Crecer mola. Empezar siendo una compañía pequeña con un concepto novedoso y acabar, cinco años después, siendo una red casi imprescindible en la era de la información con más de 200 millones de usuarios y 200 millones de tweets al día, también. Pero lo malo de tener un crecimiento tan asombroso es que te fías de que esa base de usuarios tan grande ya es suficiente.
No hace falta explorar mucho para buscar un precedente: todos conocéis la compañía de teléfonos Nokia. Hace unos años, eran los líderes indiscutibles del mercado móvil. Se confiaron, dejaron de innovar, perdieron el rumbo y ahora están dando bandazos, con unos resultados bastante malos. Sin innovación, durmiéndote en los laureles, acabas mal.
Y a Twitter le está pasando algo bastante parecido ahora mismo. Para poder entenderlo mejor, veamos primero un poco de la historia de la red social.
Comunicación instantánea, sencilla y simple: el principal valor de Twitter
La principal razón por la que Twitter ha triunfado es porque introdujo una nueva forma de comunicarse y de transmitir información. Hasta entonces, las principales formas de comunicarse en Internet eran los blogs (incluyendo aquí las páginas de noticias convencionales), el correo y la mensajería instantánea. Twitter rompe con ello y crea algo nuevo: comunicación instantánea y efímera, muy fácil de usar, y basada en piezas muy simples: los tweets, pequeñas piezas de texto de no más de 140 caracteres.
De esta forma, Twitter facilitaba muchísimo el flujo de información. Más rápida que los blogs, más simple que el correo y con un alcance mayor que la mensajería instantánea. Además, el hecho de que fueran sólo 140 caracteres convertía la creación y redifusión de tweets en algo extremadamente rápido.
Twitter se ha consolidado no como una red social, sino como una red de información. Los artículos, las noticias, las imágenes y vídeos, las retransmisiones en directo, viajan por Twitter a una velocidad increíble. Información efímera, sí, pero que llega a miles de personas en minutos. Este es el principal poder de Twitter.
¿Qué ha hecho Twitter para mantener ese valor? Implementaron los hashtags para seguir temas concretos. Facilitaron la conversación con los replies, y simplificaron la redifusión de tweets con los retweets nativos. Y ya.

La API de Twitter ha permitido a muchísimos desarrolladores crear aplicaciones alrededor de la red social.
A lo largo del tiempo, a Twitter le ha crecido un ecosistema gigantesco. Miles de aplicaciones, ya sean clientes de Twitter o herramientas integradas, como Twitpic o PicPlz, han aprovechado la API de Twitter para ofrecer nuevas funcionalidades a los usuarios. Así, daba la sensación de que Twitter era un servicio en constante evolución, y siempre rodeado de innovación. Pero no. Twitter se ha dormido.
¿Qué ha hecho Twitter últimamente? Casi nada relevante
Si exploramos los movimientos de Twitter del último año más o menos, vemos que no ha hecho nada que merezca realmente la pena. Sí, han rediseñado su sitio totalmente. Sí, han mejorado la integración de contenidos multimedia. Han mantenido más o menos las aplicaciones oficiales para varios sistemas. Se han aliado con Apple para integrarse con Ping y con iOS. Incluso han comprado TweetDeck. ¿Y?

La alianza con Ping no ha resultado: ni Ping ha despegado ni Twitter ha sacado beneficios de ella.
El rediseño no ha estado mal, pero tampoco ha sido nada del otro mundo: el cliente web de Twitter sigue siendo bastante peor que aplicaciones como TweetDeck, Hootsuite o Seesmic, por poner sólo tres ejemplos. Lo mismo pasa con las aplicaciones oficiales: las han mantenido ahí, pero tampoco se puede decir que sean las mejores de su clase. Y la alianza con Apple no ha sido gran cosa: Ping ha resultado prácticamente un fracaso, y la integración con iOS no pasa de ser cuatro botones para compartir. Y de la compra de TweetDeck ni hablamos: dos meses después ni siquiera hay rumores de lo que pueda hacer Twitter con este cliente.
Twitter sigue prácticamente igual desde hace demasiado tiempo. No hay cosas nuevas, no hay cambios de concepto. Ni siquiera han logrado encontrar un modelo de negocio que les dé rentabilidad: parece que lo de los contenidos promocionados no está teniendo demasiado éxito.

