Si piensas que sólo tus amigos (y la NSA) se interesan por tus selfies y otras fotografías que publicas en las redes sociales, te equivocas. ¿Quién más valora como oro en paño todos los datos que transmites en cada imagen? Efectivamente: los anunciantes y más concretamente compañías como Ditto Labs Inc, que se dedican al escaneado de fotos publicadas en redes sociales con el fin de obtener más información.
En el diario Wall Street Journal dan un ejemplo de todo lo que se puede conseguir con una única imagen: de una foto de un chico en la nieve sacan las emociones que muestra su cara (alegría, tristeza, etc.), los productos que está usando, el tipo de ropa que lleva, los logos de las marcas que está utilizando y el paisaje para ver en qué contexto se está utilizando cada objeto.

The New York Times publicaba hace unos meses cómo funcionaba una campaña real de Ditto Labs Inc. En este caso el cliente era Kraft Macaroni and cheese, una división de Kraft. Además de recopilar todas las imágenes donde aparecía algún producto de la marca y ver con qué otros productos se consumía habitualmente, la herramienta les ayudó a localizar a varios clientes habituales y recompensarles con concursos y otros premios.
¿Para qué sirven todos estos datos? Principalmente para dos objetivos: por un lado enviar anuncios dirigidos a personas específicas. Por ejemplo, si la herramienta ve que estás consumiendo un refresco de cola, podría detectarte como usuario objetivo para que otras marcas de refrescos te manden su publicidad. Por otro, para hacer investigación de mercado de forma sencilla: ¿cómo se usa tu objeto? ¿junto a qué otras marcas? ¿en qué contexto?
Las fotos ayudan a crear un perfil sobre ti
Esto da pie a otro debate interesante sobre este tipo de análisis: ¿dónde queda la privacidad? Que tú subas fotografías a Internet no quiere decir que estés dando tu consentimiento a que terceros creen un perfil oculto sobre ti con toda la información que extraen de tus imágenes. Piénsalo: no es que alguien sepa que te gusta la Coca-Cola porque te ve en una foto bebiendo una, es que podrían analizar todas tus cuentas sociales y crear un perfil con lo que te gusta (por ejemplo si se te ve mucho haciendo deporte, el tipo de ropa que vistes, etc.).
El escaneado de imágenes con fines comerciales todavía no está regulado porque es bastante reciente así que, legalmente y al hacer tú las fotos públicas, no incumple ninguna ley. Desde Ditto Labs reconocen las cuestiones de privacidad que estas prácticas pueden conllevar y aseguran que son las propias redes sociales las que deben informar a sus usuarios que sus contenidos multimedia pueden ser utilizados con este fin.
Vía | Wall Street Journal
En Genbeta | La NSA también intercepta "selfies": recopilan millones de imágenes cada día
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Juan Manuel
interesante artículo.
atoi
Inventemos una moda, luego vemos como podemos obtener beneficio de ella. Más viejo que el pasto.
eliotime3000
¿Y si llevo un polo con el logo de la FSF, con una lata de OpenCola y detrás un parque público? ¿Seré rentable?
jorgemuve
Esto da miedo... Al final termino por borrarme de toda red social habida y por haber.
xekcedom
¿Pero esto de los Selfie no era específicamente para esto?
albertojeca1
Muy interesante, esto de la publicidad personalizada se está llevando a límites extremos. Si Facebook y Twitter ya saben lo que necesitas solamente hace falta que inserten un botón de comprar para que lo puedas adquirir inmediatamente… y eso no sé si es bueno o malo.
mariovb
A ver si nos entra en la cabeza que en Internet, cuando el producto es gratuito es que TÚ eres el producto. ¿Nos tenemos que llevar las manos a la cabeza y lamentarnos agónicamente por el cruel destino de la humanidad? Sinceramente, yo creo que no. Todo pasa por ser moderados, sabiendo utilizar las redes y, muy importante, siendo muy conscientes de qué compartimos y con quién. Internet nos ofrece una rapidez tremenda que muchas veces se puede volver en nuestra contra. Debemos aprender a prever las consecuencias que nos puede traer pulsar a la ligera el botón de "subir".
Personalmente, siempre que sea adecuada y no invasiva, no me parece que la publicidad sea mala pues permite financiar muchos servicios por los que ninguno nos imaginamos pagar (¿0,1€ por hacer una búsqueda en Google o por ver un vídeo en YouTube? Todos nos negaríamos en rotundo, pues a eso nos han acostumbrado. A que los servicios en la nube no cuestan dinero (grave error), que provoca que muchísimas aplicaciones tengan precios auténticamente ridículos para el trabajo que tienen detrás, y que aún así mucha gente las considere "caras" por costar 2€...)
En cualquier caso está claro que este tema del Selfie Marketing tendrá que empezar a ser regulado de alguna forma. El usuario debería poder elegir si desea participar en estas campañas, y quizás, por hacerlo recibir cierta compensación económica, como en VendeCookies o similares.