La historia tiene miga. Kaspersky ha demostrado que sus competidores no analizan los malwares, tan sólo se limitan a generar una firma y añadirla a sus bases de datos de archivos perjudiciales.
Para ello, han utilizado el servicio VirusTotal, una web de Hispasec que permite analizar archivos sospechosos, utilizando los motores de varios antivirus. Para ello, han enviado 20 archivos falsos, no infectados, a VirusTotal... y han configurado su motor para que en diez de ellos, Kaspersky dé positivo.
De esa forma, en los resultados de VirusTotal, Kaspersky era el único que detectaba el (falso) virus. Y aquí viene la jugada maestra: como VirusTotal envía estos archivos sospechosos a los motores que no los han detectado, para que tengan constancia de nuevas amenazas, varios de los competidores de Kaspersky han empezado a dar positivos con esos falsos virus. Es decir, no se han molestado en analizar la amenaza: si Kaspersky afirma que es un virus, pues ellos también.
Algunos antivirus empezaron a dar (falsos) positivos en menos de diez días. Lo peor: que entre las que han picado hay empresas tan importantes como McAfee, Symantec, AVG, F-Secure o Fortinet, junto con otras menos populares como a-squared, AntiVir, Antiy-AVL, Comodo, Ikarus, TheHacker, Sunbelt o VBA32.
Esto no es nada nuevo, era un secreto a voces. La jugada de Kaspersky me parece algo sucia, pero la entiendo perfectamente. Si uno dedica muchos esfuerzos a analizar cada amenaza, mientras la competencia se limita a realizar análisis someros o a copiar sus firmas, exponer las tretas de otros puede estar justificado. El problema es cuando implicas al servicio de un tercero en la maniobra, en este caso VirusTotal.
Afortunadamente, creo que al menos la imagen de VirusTotal no se ha resentido en todo esto. Ha quedado claro que ha cumplido bien su labor, la de transmitir al resto de compañías unos posibles archivos sospechosos, puesto que no son ellos los que realizan el análisis. Pero si yo estuviera al cargo de VirusTotal, al menos tendría unas palabritas con Kaspersky.
En ESET, una de las compañías que no han caído en la trampa, hacen un análisis interesante. Teniendo en cuenta cómo han generado los falsos virus, es posible que los (falsos) positivos de otros se hayan debido al uso de técnicas heurísticas, y que la detección se deba al compilador usado y no a una mera copia de las firmas. Y afirma que alguna empresas sólo dan como "sospechoso" y en sus versiones online. Esto, aunque exculpa en parte a las afectadas, expone un problema diferente: las técnicas utilizadas deben ser revisadas.
El objetivo de Kaspersky, dicen desde ESET, es el de probar que el problema es el análisis estático de los archivos infectados. Pero en ESET opinan, acertadamente, que el problema es de la no validación. Un análisis dinámico puede que sea más eficaz, pero si no se comprueba que la amenaza es real, seguirán produciéndose los falsos positivos. Pero claro, cualquiera analiza los millares de archivos sospechosos que aparecen cada día...
Vía | Security by default Más información | PcMag, ESET, Trend Micro Enlace | VirusTotal En Genbeta | Una actualización de Kaspersky da falsos positivos en webs que utilicen publicidad de Google
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Alkar
#19: Un ejemplo de la falsa sensación de seguridad de la que hablaba. El que no tengas un problema visible no quiere decir que no tengas ningún problema. Es muy posible que tengas algún troyano instalado, que esté dejando una puerta abierta a tu sistema, y no lo sepas.
HOW
@9 @25 En GNU/Linux los virus tienen nombre, esto es posible porque se pueden contar, y por supuesto cada virus aprovecha, no una vulneravilidad si no una puerta del sistema, y el kernel ya se parcheo en su momento para evitar estas intrusiones.
Tiene ademas un sistema de repositorios que evita que descarges sofware de terceros (no valla a ser que esten infectados). Y por si faltaba poco, si cualquier aplicacion quiere hacer uso de algun recurso del sistema te pide la contaseña, e incluso, para recursos criticos se te pide la contraseña a cada ejecucion (gparted, synaptic,...).
