El 1 de enero ha marcado el final del periodo de transición de la llamada "ley aplicación de redes" de Alemania, conocida NetzDG. Tras entrar en vigor el pasado 1 de octubre, desde ayer cualquier plataforma de Internet con más de 2 millones de usuarios está obligada a implementar métodos más eficientes y eficaces de información y eliminación de contenido ilegal.
Entre otras medidas, redes sociales y servicios tienen 24 horas para actuar después de que se les haya informado sobre un material que viola las leyes alemanas, incluidas, por ejemplo, amenazas de violencia o calumnias. Si los casos son más complejos legalmente, el plazo se extienda hasta los 7 días. Los sitios que no eliminen publicaciones "obviamente ilegales" pueden enfrentarse a multas de hasta 50 millones de euros.
Esta legislación se aplica a plataformas como Facebook, Twitter, YouTube, Google, o Instagram, pudiendo ser también aplicable a Reddit, VK, Tumblr e incluso servicios de mensajería como WhatsApp. Aunque de ella se excluyen expresamente redes profesionales como LinkedIn y Xing.
Más control sobre las redes sociales
La aprobación de esta ley a finales del pasado mes de junio levantó voces críticas que apuntaban a posibles censuras inadvertidas o restricciones de la libertad de expresión al haber dejado la toma de decisiones en las plataformas y no en los tribunales, sumando la posibilidad de que determinados actos queden impunes.
Han alzaron la voz desde activistas de la libertad de expresión y organizaciones no gubernamentales que luchan por un periodismo y una información libre, a partidos de extrema derecha como Alternativa por Alemania y extremistas.
Además, también se señaló la posibilidad de que las personas que publiquen determinado contenido pueden quedar libres de castigo si el contenido que publica no implica una obligatoria comunicación a las autoridades, como la amenaza de cometer un acto violento o la publicación de pornografía infantil. En todo caso, las empresas están obligadas a elaborar un informe anual que detalle cuántas fueron publicaciones han eliminado y por qué.
Alemania, que prohíbe estrictamente la propaganda, la exhibición y exaltación de símbolos del nazismo, así como la negación del Holocausto, impulsó esta ley tras la laxitud de redes sociales y otros servicios a la hora de eliminar determinada clase de contenido de sus plataformas. Especialmente el racista y xenófobo que empezó a proliferar en el país tras la llegada de refugiados a partir de 2015.
La Unión Europea, que lleva tiempo también presionando a redes sociales para que gestionen mejor lo que se publica en sus plataformas, también se plantea legislar si el problema no se soluciona.
En Genbeta | En Reino Unido quieren responsabilizar del contenido ilegal intimidatorio a plataformas como Facebook o Twitter
Ver 3 comentarios
3 comentarios
260397
Una ley innecesaria que acabará dando problemas a las plataformas por no tener recursos para eliminar los contenidos y porque se utilizará con el tiempo como una herramienta para la censura.
asturtorque
Me parece deleznable que una autoproclamada democracia pueda censurar discursos incómodos que no le gusten ni pueda criticar acciones dantescas como las violaciones en suecia. Nos ponemos la venda en los ojos mientras dejamos que violen a nuestras mujeres porque el morito siempre es bueno