Si en Facebook tienes 100 amigos, en tu línea temporal no aparecerá todo lo que estos publican. Ya se ha escrito mucho sobre este tema: la red social coge todas las publicaciones de tus amigos y de las páginas que sigues y te muestra sólo aquellas que considera que son relevantes para ti, basándose en distintos parámetros. El alcance de una actualización mide el número de usuarios a los que se les ha mostrado la misma.
Hasta aquí nada nuevo, pero durante los últimos meses numerosos dueños de páginas de Facebook (fundamentalmente empresas o agencias que se encargan de gestionarlas) se están quejando de una caída en el alcance orgánico. En Ogilvy & Mather hablan de ello, refiriéndose a este efecto como Facebook Zero y publican un estudio que confirma su teoría. En él los resultados son concluyentes: a partir de más de 100 páginas estudiadas, han visto cómo en febrero el alcance orgánico cayó un 49% respecto a los datos de octubre.
En el gráfico en el que representan los resultados también se aprecia una diferencia interesante: las páginas con más de 500.000 "me gusta" siempre han tenido menos alcance que el resto y son las que, porcentualmente, menor caída en alcance orgánico han tenido. Del 4.04% de alcance han bajado hasta 2.11%, casi la mitad. Si hablamos de las páginas en general estudiadas por Ogilvy, el alcance orgánico ha caído del 12.05% al 6.15%. También casi la mitad. ¿Por qué esta caída?

Antes de entrar en el análisis de las posibles causas, un apunte: en Genbeta hemos comprobado las estadísticas de nuestra página de Facebook y se ha producido el efecto contrario. Comparando los resultados de nuestras publicaciones en octubre y de nuestras publicaciones en febrero, el alcance ha llegado casi a duplicarse sin que realizáramos ningún cambio de estrategia en la gestión de la cuenta (en la que automáticamente se publica todo lo que publicamos aquí).
Puede que nuestro caso sea una de las pocas excepciones a lo que parece ser un problema generalizado, pero creímos interesante mencionarlo. Algunas herramientas de estadísticas, como Locowise, aportan cifras similares: el 39% de las páginas que analizaron en diciembre de 2013 vieron cómo su alcance se incrementaba.
Los tipos de alcance en Facebook
Ya hemos definido el alcance como el número de usuarios únicos que ven un determinado estado que ha publicado una página. Si hablamos de alcance 1.000, eso significa que 1.000 usuarios la han visto (ojo, no confundir con "leído", Facebook te puede mostrar muchas cosas pero no significa que tú les hagas caso o que las hayas leído). Existen dos tipos de alcances: el orgánico y el pagado.
El alcance orgánico es el que las páginas consiguen por sí mismas, mientras que el pagado es el que se consigue desembolsando una cierta cantidad de dinero para mostrar un anuncio. La publicidad en Facebook no sólo permite que un estado en concreto llegue a más gente que sigue tu página (el número final depende de lo que pagues) sino que también ofrece la posibilidad de mostrarle ese mismo estado a otros usuarios con determinadas características que en ningún momento han decidido seguirte.

Facebook te ofrece la posibilidad de pagar más para que tus posts lleguen a más gente
Alcance orgánico que baja y resta visibilidad... alcance pagado que ofrece la posibilidad de incrementar esta cifra... En Social@Ogilvy lo tienen claro y apuntan a que Facebook está haciendo esto para conseguir más ingresos. Si las marcas quieren alcance, que paguen. De hecho aún van más allá y teorizan con la posibilidad de que algún día tengamos alcance orgánico cero y que sólo las empresas que paguen podrán difundir sus mensajes.
¿De verdad quieren que la gente pague?
Yo, sin embargo, no lo tengo tan claro. Esto les produciría beneficios a corto plazo, aceptamos barco, pero sería un auténtico desastre a largo plazo. A fin de cuentas, si no quieres pagar por publicidad, ¿para qué mantenerte en esta red social? Disminuiría y mucho la cantidad de páginas y empresas activas en Facebook, desaparecerían la mayoría de campañas e iniciativas...
