Facebook ha sido una de las empresas que más ha reaccionado a los atentados de París, y entre sus acciones ha estado la de implementar un control de seguridad mediante el que las personas que estaban en la capital francesa pudieron avisar de que estaban bien para que sus contactos pudieran estar tranquilos.
Esta ha sido una medida un tanto polémica por haber sido activada sólo en París y no en una ciudad de Beirut que sufrió un día después unos atentados similares. Las críticas han sido muchas, y Facebook ha decidido hacer una huida hacia adelante asegurando que el de París fue sólo un experimento, y anunciando que el Safety Check será utilizado en más desastres humanitarios.
Respondiendo a las críticas

Tras la activación de este sistema de control en París pero no en Beirut, se han sucedido una gran cantidad de criticas a Facebook en particular pero a nuestra sociedad en general. La razón es que mientras hemos apoyado con carteles y avatares a nuestros vecinos europeos, no le hemos hecho ni caso a lo sucedido en el Líbano como si hubiera muertes de primera y de segunda.
Las críticas llevan razón, no lo vamos a negar, pero es un tema en el que es muy complicado excusarse sin meter más la pata. Zuckerberg no ha pedido perdón, pero lo que sí ha hecho es reaccionar a las críticas asegurando que su Safety Check estará también disponible para todos los desastres humanitarios que se den a partir de ahora.
Según el comunicado del fundador de Facebook, la razón por la que no activaron el control de seguridad en el Beirut fue porque la política de este sistema era la de utilizarlo sólo en desastres naturales. Pero tras las reacciones a los acontecimientos del fin de semana, y a lo mucho que se ha utilizado en París, han decidido utilizarlo también para más desastres humanos.
Quizás con un simple "perdón, me he equivocado y no volverá a ocurrir" hubiera sido suficiente, pero la red social ha decidido intentar dar un paso adelante y decir que lo utilizará más. Eso sí, con estas declaraciones se han expuesto a que se les acuse de doble rasero en el futuro si no cumplen con su promesa de utilizarlo en todos los grandes desastres y se limitan a hacerlo sólo cuando hay un gran impacto mediático. Habrá que ver cómo lo van aplicando.
Vía | Facebook y Mark Zuckerberg
Ver 20 comentarios
20 comentarios
zzoompy
A lo mejor lo pusieron con Francia y no con otros porque vieron que le darían uso muchas más personas. Me explico, antes de que lo pusiesen, ya gran parte de la gente se había cambiado el avatar y el fondo por algo relacionado con Paris. Quizás con los otros acontecimientos poca gente cambió el avatar y no se animaron a activar la banderita.
De todas maneras, es todo una gran hipocresia por parte de la gente. Lo de hoy fue altamente vomitivo. Tras horas de Paris, prayParis, todo mi dolor y sentimientos van con Paris y blablabla, anoche llevaron a cabo un bombardeo en las bases del EI y la gente indignada con Francia, sorprendida, que "así no, Paris", que no daban credito, que se quitaban ya mismo la banderita,que que verguenza, que donde está la banderita por Siria, que PrayForSiria....
Y Francia hizo su primer bombardeo sobre Siria en septiembre, nadie pidió paz, ni se indignó con Francia, ni se indignó con Facebook por no tener banderita Siria. De hecho anoche por la red apenas nadie sabía lo de septiembre, que se pensaba que el bombardeo de Francia fue el primero.
En fin, todos se lo deben mirar.
giuseppegino
En Venezuela hay más muertes violentas cada día que los atentados de París y Beirut juntos, todo está censurado, hay una verdadera "guerra civil" en silencio, sobretodo en las "zonas de paz" (auténticos paraestados donde se vive con el terror habiendo connotaciones aun más fuertes que las de ISIS)... ¿acaso vamos a tener que criticar Facebook, mengano y fulano por no dar apoyo a los ciudadanos de Venezuela?
r a g n o r
No creo que Facebook se haya equivocado en nada.
Dejémonos de demagogias, buenismos e historias varias. Es lógico, normal y natural que nos preocupemos más por nuestra madre que por una señora que no conocemos; por nuestra vecina más que por una señora de otra ciudad; por un accidente en nuestro país que por el de otro continente. Es normal, es como funciona el ser humano. Es imposible sentir empatía por igual por 7 mil millones de personas.
