ya sabemos cómo van estas cosas en España)? ¿Me quedo sin equipo por ello? Es inaceptable. Por otro lado, la nube sí que tiene muchas ventajas, claro que sí, pero en mi opinión aún tiene que madurar. Personalmente me encantaría usar la nube para tener backups realmente fiables de mis datos más importantes (los discos duros de casa pueden estropearse, los cds-dvds y similares pueden quedar ilegibles, las unidades flash son propensas a muerte súbita...), pero tal y como están las cosas hoy en día no es factible.
chelo703
en la era digital ningun dato a futuro esta a salvo
90493
creo que los servicios en la nube están bien para cosas como música o fotos, pero para todo lo realmente importante seguiré confiando en mi propio disco duro :/
albert.rayman
Desde luego son temas para tratar en serio. Ayer publiqué en mi recien creado blog una entrada que trataba temas parecidos: http://enlaceneuronal.blogspot.com/2011/08/base-de-conocimiento-de-la-humanidad.html
javier_vg
Sin duda el futuro, pero a ver sin ir al extremo, respecto a almacenamiento, yo soy partidario de guardar tus cosas, porque yo tengo el control, yo le pongo las medidas de seguridad y si lo pierdo es mi responsabilidad, lo que no puede ser es guardar datos sensibles en uno de estos servidores porque no se si lo espían, pero tampoco me gustaría enterarme después que lo han hecho, o directamente que un cracker a hecho un copy/paste además hoy en día un disco de 1 TB te cuesta aprox 100 euros. Entonces actualmente la nube esta muy bien para esas cosillas que ocupan espacio pero que no son nada de tu vida privada o por si te mueves mucho y necesitas acceder a datos en otros lugares. Respecto a computación es lo que más futuro tiene, para software como juegos o programas, suites de todo tipo y cualquier cosa que te puedas imaginar.
Gerardo
Yo soy partidario de la Nube difusa o "Fuzzy cloud", es decir, si te da igual tu privacidad la disponibilidad de los datos o no quieres gastar mucho dinero, metes tus datos en una cloud como la de Amazon, Google, DropBox, etc. Si la disponibilidad es crucial, y no puedes dejar al azar la disponibilidad, montas tu propio cloud privado que se sincroniza con otros clouds de confianza que tú eliges. Por ejemplo, para una empresa, puede tener un nodo de su cloud en cada oficina, o un particular puede tener varios nodos sincronizados entre distintos miembros de su familia.
lesan
Se han caído servidores de Microsoft también y de otro servicio más que no recuerdo ahora. No es solo el datacenter, es la zona donde abastecía de energía el transformador que ha recibido el impacto.
Parece que se han estropeado más cosas que lo de Amazon y de ahí que tarden más de lo normal, ya que ellos disponen de energía propia en caso de problemas. Hablamos de una sede MUY grande, nada de cosas pequeñas.
nemigo
MNM es bochornoso por sí mismo, no necesita que lo tiren