Es practicamente imposible que por ignorancia instales un virus si este es nuevo y no aprovecha una puerta ya conocida (de no ser nuevo o usar una puerta conocida directamente es imposible).
Yo con una madre que se baja todo el spam que la mandan por email, estoy tan pancho, todos los virus de windows que me colaba ahora ni se ven (tipico video en vez de enlaze a youtube, el tipico pps...) Ahora, si resulta que la comunidad hacker se vuelca en Linux, mi madre tampoco se infectaria, porque no conoce la contraseña, y aun de conocerla tampoco la meteria al abrir una foto.
Yo en Linux controlo el sistema y controlo al usuario, en windows no controlo nada.
Adrian Grayson
#1 ¿Y farmacéuticas? Uy, lo que he dicho...
viuuuu
al fin un post interesante que no esta relacionado con una red social!!! :) +1 para genbeta
Adrian Grayson
¿Y esos antivirus te dejan jugar?
Aquí trolls podemos ser todos.
radl
Los mejores antivirus que he usado se llaman MacOSX y Ubuntu.
Van de puta madre, nunca dan falsos positivos, e incluso mejoran el rendimiento del equipo.
Alkar
#9: Me temo, Djinn, que hay un riesgo grave en tu afirmación. No basta con tener cuidado, porque navegando por webs corres el riesgo de que algún malware aproveche alguna vulnerabilidad de tu sistema.
Es cierto que el sentido común te protege contra el 90% del riesgo, pero la falsa sensación de seguridad es mucho más peligrosa.
Alkar
#11 ...no tiene botones, a veces les das a enviar sin querer ;)
gsardou
Dejando de lado el inevitable flame Windows vs Mac vs Linux...
Tengo que decir que la actitud de los otros fabricantes de antivirus es hasta cierto punto razonable.
Los laboratorios antivirus reciben diariamente entre 50 y 70 virus nuevos cada día. Ese volumen es tan enorme, que desde hace rato el análisis se hace en forma automática (por software, sin intervención humana). Es bastante comprensible que tomen por buenas las advertencias de VirusTotal.
De hecho, si leemos los enlaces, veremos que no marcan los archivos como virus, sino como sospechosos de malware (una diferencia importante), y que además, en la propia denominación del malware se suele aclarar que la firma/advertencia proviene de VirusTotal.
Si vamos a http://www.hispasec.com/unaaldia/4013 veremos que las denominaciones son del tipo "VBA32: FraudTool.AlertVir.a" o "AVG: Suspicion: unknown virus".
Así que en parte entiendo el planteo de los chicos de karpesky, pero no me parece ética la manera de llevar el asunto. Los virus son un problema muy serio en ciertas plataformas, y las empresas deberían colaborar para mejorar su efectividad. Tratar de dejar en evidencia a la competencia solo empeora más las cosas.
Manuel
Hablando del tema de Karspersky, opino igual que otros tantos, no me parece una estrategia tan malévola.
@25, No es por seguir la discusión, sino por darte mi punto de vista. Pero para mi, la cuota de mercado no tiene tanta relevancia (aunque si tiene parte). El mejor antivirus que conozco no son ni Linux, ni Mac (aunque sean mas seguros de por si), ni Windows... sino los propios repositorios de aplicaciones.
¿En que se hubieran convertido el iPhone y el iPodTouch sin la AppStore? ¿Que mayor ventaja tiene Linux frente a Mac en la prevención de Virus y Malware?
Efectivamente, los repositorios. Te impresionaría el protocolo de seguridad que se sigue a la hora de mantener un repositorio. (Son más paranoicos que la NASA xD).
Personalmente, mientras use mis repositorios, en los que tengo infinidad de programas incluidos, como el Jdownloader, por poner un ejemplo conocido y mi sistema de permisos bien configurado (10 segundos en configurarlo) no necesito más seguridad. (Y sin consumir recursos adicionales).
Ya el que sea más paranoico puede tirar de SeLinux para protegerse frente a javascript, por poner un ejemplo, un cortafuegos, etc... En mi caso no necesito "tanta" seguridad.