Y es absolutamente normal que nos duela más un ataque a un país vecino, que seguramente hayamos visitado, con gente que se parece a nosotros, vive como nosotros y tiene un idioma parecido. Es mucho más fácil empatizar con eso porque tienen mucho más en común con nosotros. Pasar de eso a decir que tratamos a los demás como ciudadanos de segunda es producto de un etnocentrismo acongojante: precisamente los que dicen eso están cayendo en lo que critican.
Hablamos más de París porque está cerca. En China hablarán menos de ello, y seguramente en Turquía hablarán mucho más del Líbano que nosotros. ¿Son ellos también "racistas" y nos tratan a nosotros como ciudadanos de segunda? Recordemos que Facebook es una empresa occidental.
Siempre que suceden estas cosas salen oleadas de neo-hippies mostrando al mundo cuán cultos son y cómo se preocupan por países remotos que habrán visitado durante sus vacaciones de verano. Me parece estupendo, pero sus argumentos pronto giran hacia el sentimiento de culpa ajeno y apelan al buenismo que tan de moda está actualmente.
Hay que ser muy cazurro para criticar a quien da su apoyo a las víctimas de un atentado. Si tú has estado en Beirut y empatizas con ellos bien por ti, pero no me hagas sentir mal porque yo empatice más con gente de París que conozco. No, no me siento culpable por preocuparme más por franceses que por libaneses.
Dudo mucho que esta gente sea tan altruista como para preocuparse más por alguien que ha muerto de inanición ahora mismo que por su madre que se ha roto la pierna. Mueren 24 mil personas de hambre al día. ¿Puedes sentir una pena así cada día, multiplicado por 24 mil, como si te hubiera muerto alguien querido?
Tener a personas a las que queremos más y más cercanas a nosotros es lo natural. Tratar a toda la humanidad como iguales es frío e innatural. No tratéis de hacerlo ver al revés.
rvelezb
La respuesta es fácil y sencilla, lo que pase en el culo del mundo nos importa un carajo, y lo que pase en países occidentales, afines a nosotros, a nuestros vecinos, a las puertas de casa, es otra historia, ¿doble rasero?, yo prefiero llamarlo realismo, es la naturaleza del ser humano.
Y los que antes lloraban por Francia y cuando ésta bombardea las posiciones de Daesh, ahora cambian de opinión y se ponen de parte de los terroristas, lo que me faltaba por ver. Poco han bombardeado aquello, lo tenían que arrasar, las 24 horas bombardeando continuamente, y dejar aquello como un solar.
David Minasian
Es que ya no me sorprende para nada, el doble rasero y la hipocresía que domina a nuestra sociedad es imposible de disimular a estas alturas. La escusa que han utilizado es vergonzosa y lamentable, efectivamente lo mejor hubiera sido simplemente pedir perdon. Los atentados de Paris en el Medio Oriente son la rutina diaria.
f_moreno
Rezar, cambiar un jpg, indignarse, repudiar, señalar con el dedo, acusar de hipocresía, entre otras productivas actividades y emociones, es de IMBÉCILES cuando estas solo nacen y se quedan en sus redes sociales.
No sé en qué momento el mundo subió un peldaño más en la escala de estupidez, que los bytes-más y bytes-menos que residen en los servidores de facebook, se vuelvan un dato relevante y digno de generar debates, que a su vez alimentarán con más basura dichos servidores.
Por un lado las hordas de gente poniéndole colores a su imagen de perfil, usando hashtags como borregos, pero por otro los que como buitres, acusan a los anteriores por sus "manifestaciones de apoyo", alegando que no hicieron lo mismo con Siria, Irak, etc, los niños en África muriendo de hambre, etc, etc. Si me lo preguntan, son más hipócritas estos últimos, además de cansinos.
mademicu
Aquí no se habla de lo injusto que es el mundo, y de lo mal que está este o aquel país. Se trata de por qué Facebook no activó su Safty Chen en otro suceso muy cercano en el tiempo, y creo que tiene más que ver con la actividad en tiempo real en Facebook. Siendo realistas y dejando las emociones a un lado hay que analizar los datos y supongo que eso es lo que habrán hecho en en Facebook.
Antes de que Facebook activara nada, mientras los sucesos acontecían en París, cientos de personas ya estaban comunicando a través de Facebook (Y Twitter también) que se encontraban a salvo (o en otros casos que eran rehenes de un secuestro). Es de suponer que esto no pasó en Beirut y por lo tanto, no es una herramienta valiosa en ese caso.
Y ahora se puede debatir todo lo que se quiera sobre si está bien o está mal, pero imagino que el flujo de datos en uno y otro caso tendrían poco que ver