La “Fail Whale” ha sido una constante en Twitter. Tardaron demasiado hasta que abordaron el problema seriamente.
Sé que puede parecer que me he vuelto criticón, y que en realidad Twitter sí ha hecho cosas. Por eso, vamos a comparar con servicios que todos conocéis. Facebook, por ejemplo, en el último año, ha incluido los chats de vídeo, un nuevo sistema de mensajes personales, su servicio de geolocalización Places, Deals... Y si no queréis mirar a una red social, miremos a Gmail por ejemplo: a pesar de ser un cliente de correo que se supone tiene menos espacio para la innovación, ha incluido un sistema de clasificación de correos por importancia y etiquetas inteligentes.
Siempre hay espacio para renovar un servicio e incluir nuevas características. Aunque la simplicidad de Twitter hace que sea difícil cambiar algo sin cargarse su esencia, siempre hay problemas que atajar y nuevas ideas que implementar. Twitter se ha limitado a seguir con lo que ya tenía, sin preocuparse especialmente por innovar.
¿Y ahora qué? Es hora de despertar

Los usuarios llegaron inicialmente a Twitter por un concepto muy novedoso. El efecto red y el ecosistema de aplicaciones alrededor de Twitter han hecho el resto. No se puede decir que la empresa haya hecho demasiado para mejorar la red, ni por atraer a nuevos usuarios. Se han estado aprovechando de las rentas de ese concepto de comunicación rápida, y han dejado de lado la mejora del producto. Hasta ahora les ha ido bien así porque no tenían competencia seria.
Pero ahora sí que tienen un serio competidor: Google+. A pesar de que en un principio se enfrentaba a la nueva red de Google con Facebook, es con Twitter con quien más está chocando. Hay varias razones para decir esto: la primera es el sector de usuarios. Tanto en Twitter como en Google+ predominan los usuarios más tecnológicos (obviamente, más en Google+ que en Twitter). A la red del pájaro todavía no ha llegado la mayoría de usuarios normales, como sí lo ha hecho a Facebook o Tuenti. Y lo malo de este tipo de usuarios es que son (somos) bastante más flexibles a la hora de probar sitios nuevos y trasladarnos ahí.
También hay otro problema: Google+ ofrece el mismo tipo de comunicación que Twitter. Instantánea, simple y sencilla. Redifundir los contenidos es casi más sencillo que en Twitter. Crearlos también es igual de rápido, pero con la ventaja de que podemos hacer un contenido más rico. No es difícil de usar, y también apuesta por el tiempo real y los contenidos instantáneos.
De hecho, la única característica de Twitter que Google+ no tiene son los hashtags, que seguramente veremos incluidos dentro de poco. Por lo demás, Google+ tiene todo lo que tiene Twitter, pero mejor. En cuanto saquen la API y empiecen a aparecer aplicaciones, Twitter lo tendrá todavía más crudo.
Twitter se ha mantenido pasivo viendo cómo todo crecía sin hacer nada. Hasta ahora ha vivido del efecto red, tanto de usuarios como de aplicaciones. Pero ese efecto red puede perder fuerza rápidamente (entendámonos, no digo en días pero sí en unos meses), sobre todo si tiene ante sí a un gigante como Google poniendo toda la carne en el asador con Google+.
Así que sí, ya ha llegado la hora de despertar. Twitter tiene que poner en funcionamiento toda su maquinaria para diferenciarse de Google+. Tiene que evolucionar, introducir mejoras de verdad en el servicio y cambiar la experiencia de usuario, pero sin perder su esencia. Además, tiene que potenciar que los grandes generadores de contenido (sitios de noticias, periódicos, redes de blogs…), a los que no ha dado prácticamente ningún apoyo, usen la red para difundir sus contenidos. Y también tiene que buscar un modelo de negocio que le dé rentabilidad sin molestar demasiado a los usuarios. No es nada fácil pero no es imposible, y Twitter tiene la capacidad de hacer esto y más. Esperemos que se decidan a hacerlo y sigan siendo una red puntera y a la cabeda del mundo social en Internet.
Imagen | Rosaura Ochoa | eldh
Ver 41 comentarios
41 comentarios
skating
Twitter ha triunfado y triunfa por su sencillez. Dudo que los usuarios de Twitter quieran crear sus álbumes de fotos, sus juegos y demás molestias que aporta Facebook.