En Windows tengo su propio Firewall y el Antivirus de Microsoft (pero tampoco es que lo use más allá de 4 necesidades para la facultad).
Por otro lado, no te discuto que Windows sea el SO mas testeado del planeta, pero no creas que los servidores "UNIX" (que son la mayoría) se protegen con cuatro programas baratos y ala xD.
"Asi y todo, y a pese a quien le pese, es el OS mas utilizado con una diferencia abrumadora. ¿No deberian los Linuxeros sacar conclusiones de todo esto?"
Podría sacarlas, pero tendría que resumirte años de "jugarretas" de Microsoft y cómo engañaban continuamente al gran público con continuos vaporwares que luego se quedaban en nada (exacto, en plan políticos frente a las elecciones xD) y varias cosas más. Aunque eso no quita que no hicieran lo que debían hacer como empresa y acertaron.
No soy un fanático de ningún sistema, no me malinterpretes, pero así es la historia.
Y a mi por lo menos, Linux con KDE supera con creces a la usabilidad de Windows. (No veas como molestan los "bordes gigantes" de las ventanas en Windows o la nula personalización de la interfaz del sistema).
(Todo de buen rollo ;)
gsardou
27 # - Realmente no puedo decirte a ciencia cierta si Ubuntu actualiza sus repositorios cada año bisiesto porque no lo uso, pero puedo decirte que otras distros lo hacen a las pocas horas de salir una nueva versión de un programa.
En cuanto a Firefox, me da la sensación de que la culpa fue de la propia Mozilla, que anunció la nueva versión sin darle tiempo a los empaquetadores.
Yo uso Gentoo, que compila directamente de las fuentes (o sea que al no haber empaquetadores el tiempo de respuesta es mínimo), y sin embargo el ebuild oficial salió un par de días despues del anuncio (la mayoría tuvo que hacer algún apaño para instalar la 3.6 final).
En cuanto a si la cantidad de paquetes soportados pueden hacer mas lenta su disponibilidad en los repositorios, me remito a Debian. No recuerdo cuantos miles de paquetes, para un enorme numero de arquitecturas soportan sus repositorios, pero si usas Debian Sid, lo tienes todo al instante.
Los repositorios son un concepto genial, lo mires por donde lo mires ;-)
gsardou
Ups... donde dice #27 debe decir #29 XD
Manuel
@Lesan.
Creo que la frase correcta es esta:
"Te olvidas que los repositorios DE UBUNTU se suelen actualizar cada año bisiesto."
(Esto que has comentado es una de las cosas por las que detesto Ubuntu).
Uso Arch y te puedo decir que en ocasiones tengo la nueva versión de un programa o aplicación antes de que se haga el anuncio oficial de este. Así que fíjate si se actualizan cada año bisiesto jeje...
En Arch no hay una empresa por lo que son mucha gente la que controla los repositorios (evidentemente los que son considerados de confianza). Por lo que la falta de programas o sus últimas versiones es algo que desconozco desde hace unos meses. (Antes usaba Fedora).
PD: No uso Gnome, Compiz ni Emerald aunque reconozco que en su conjunto son muchos mas útiles que el simple Aero.
Manuel
@Carroca, me parece que hay un enorme error en tu argumentación.
Dices que acceder a una máquina con Linux es mucho más fácil que con Windows porqué puedes acceder a esta mediante un CD-Live.
Y yo te pregunto ¿Y a caso no se puede hacer igual con Windows?
Has planteado tu ejemplo partiendo del hecho de que no se puede acceder a Windows mediante un CD-Live.
En este caso la facilidad para acceder a ambos es la misma. Ahora, si tienes la partición del sistema encriptada, me temo que un CD-Live no servirá (independientemente del sistema).
Por cierto, al enlace de como hacer un virus en linux, hay que tener permisos de ejecución.
Ahora (por lo menos en Arch), cualquier .destkop necesita permisos de ejecución, y si no se la das TÚ, no se inicia.
