Quizás no lo recuerdes con claridad (en mi caso, con cuatro años por entonces, no recuerdo nada) pero el 23 de febrero de 1981 pasó a la historia como el día en que el teniente coronel Tejero, con ayuda de un grupo de guardias civiles, intentó llevar a cabo un golpe de Estado tomando control del Congreso de los Diputados a punta de pistola.
Treinta y cinco años después, este evento se estudia en los colegios, pero uno de ellos lo hace de forma especial. El colegio Humanitas de Tres Cantos, en Madrid, se ha propuesto hacer un curioso experimento para rememorar los acontecimientos de aquel día: relatar todos los detalles del suceso a través de Twitter - tal y como esperaríamos seguirlo si sucediera hoy, en 2016.
El experimento es un proyecto de los alumnos de primero de bachillerato, coordinados por Francisco Javier López, que dirige el Departamento de Humanidades y el de Nuevas Tecnologías del colegio. La idea era abordar un tema tan trascendental en la historia reciente de nuestro país de una manera nueva y diferente, más interactiva, y al mismo tiempo haciéndola más interesante al estudiante y animándole a involucrarse más.
Los alumnos participantes en el proyecto han creado una cuenta especial para ello, @23FHumanitas, desde la que llevan días tuiteando artículos sobre el golpe de Estado y también imágenes de cómo han estado preparándolo todo. Llegado hoy el día, esta tarde retransmitirán todos los momentos clave, los recuerdos y las anécdotas de aquel día, como si lo estuvieran viviendo en primera persona, o incluso como si lo estuviera retransmitiendo un periodista a través de Twitter.
Lógicamente no se tratará de un monólogo, sino que la participación en Twitter estará abierta a todos los usuarios, y desde su cuenta los estudiantes del colegio Humanitas animarán a todos ellos a recordar y compartir cómo vivieron aquel día.
Twitter y la historia
“Este proyecto educativo contribuye al desarrollo educativo del alumnado ayudándoles a adquirir capacidades y habilidades como resumir, descubrir, informarse, conversar, aprender,conversar, investigar, analizar...", comenta el profesor López."Twitter puede ser un canal para investigar,informar e inspirarse".
De hecho, no es la primera vez que se pone en marcha una iniciativa de este tipo. En 2014, con ocasión del centenario del hundimiento del Titanic, la cuenta TitanicVoyage retransmitió el primer y único viaje del malogrado transatlántico como si lo estuviera narrando un pasajero en primera persona. Otra cuenta histórica que sigue en activo es WW2 Tweets from 1944, que retransmite acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial vía Twitter.
Enlace | @23FHumanitas
En Genbeta | Twitter se suma a la moda de integrar los GIF animados en sus clientes oficiales
Ver 6 comentarios
6 comentarios
daniduran10
El Twitter de El País está haciendo una especie de cobertura como si se estuviese produciendo en el día de hoy, está bastante curioso.
sathwan
las noticias de software las ponen en xataka, y las curiosidades en vez de en magnet las ponen en genbeta.
por favor, dadle una muerte diga o cread contenido para genbeta de CALIDAD.
juanmcm
En mi opinión sería algo parecido a como fue el 13-N en París, pues hubo gente que mantenía al tanto de lo que pasaba en el interior de Bataclan y alrededores y, en cierto momento la policía pidió que dejasen de informar pues no sabían si algún terrorista podría seguir esa información.
Lo mismo en algunas redadas que se hicieron en Molenbeek o París en los días siguientes.
A lo que voy, es que informar en la radio, TV o redes sociales al instante de lo que sucede en un lugar determinado en un momento dado puede ser útil o no tanto, en función del uso que se de a dicha información.
Por ello que seguramente en virtud de la ley Mordaza comenzarían a restringir la información o quizás anularían la red telefónica, para que nadie pueda decir que ha pasado, pues acusarían a los antisistema o quien sabe...