No veo necesario cambios en el uso de Twitter a no ser que sean mejoras técnicas. Y no sé por qué se dice que la versión web de twitter es peor que sus aplicaciones en smartphone.
jaimebcn
Parece que G+ está en boca de todos (y en las cuentas de nadie), y que al ser de Google se va a comer hasta el mercado de la venta ambulante de almendras oiga.
Twitter triunfa por su sencillez y por ser algo dedicado única y exclusivamente a un servicio, la mensajería instantánea. Nada de juegos, nada de álbumes, nada de listas de reproducción, nada de "likes", etc. Se centra en un servicio y lo hace como ninguno. Ése es el filón de Twitter.
Si empiezan a ponerle add-ons o plug-ins (o como le queráis llamar), lo fastidiarán, ya que se perderá la ensencia del mismo.
Twitter tuvo tirón en su momento, y lo tiene hoy aunque en menor medida. Pero se sigue utilizando muchísmo. Gracias a él se pueden seguir Keynotes en vivo, presentaciones de productos y empresas en vivo, se saben noticias antes de lleguen a los informativos, se publicitan empresas de forma rápida y directa al consumidor, etc, etc.
Que twitter no incluya todas esas "chorradas" dignas de otras redes sociales como facebook, no quiere decir que no evolucione, quiere decir que cumple su cometido casi a la perfección.
xtra
Yo veo que la virtud de Twitter es precisamente ser como es: simple. Todo se puede mejorar, y añadirle nuevas funcionalidades complementarias puede estar bien, pero si al final lo tienen que acabar convirtiendo en otro Facebook u otro Google+ para eso me parece que será mejor que no lo toquen.
Jhonny López
Me parece a mí que los usuarios esos "tecnológicos" sufrimos de innovacionitis. Siempre estamos hablando de si tal o cual servicio o empresa está o no innovando. Y claro, está bien, es lo que reclama una audiencia como nosotros. Pero no necesariamente es lo suficientemente representativa del mercado. Yo veo a la gente que usa(mos) Twitter muy muy contenta.
78544
Pues a mi Twitter no me termina de convencer. No me parece tan sencilla de usar como intentan dar a entender, el hecho de tener que poner @ para dirigirte a alguien ya es un asco y cuando empecé a usar Twitter no me dijo nada el sistema de como se hacía :-|
Después no me gusta nada que yo escriba un mensaje hoy y 2 semanas después algún amigo me mencione en referencia a ese mensaje y yo sólo reciba la referencia sin saber exactamente a que se mensaje mío estaba contestando...
Last
Oh los "conocedores informáticos" que tienen las respuestas a todo.
Si cambian esta mal, nunca debieron cambiar, si no cambian, deben de cambiar por que no "evolucionan".
Un bello post, para que el autor diga que esta enamorado de G+, y las demás redes son feas.
Twitter es perfecto como es, y lo ha sido por que se ha mantenido fiel a su filosofía, y no ha pretendido abarcarlo todo, como por ejemplo G+, que francamente es para un nicho muy especifico y comparte más con Facebook que con Twitter, en mi humilde opinión.
De Twitter no espero más que algo de mayor estabilidad técnica, grupos al estilo de Identi-ca, y que generen ingresos para que se mantenga a flote.
nando.rosado
No se porque criticas tanto a Twitter, cuando Facebook teniendo infinidad de trabajadores está estancado desde 2009, no sé para que fardan de su super oficinas y tener a 300 trabajadores, si después facebook es una porquería.
OJO, como opinión personal.
s22
Yo creo que Twitter no es el tipo de servicio que la gente quiera que haya mas opciones, twitter se creó para algo en concreto y en teoría es por eso por lo que le gusta a la gente, si quisieran que fuera una red social como facebook ya es otra historia, pero sería cambiar la marca twitter.
sergio_alonso
Yo aún no he encontrado un sólo cliente de Twitter que sea mejor que la web. Para gustos...
pastoreo
Twitter tiene que aliarse con MIcrosoft para estar presente de forma nativa en Windows, con canales de noticias bien establecidos. Un usuario que no sepa muy bien como sacar partido al sistema de mensajes lo usa y deja, como muchos de esos 200 millones. Facebook es un lugar donde se encuentran familiares y conocidos que invitan a una comunicación, en cambio en Twitter a un usuario común se le indica que debe seguir a una persona o entidad con la que tiene una respuesta baja.