Asi que no veo donde está el problema. (Si, ya sé que el problema de diseño que origina este problema no se ha solucionado, pero en parte da igual, ya que tampoco se puede ejecutar si tú no lo clickeas).
" linux me parece mucho mas seguro, pero con mas fallas de seguridad en el tema de tener acceso fisico que win, en este sentido win es mas "seguro" al tenerlo todo oculto."
Cualquier sistema al que se tenga acceso fisico es 100% vulnerable. Puedo formatearte el disco duro, como meterme en un CD-Live y borrarte los archivos del sistema para que este no arranque o pegarle un martillazo al HD y mandarlo a una mejor vida.
Y lo de los efectos gráficos, es un tema muy enrevesado y espinoso. Ahí prefiero no entrar sin tener bases consistentes en las que basarme para dar una afirmación como la tuya.
Sin causar malos rollos, no tiene mucho sentido tu comentario.
Manuel
@Carroca, no he querido ofenderte ni nada.
Vamos por partes:
Ambos sistemas se les puede cambiar la contraseña sin necesidad de saber la anterior, en Linux con la consola en modo recuperación (que no te lo he arrebatido porque es cierto) y con Windows igual, con MS-DOS también se cambia sin necesidad de saberla. Ambos con comandos y no creo que un usuario simple que use Ubuntu o Windows conozca dichos comandos. Pero los modos de cambiar la contraseña son igual de fáciles en ambos.
A la hora de acceder a los datos, me parece que el sistema de archivos de Windows ni siquiera visualiza algunos (ni en modo: mostrar archivos ocultos). En cambio con un CD-Live, por ejemplo el de Ubuntu, si se visualizan todos, así que no sé cuál es el problema.
Todo depende de tus objetivos, y a partir de estos, accedes al sistema de una forma u otra, pero te aseguro que en ambos son prácticamente igual de fáciles a la hora de acceder a ellos físicamente.
Lo que quiero decirte con esto es que, ninguno es más seguro que otro cuando se tiene acceso físico a este.
Y hablando de los efectos gráficos, la wiki tampoco es una base 100% cierta.
Ten en cuenta que en la wiki puede acceder todo el mundo. ¿Quién te dice a ti que esos datos son los correctos?. Además entran en juego muchos factores como por ejemplo las versiones beta de Windows que salieron a mediados del 2006, si mal no recuerdo.
Osea, que al menos para mi, tampoco está tan claro.
No pretendo imponer mi opinión a la tuya, simplemente debatir sobre esto, nada más. ;)
nemilk
#7 Hombre, el Photoshop de Linux va genial. Y el Autocad y 3Dstudio de MacOsX funcionan de maravilla XD
El Iphone es un ejemplo de que cuando un sistema
nemilk
Para qué vamos negarlo. La seguridad no es el fuerte de Microsoft, pero... ¿a cuántos técnicos informáticos dan de comer sus virus? :-)
Dice un refrán que no muerdas la mano que te da de comer.
nemilk
Si no existiese Windows las tiendas de informática tampoco existirían
lesan
9# El problema real es que pensando que en MAC/Ubuntu/El que sea, no tenga virus o sean casos muy aislados, puede ser perjudicial a la larga. En ubuntu colaron un troyano en gnome-look y hasta que se dio el aviso, infectó varias maquinas.
El problema puede llegar si estos SO se extienden a usuarios ávidos de click click y no mirar ni de donde viene ni nada. Hace un tiempo que vi este antivirus para Linux, y lo probe por la gracia:
http://www.eset-la.com/products/beta_eset_nod32_linux_mac.php
No estoy muy seguro que busque virus para Linux o que, pero funciona exactamente igual que la versión de windows. Residente y examina todo lo que vas a instalar. Eso si, consume recursos que da gusto (350mb de ram).