Con lo que les ha costado convencer a las pequeñas y medianas empresas de que estar en Facebook puede ser beneficioso para ellas, ¿van a perderlo ahora simplemente por recolectar dinero de publicidad? El modelo híbrido les ha funcionando hasta ahora. No tiene sentido cambiarlo, demasiado arriesgado. Sinceramente, no le veo mucho sentido a esta explicación y creo que a Facebook le puede traer más inconvenientes que beneficios.
Entonces, ¿qué está pasando?
En octubre de 2012, Facebook publicaba una aclaración en la que explicaba que, aunque ajustaban su algoritmo de selección de estados de vez en cuando, el objetivo no era hacer que la gente pasara por caja, sino que la gente publicara contenidos que interesaran a sus seguidores. Octubre de 2012, repito.
Las quejas por el bajo alcance, por tanto, no son únicamente cosa de la actualidad. Siempre han estado ahí. Entonces, ¿qué ha ocurrido? Que los estados que publicas sean vistos por más o menos gente depende de lo que antiguamente se conocía como edgerank, el algoritmo al que antes hacíamos referencia, que a su vez valora parámetros como los comentarios, los "me gusta", los compartidos y hasta otros 1000 factores relacionados interacciones que una página tiene con sus seguidores. Como consecuencia, ¿os suena haber visto actualizaciones en plan "chorra" con algo del tipo "completa esta frase: ______ "? ¿O "haz click en me gusta si bla bla"? Las páginas solían recurrir mucho a este truco en el pasado para mejorar su alcance.

Ejemplo de estado publicado sólo para ganar interacciones
Sin embargo, este tipo de contenido no entraría dentro de lo que Facebook considera contenido de valor. Por eso en agosto de 2013, un cambio en el algoritmo comenzó a penalizar este tipo de actualizaciones con "memes" que simplemente buscaban interacciones. Otra de las estrategias más usada era la utilización de imágenes, ya que esos posts solían tener más alcance. Ahora parece que ya no existe tanta diferencia entre los tipos de actualizaciones, con los enlaces ganando bastante peso desde el pasado septiembre.
En definitiva, parece que Facebook ha estado estudiando los trucos de algunas páginas (y agencias) para ganar interacciones y, por tanto, alcance. Con los patrones identificados ha realizado cambios en su algoritmo para penalizar estas actualizaciones y dar visibilidad a otras más significativas.
¿Entrarías a Facebook sólo para ver publicidad?
También existe otra razón lógica para que el alcance orgánico haya ido decreciendo con el paso de los años: cada vez hay más páginas que se pelean por los huecos en nuestros timelines. Facebook quiere que el contenido de las páginas esté balanceado con el de nuestros amigos, de tal forma que lo que veamos al entrar no sólo sean actualizaciones promocionales de las marcas que seguimos. Y ahora hay más páginas que en 2012, por lo que, por lógica, todas ellas tendrán menos visibilidad. En febrero de 2013 ya había 50 millones de páginas, de las cuales 25 millones corresponden a pequeños negocios.
Un ejemplo perfecto me lo he encontrado en AgoraPulse, con la que coincido en varios de los argumentos aquí expuestos. En Google, al principio y cuando no había mucha competencia, era fácil aparecer entre los primeros resultados. Ahora, casi 15 años después, las páginas que quieren aparecer entre los primeros puestos ya no lo tienen fácil. Los resultados orgánicos también han ido disminuyendo con el paso del tiempo porque cada vez hay más páginas indexadas.
A nivel personal, y esto ya lo añado como observación de todos los años que llevo utilizando Facebook, me da la sensación de que los amigos cada vez publican menos contenido. ¿Cansancio? ¿Saturación? ¿O que Facebook no llama tanto la atención? No hace mucho, asistí a la fiesta de unos amigos. Al día siguiente, y a la hora de compartir las fotos conmigo, me llamó la atención algo: las imágenes no se subieron a Facebook, sino que crearon un grupo de WhatsApp y las compartieron por allí. Más privado, más directo y más sencillo.
