Hace unos meses hablábamos con algunas personas que han experimentado cómo es navegar en Internet desde China, un país en el que es obligatorio utilizar una VPN si queremos acceder a los servicios de Google, WhatsApp, Twitter, Facebook, etc.
Como muchos sabrán, mediante una VPN podemos cambiar nuestra dirección IP, permitiéndonos ocultar el tráfico mediante cifrado o acceder a contenido limitado según el país donde vivamos.
Un año y medio acosando a su compañera de piso
Existen muchas plataformas que ofrecen diferentes planes, y algunas aseguran que no guardan ningún tipo de registro sobre la actividad de los usuarios. Eso significaría que todo lo que hagas en la Red quedaría en el anonimato.
Una noticia reciente demuestra lo contrario, ya que un hombre de Massachusetts ha sido arrestado por acosar a su compañera de piso. La víctima se llama Jennifer Smith y tiene 24 años.
Al convivir con ella, pudo acceder a su MacBook y robar las contraseñas de algunas de sus cuentas y muchos datos personales, incluyendo fotos de su cuenta de iCloud y Google Drive. El acusado comenzó a utilizar una VPN para ocultar su identidad y realizar (entre muchos otros) los siguientes actos:
- Crear cuentas en portales de adultos haciéndose pasar por su compañera de piso, ofreciendo servicios un tanto extremos
- Amenazas de muerte a la víctima y a su círculo cercano
- Suplantar la identidad de la víctima para enviar amenazas de bomba a escuelas y a personas
- Desvelar que la víctima habría sufrido un aborto, un dato que sólo se encontraba en su diario

El detenido se llama Ryan Lin, y a él le acusan de múltiples delitos que habría cometido utilizando herramientas como Tor, Textfree o ProtonMail. Además, Lin utilizaba PureVPN, un proveedor que promete no mantener ningún tipo de registro de sus usuarios.
PureVPN acabó colaborando con el FBI y proporcionó los registros que indicaron la identidad del acosador. Esto reabre la polémica sobre la supuesta privacidad que ofrecen algunos VPN. Precisamente, PureVPN tiene su sede en Hong Kong, un lugar en el que la libertad de expresión corre peligro.
Por su parte, Lin fue arrestado el pasado 5 de octubre y fue hallado culpable. Ahora tiene delante cinco años de cárcel, a los que habrá que sumar tres años de libertad vigilada.
En Genbeta | Siete servicios VPN gratis
Ver 18 comentarios
18 comentarios
kno
Entiendo que después de que esto se sepa, PureVPN no vuelve a vender una VPN en su vida.
Por cierto, me alegro de que el tipejo esté entre rejas.
Usuario desactivado
¿Cómo coño puede haber tanto enfermo en este mundo?
atoi
Si conforme con la ley el proveedor de VPN colabora con los investigadores, estas frito. Incluso si no se guarda ningún registro de la actividad, el FBI puede obligar a modificar la política durante la investigación. No veo ninguna polémica.
alxAvatar
Alguien ha pensado en la posibilidad de que PureVPN guardara los registros después de recibir algún aviso del FBI, y en cualquier mente humana, si hay algún personaje haciendo 'eso' por llamarlo de alguna forma, saltaría la alarma para empezar a registrar lo que hace para atraparlo.
alt126
Habría que saber cómo colaboró el servicio VPN. Puede que no guarden ningún registro, puede que toda actividad de sus clientes sea anónima... Hasta que viene la poli y dice "a este sí le guardas los registros". Una vez hecho eso ya no es decisión suya, es decisión judicial.
El correo o las llamadas telefónicas también son privados e "inviolables", pero tras la orden de un juez esos dos servicios de comunicación pueden ser registrados y controlados.
Siempre que haya sido así no veo dónde está el problema de PureVPN. Ellos hacen lo que prometen siempre que la ley se lo permita.
frediiperalta
Que enfermo, si dan con casos así es bueno que colaboren con la policía aunque no lo apruebo ya que invade la privacidad que dicen dar al usar ese vpn
caryub
No guardar registros no significa que estos no se produzcan, y por ende, que no se puedan facilitar instantáneamente al FBI y este no tiene nigún inconveniente en registrar los datos.
La navegación anónima no es tan fácil como parece. Nuestro ordenador se identifica de múltiples maneras tanto por el hardware como por las aplicaciones en ejecución. Estas ultimas llegan a hacer una huella casi unica de nuestro equipo (cuales son, cuales son intervalos de actualizaciones de cada aplicación, a que servidores, versión, cada cuanto tenemos configurado la actualización de correo, resoluciones, cookies presentes, hábitos de navegación...)
Suponiendo que robas el ordenador, lo empleas de modo seguro, sólo lo empleas para cometer delitos, ¿Cuantos ordenadores "securizados" correctamente crees que se emplean en España? ¿Cuanta gente va a usar la misma VPN que tu? ¿Cuanta gente va a tener un consumo en la VPN en reposo como el tuyo?
Ejemplo: Justo cuando se entra en la cuenta de correo de la chica con una ip de Pakistan.... el único accediendo a VPNs en la ciudad eran 3 viviendas y un mac donals. Primer paso, revisar si algún sospechoso anduvo cerca o mirad las cámaras del mac donals.
Puede que el ejemplo sea muy exagerado (ó no) pero hace ver que por securizarlo tan bien, puedes facilitar la búsqueda y si no lo haces ¡¡MÁS!!
hughesnetmayorista
El incremento en consumo de Internet se ha acrecentado en los últimos años, en razón al acceso que, cada cierto tiempo, se vuelve más fácil utilizar estos mecanismo anclados para hacer daño.
En nuestra página http "internetsatelitalcolombia" se plantea el beneficio de una red segura satelital.
genokuro
ooh vaya pero para eso si son eficientes los inútiles estos del FBI pero para encontrar criminales y terroristas si no, verdad