Carlos Rocker
Interesante: #7: Es cierto que windows no es perfecto, al igual que mac y Gnu/Linux todos tienen sus fallas, es solo que el usuario es el eslabon mas debil en en sistema de seguridad, me explico , en la empresa donde trabajo no hemos tenido problemas de virus, pero es porque hemos tenido unas medidas muy fuertes, en un equipo con windows+firewall+antivirus+contraseñas decentes es poco probable de que se infecte, y los equipos no se relentizan, los problemas de malware, ect...ahora un usuario mac y gnu/Linux tiende a ser poco preocupado lo cual es lo mas peligroso..creen que no existen amenazas , el ejemplo mas claro son los usuarios mac y cada dia vemos como empiezan a aparecer ataques que afectan alguna vulneravilidad, de un sistema que se piensa "es seguro", y sus usuarios aun creen que Mac es super seguro.
Con respecto a la nota, Siempre habia pensado que las grandes empresas de seguridad hacian analisis, pero veo que solo son algunas, claro q todo depende : sera las tecnicas que usan como dice ESET o sera que las otras empresas solo usan copias ?, en lo personal mi antivirus personal es el Nod32, desde hace unos 6 años y no me ha defraudado, espero siga asi, creo que con esto las empresas de seguridad deberan hacer algun cambio
Malqpor
#18 WIN
Yo también estuve muchísimo tiempo sin antivirus, aunque ahora tiro del gratuito de Microsoft, y cuando me lo puse tampoco detecto nada.
Muchas veces la culpa es del usuario que la lía, pero tampoco hay que ir totalmente seguro de que no se tiene nada chungo en el PC. Es lo que tiene usar un sistema mayoritario, que hay ataques a tope, en cuanto Windows 7 este dominando habrá virus a granel.
Saludos
lesan
22# En parte tienes razón, pero no hay mas que ver otras cosas Open Source que reciben ataques día si, día también: PhpBB, Joomla, wordpress, etc. De igual manera se puede ver en Pastbin que hay temas open source y de codigo cerrado (windows/mac). Los servidores basados en Linux también reciben su parte de castigo si tienes una versión no actualizada.
En principio, algunos ataques son porque alguien "amablemente" difundió un error de seguridad de alguno de estos proyectos, y otro aprovechó para hacer su agosto.
pacharan
Yo sigo diciendo que el problema de los virus en windows es mas por la cuota de mercado que tiene que otra cosa. Mas alla de los problemas de seguridad que pueda tener, es el OS mas atacado con la misma proporcion a su uso, elevado al cuadrado. Basandome en eso aunque fuera, no tengo porque considerarlo peor que Mac o Linux. ¿Resistirian estos tantos ataques como Windows? Eso no lo sabremos probablemente nunca. Pero lo que si sabemos con certeza es que los linuxeros (no todos) estan demasiado empeñados en encontrar vulnerabilidades en Windows. De hecho cuantas mas, mejor para su teoria de la superioridad de Linux.
Windows es el OS mas testeado del planeta, realmente se puede decir que se le machaca a diario en busca de fallos y de virus que le puedan atacar. Asi y todo, y a pese a quien le pese, es el OS mas utilizado con una diferencia abrumadora. ¿No deberian los Linuxeros sacar conclusiones de todo esto? Yo al menos saco una; 1)puede que linux sea mas seguro, o puede que no lo fuera tanto si ocupara el lugar de Windows. 2) La usabilidad de Windows es lo que convence al mercado, y parece mentira que con toda la sabiduria de los Linuxeros y sus conocimientos no se pongan las pilas de una vez por todas para llegar al gran publico.
Quizas si lo hicieran no necesitariamos mas anti-virus, o puede que si, quien sabe...
lesan
27# Te olvidas que los repositorios se suelen actualizar cada año bisiesto. Véase caso firefox 3.6 en Ubuntu. Los repositorios están muy bien y es una gran idea, pero a medida que hay más y más programas, y más que añadir, puede llegar un punto en que, o no actualicen debidamente o que falten muchos programas (que ya ocurre ahora).
Ya me ha pasado más de una vez de estar buscando como un tonto por ahí, buscando algo que no esta en los repositorios. O si lo encuentras, que sea del año 2005 (por exagerar un poco).