Y no, mi entorno no son los adolescentes, como afirmaba un estudio en el que se decía que los más jóvenes estaban dejando de utilizar la red social. Con esto no digo que la gente lo visite menos, algo que los números descartan, sino que su actividad una vez dentro es mucho menor. Esto explicaría también un lógico descenso en el alcance orgánico de las páginas: a fin de cuentas, si hay menos contenidos de amigos con los que mezclar nuestros posts, es lógico que no se muestren tantos. ¿Entraría alguien a un sitio plagado de anuncios o contenidos promocionales? Es posible, pero ya no tendría el mismo valor.
Pero la culpa sí es de Facebook
En resumen: por una vez, y sin que sirva de precedente, me creo las explicaciones de Facebook. No considero que pretendan disminuir el alcance con el objetivo de ingresar más por publicidad, sino que creo que el alcance orgánico baja por sí mismo al haber cada vez más competencia de páginas, al haber Facebook retocado el algoritmo para acabar con los trucos y al haber menos actualizaciones de los amigos del usuario con los que mezclar estos posts.

El edgerank, culpable de todo
Sin embargo, creo que Facebook tiene la culpa de esta polémica. Está bien que, por defecto, hagan una selección de posts y sólo muestren al usuario ocasional los que creen más interesantes para él (de esta forma se evita la saturación), pero yo quiero poder hacer click en "me gusta" y que todas las actualizaciones de una página me lleguen. Y eso ahora mismo no es posible. Facebook decide por ti lo que supuestamente te interesa, sin darte opción a cambiarlo.
¿Cómo puede explicar Facebook al administrador de una página, que tanto ha luchado por conseguir seguidores, que de sus 1000 fans tan sólo 100 están viendo lo que publican? O peor aún, ¿cómo puede explicar Facebook a un usuario que quiere leer lo que postea determinada página y no se lo muestra por defecto porque no cree que sea interesante para él? Sencillo: no puede explicarlo porque no tiene sentido, pero es lo que hacen. Y ése es precisamente el problema.
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Usuario desactivado
Con facebook a menudo es imposible saber quien va a ver algo, quien va a quedar incluido en una invitacion, quien en un grupo ve algo o queda invitado si no esta como amigo tuyo, etc. Yo ya paso de romperme los cuernos, ademas las cosas cambian solas de vez en cuando.
Aparte, la ventana de mensajes de repente parece un chat, aunque el chat este desactivado, de repente vuelve a parecer una ventana de mensajes, aunque con una zona minuscula para escribir, en fin. Antiguamente se usaba un servicio en internet que se llamaba email, para enviar mensajes comodamente...
Seguro que para todo lo que no entiendo hay una explicacion logica y precisa, solo que yo ya paso de averiguarlo (y usarlo), tengo mejores cosas que hacer.
chex
Administro una página que pasó en pocos meses de 1.500 a 10.000 fans mientras que el alcance orgánico medio pasó en ese tiempo de 200 a 150. Eso no tiene puto sentido.
Lo que hace Facebook, bien por codicia bien por estupidez (o bien por ambas) es que las empresas dejen de verla como una plataforma interesante a la que dedicar tiempo y recursos. Se han pegado un tiro en el pie.
voidfrees
Completamente de acuerdo con la conclusión final. Me molesta muchísimo seguir páginas que me interesan, y de las cuales me quiero enterar de todo lo que publican, por ejemplo, promociones interesantes, y que Facebook decida que de eso nada, que nos enseñará lo que considere de "nuestro interés". Creo que les costaría más bien poco ofrecernos la opción de verlo todo.
Creo que Facebook está en declive, al menos, como apuntas en el artículo, en actividad. Y es inevitable, una red social se usa más que por otra cosa por moda, y por mucho que se vayan reinventando al final la gente acabará cansándose de oír la palabra Facebook.