Por eso su valor son las noticias, pero no existe una forma fácil de llegar a ellas para un usuario no experto. De hecho Google con un claro afán de separarse de esta red dejó en veremos las búsquedas en tiempo real.
La esperanza esta en Windows 8 pero puede ser tarde para cuando Google+ ya esté fuerte y con herramientas fáciles desde la página del buscador.
miree5
Yo creo que los usuarios de twitter se han adaptado bien a la forma de comunicar de esta red, que difiere mucho de servicios como FB o G+. Y es que twitter tiene dos características que lo hacen especial:
1. La simplicidad. La limitación de 140 caracteres, la ausencia de albumes de fotos,etc. Todo esto aporta una gran densidad de información que es de agradecer. Incluso diría que sobran algunas funcionalidades como los favoritos.
2. La ausencia de publicidad. Parece mentira que sin ella una empresa de Internet aguante, de hecho Twitter aguantó hasta hace bien poco, con la llegada de los Promoted Tweets. Deberían conseguir adoptar un modelo de negocio donde no intervenga la publicidad, algo muy complicado pero que les aportaría un valor diferenciativo respecto a las otras redes sociales.
Usuario desactivado
Desde mi punto de vista no creo que G+ sea una amenaza para Twitter, lo veo como una amenaza mayor para Facebook aunque ahí hay mucha tela que cortar.
El servicio de microblogging goza de una gran salud, quizás es cierto que se han dormido en los laureles un poco, y ahí es donde entra en escena precisamente el tapado que si veo como una amenaza para Twitter y los sistemas de blogs convencionales como Blogger o Wordpress (hablo de weblogs no de blogs en local), y ese tapado no es otro que Tumblr.
Tumblr es sencillo, rápido, tiene clientes para Android, iOS y Blackberry, al enfocarse hacia lo multimedia incorpora de forma nativa la inclusión de audio vídeo e imágenes sin necesitar de terceros. En definitiva es como Twitter pero vitaminado y sin que resulte cargante, y como Wordpress o Blogger pero más fácil de utilizar para aquellos que entienden menos. Su crecimiento es exponencial y en un breve espacio de tiempo ya ha superado a wordpress contando con más de 23 millones de Tumblogs.
derwanderer
Claro que tiene que innovar, porque a día de hoy Google+ está muy cerca de alcanzarle en funcionalidad. Google+ ha cogido lo mejor de Twitter, la relación unilateral entre usuarios, y la ha hecho evolucionar hasta la relación bilateral pero no ecuánime o unilateralidad. En Google+ puedo seguir a desconocidos, pero también compartir con mis amigos cosas privadas. En Twitter tienes que elegir si tu cuenta es abierta o cerrada. Si es abierta todo lo que tuitees será público al mundo entero. Si es cerrada no puedes hablar con nadie que no te siga.
La mejor representación de lo poco que ha hecho Twitter durante este tiempo es las pocas funciones de su web con respecto a, por ejemplo, TweetDeck. La experiencia mejora muchísimo con clientes como esos, mientras Twitter no hacía nada. Al menos la ha comprado, a ver que hacen con ella.
Usuario desactivado
Por el Momento, lo Único que pido de Twitter es que funcione en Android, que aun corrigiendo la Zona Horaria o Ajustandolo en Automático sigue sin funcionar. Mientras tanto TweetDeck.
Pau A. Monserrat
Para mi, desde el punto de vista SEO, Google + hará mucho daño a Twitter porque también se indexa en Google. Para mi el inconveniente de crear contenido viral en Facebook era que sólo se transmitía a los seguidores.
Usuario desactivado
Twitter es maravilloso tal cual es. Dejémonos de pajas mentales tecnológicas.
kuu
Nunca pensabamos que abandonaríamos Messenger por ejemplo y acabó muriendo ante Twitter, Facebook y Tuenti (en España), y no sé hasta que punto Twitter está en peligro, pues sigo viendolo más rápido como medio de contacto que Google+, pero si es cierto que podrían ofrecer cosas nuevas.
gustabson
Cuanto te pago google por esta publicacion? Siento que ultimamente en este blog xataka y otros estan tratando de meternos a google plus x los ojos... Yo soy fanatico de google, es mas uso google plus todos los dias, auque tengo pocos amigos en mi circulos al menos escriben cosas interesantes... No podes comparar google+ con facebook y twitter que tienen años de experiencia y inovación..