Y por seguir el buen rollo: gnome + compiz + emerald = WIN!! :P
pacharan
Por suerte para mi, no tengo ningun mal rollo ni con Linux ni con Mac. Creo que ambos tienen muchas cosas que ofrecer y mi curiosidad innata me hace disfrutar de todo lo que puedo y mas. El problema es que los dias solo tienen 24H, y no puedo estirarlos para hacer mas, por mas que quiera. O sea que me sobran OS para ensayar :P
Esta claro que no se llega a la cuota de mercado de Microsoft por jugar limpio. Vamos que, a estas alturas nadie pretende decir que sean hermanitas de la caridad. Pero tanto Microsoft como Apple son empresas, y por tanto tienen estrategias de mercado. Quizas sea esa la gran diferencia con Linux y el "secreto" de su exito. Hacen lo que la gente compra, la viabilidad de su negocio se basa en eso y no en alcanzar el nivel de seguridad extremo. Lo hacen facil para la gente de a pie y no para un nivel medio o medio alto de usuarios capacitados para los entresijos de la informatica. Linux deberia plantearse alcanzar a ese tipico usuario de a pie, en lugar de pretender que el usuario le alcance a el.
Cuantos mas OS y mas competencia haya en el mercado, mas nos beneficiaremos todos, creo yo.
De buen rollito... :P
Ricardo Delgado
...de verdad que seria bueno ver si la plataforma Linux podría manejar al menos a mitad de los ataques que recibe Windows...y no es que este de un lado u otro, lo que más uso es Linux, pero es que resulta fácil hablar de vulnerabilidades y fallos, cuando tu no tienes a toda una comunidad cracker siempre buscando la forma de joderte.
Sea como sea, por ahora me inspira más "confianza" Linux, y mientras sigan lanzando S.O.'s estables y personalizables, en mi opinión serán mejor que cualquier pc con Windows y un antivirus "X".
lesan
30# Gentoo tampoco es amigable (he escrito los renglones de abajo arriba y no preguntéis por que xD), aunque si se de buena tinta que es muy potente. Los repositorios son buenos, pero no esta todo y en un server que tengo de debian veo que también faltan algunas cosas que he tenido que bajar por wget.
33# Ya se que tardan la de dios y santo cristo, pero ARCH no es el ejemplo de SO amigable, así que no valdría para cualquiera.
34# La cuestión no es si uno existiera sin el otro, porque no lo sabremos nunca. Pueden coexistir y creo que sin problemas. Cada SO esta enfocado de distinta forma. Linux es un SO de profesionales que tira ahora a usuarios corrientes (algunas distros se entiende). Y Windows quiere hacer lo contrario, SO para usuarios que quiere ir hacia un entorno mas profesional. La perfección no existe, esta claro y cada uno que escoja lo que quiera.
Jefejose
bueno, yo llevo un tiempo con el microsoft security essentials y no me ha pasado nada, el kaspersky lo probe, pero consume demasiado para ser un antivirus
amj
Estoy HARTO de leer cosas como "por algo sera que Windows es el mas usado", eso lo unico que indica es que la gente no mira mas alla de lo que tiene en las narices, si es el mas usado no es por nada mas y nada menos que por los tratos y acuerdos que tiene microsoft con todas las compañias de fabricantes de ordenadores las cuales preisntalan windows en los ordenadores que venden en toda tienda de la calle, y no digo que este mal forma parte del "juego" capitalista entre empresas, no te venden ni lo mejor ni lo peor, si no por lo que mas tajada saquen.
Respecto a la noticia me parece un ZAS en toda la boca de Kaspersky al resto, y tambien de Eset, asi se demuestra quienes de verdad se lo curran y valen la pena de verdad.
pacharan
43* turo75
Si, efectivamente es por alo que win es el mas usado. Simplemente porque a mi abuela le resulta mas simplon que linux. A vosotros linuxeros os cuesta demasiado comprender que no toda la humanidad se dedica a la informatica. Como puede ser que seais tan inteligentes para la complejidad de los circuitos, y tan vanos en entender el mundo real?
Si tu prefieres pensar que todo se debe a la capacidad de manipulacion del mercado de Microsoft, les estas otorgando una capacidad que no es exactamente asi, y ademas, simplificas el problema a una respuesta. ESE es el gran poblema de linux para entrar en el mercado.