Aún así, han sido listos y han sabido por dónde tirar, han comprado Instagram y WhatsApp, red social y aplicación de moda, que les aportará, seguro, beneficios en el futuro. En esta industria creo que es inevitable que tu marca, aunque sea Facebook, acabe perdiendo fuerza, y ahí entra la posibilidad tan valiosa y acertada de jugar las cartas con otro nombre.
Santiago Garcia
Cuando un sistema como este alcanza estos niveles tan exagerados de uso y penetración cualquier pequeño cambio en sus algoritmos puede tener efectos no controlados es lo que comunmente hemos conocido como "teoria del caos" y como un pequeño cambio puede reflejarse de forma exponencial en la otra parte de la ecuacion.
No creo que Facebook quiera acabar con el modelo actual pero es que la propia masa de sus usuarios lo colapsa. Es imposible si alguien tiene mas de 100 amigos que se publique TODO lo que ellos publican y aunque lo hiciesen nadie "usa demasiado el scroll y no digo nada el pagina siguiente".
Facebook intenta por todos los medios filtrar los mensajes "de calidad" para el usuario pero claro eso es complicado con medios automaticos y mediante los ME GUSTA y el COMPARTIR lo intenta... ¿Lo consigue?.
Lo cierto es que Facebook lleva la misma curva de desarrollo que el Internet sobre el que se transportan sus datos. Primero cuatro gatos lo usabamos, luego exploto y todos el mundo y empresas empezaron a apuntarse, para terminar siendo un oceano inmenso donde nadie encuentra a nadie directamente porque "somos demasiados" y lo que nos sale a menudo no es sino selfies y basura similar. No queda mas remedio que "alterar mediante el dinero" las aparaciones-busquedas para darse a conocer....
¿Llego el momento de abandonar Facebook como opcion para darse a conocer?
f_moreno
Como mera sugerencia, a cada contacto/página que seguimos le podemos activar que nos aparezcan notificaciones con cada nueva publicación. No resuelve todo este follón, pero ayuda a estar enterado de cosas que SÍ nos interesan.
estebanweb
Facebook cada vez tiene menos participación de la gente, ha aumentado la gente que entra solo para leer y no para escribir, con lo que la red social va muriendo poco a poco.
Usuario desactivado
Hace tiempo que noto que algo no funciona bien, y por lo que veo cada vez más gente coincide. Creo que va siendo hora de buscarse la vida por otros medios...
gecerutti
tal cual, yo pienso que es para obligarnos a pagar, ya que ahora incluso resaltan el boton para que pagues. Una publicacion no paga llega a 1000 personas de 18000 que tengo, y paga a 150m supuestamente. Es una mentira
aldo.estrella
Hola, tengo un gran problemas a final de febrero, la fan page de una artista muy popular y mediática, que incluso sale en TV todos los dias, recibía 10 mil fans nuevos en promedio cada dia (tiene 1 681,200 fans)y en cosa de 3 dias paso de 10 mil a cero fans nuevos... El alcance de las publicaciones bajo un 15% en promedio, pero pienso que algo más ha hecho Facebook para bloquear el ingreso de nuevos fans.. ahora solo recibe 150 diarios, es el colmo.
nurols
Qué buen artículo y qué explicación tan buena. Gracias!
Por mi parte, si Facebook espera que pague para que las publicaciones de la página tengan un mayor alcance, ¡¡van listos!! Con más motivo, ni un duro para ellos. Hay más canales, hay más formas; pero pagar a FB porque se le antoje que así sea, me niego.
Aprovecho que hablas de Facebook para hacerte una consulta que no sé si tiene que ver o no con el último cambio de algoritmo de la red social. ¿Los "me gusta" de una página a otra contabilizan en el total de "me gusta" o solo suma si se produce de perfil a página? Hace unos días tuve un debate sobre este tema y nadie supo darme una respuesta segura. ¡Te reto a que lo hagas tú! ;))
Un saludo!