Hace poco, mi compañero F.Manuel os anunciaba que, según StatCounter, Chrome ya era el navegador más usado a nivel mundial. Sin embargo, si miramos en NetMarketShare, que es el otro servicio de estadísticas de navegadores a nivel mundial, Internet Explorer todavía tiene la mayoría del mercado con un buen margen.
La pregunta es inevitable: ¿de quién nos deberíamos fiar? ¿Hasta qué punto son fieles esas estadísticas? He investigado un poco por Internet y preguntado a StatCounter (NetMarketShare no ha respondido) y vamos a tratar de ver la respuesta a estas preguntas.
¿De dónde salen los datos?
Una de las partes más importantes en la estadística es de dónde sacamos los datos, lo que técnicamente se llama la muestra de la población. Para que las estadísticas sean fiables, la muestra tiene que ser suficientemente grande y además ser más o menos aleatoria: no podemos coger una muestra en la que todo sean blogs tecnológicos, por ejemplo.
NetMarketShare tiene, según su FAQ, una muestra de unos 40.000 sitios web, lo que a mi parecer es una muestra demasiado pequeña para lo grande que es Internet. StatCounter cuenta con una muestra algo más decente, de tres millones de webs.
Además, la medición es distinta: NetMarketShare mide usuarios únicos y StatCounter páginas vistas. La diferencia se explica muy bien con un ejemplo: el usuario A usa Chrome y visita la portada de Facebook y la de Twitter y luego cierra. El usuario B usa Firefox, entra en Facebook, visita un montón de páginas y hace lo mismo en Twitter. En este caso, NetMarketShare mediría el mismo uso para ambos navegadores, mientras que StatCounter mediría mucho más uso para Firefox porque el usuario ha visto más páginas.
En este sentido es más fiable el método de StatCounter, ya que refleja el uso verdadero del navegador. Sin embargo, como es más sencillo falsear páginas vistas que usuarios únicos, el de NetMarketShare es menos propenso al fraude.
¿Cómo tratan los datos?

Las precargas de Chrome no afectan demasiado a su cuota de mercado.
Una vez obtenidos los datos, tanto StatCounter como NetMarketShare tratan esos datos. Por ejemplo, ambos quitan los páginas que Chrome precarga desde la versión 17. NetMarketShare aplica además una ponderación geográfica o geo weighting.
Esta ponderación consiste en ajustar sus datos a los usuarios de Internet de cada país. Por ejemplo, pongamos que según sus datos tendría que haber un 2% de visitantes españoles y en el último mes recogen un 4% de páginas vistas por españoles. Al aplicar la ponderación, como ha habido el doble de visitantes españoles de lo que debería haber, sus visitas valen la mitad. Si han registrado 40 usuarios con Internet Explorer, ellos contarán 20.
Así visto es una buena idea y ayuda a corregir una posible falta de aleatoriedad en la muestra. La cuestión es que, por lo que parece, los datos que tienen sobre los usuarios de Internet en cada país no son adecuados. Son los datos de la CIA, que llevan sin actualizarse desde 2009 y que según varias fuentes no están muy ajustados a la realidad.
Es decir, que NetMarketShare aplica una correción de la forma incorrecta. Aun así, esta correción es necesaria, y se ve si miramos las muestras de StatCounter. En ellas, vemos que EEUU tiene 20 veces más páginas vistas que China, una proporción bastante irreal.
Conclusión: StatCounter es más fiable, pero cuidado con Internet Explorer
Después de haber estado explorando por Internet, mi opinión es que StatCounter es más fiable. No lo digo sólo yo: comScore comentó a CNN que los números de StatCounter son consistentes con lo que ellos registran.

En China, la situación es muy distinta: Internet Explorer es el rey absoluto.
Ahora bien, tenemos que tener cuidado con las estadísticas de Internet Explorer. Como digo arriba, China tiene menos representación de la que debería, y teniendo en cuenta que en ese país Internet Explorer tiene una cuota del 71% posiblemente Internet Explorer tenga una cuota mayor de la que vemos en las estadísticas.
Aun así, creo que lo que escribía mi compañero F.Manuel hace unas semanas sigue manteniendo su significado. Aunque las cifras bailen un poco, lo que sí está claro es que la tendencia de Chrome y la de Internet Explorer nos muestran que el navegador de Google va a ser el rey en poquísimo tiempo (si es que no lo es ya).
Ver 27 comentarios
27 comentarios
nmarti
Con china y otros países en desarrollo pasa algo muy curioso que explica que internet explorer sea el rey:
Muchos ciudadanos usan ordenadores ultraportatiles de muy bajo coste (por menos de 50 euros al cambio) con Windows CE. Windows CE no es como las versiones normales de windows y por lo tanto no pueden ejecutar .exe, pero cuenta con una versión adaptada de internet explorer para windows CE.
El gran problema es que ni firefox, ni chrome, ni safari, ni opera tienen versiones de sus navegadores para windows CE, y el mercado de navegadores alternativos es casi inexistente y por eso internet explorer sigue siendo el rey.
Y para acabarlo de liar, estos ultraportatiles suelen "falsear" el user-agent para hacer creer que se navega desde un XP de escritorio, para evitar que salten las versiones mobile de las paginas web.
Usuario desactivado
para que haya habido un vuelco tan importante de gente de IE a Chrome (porque Firefox más o menos se mantiene estable) sin duda la gente ha tenido que ver algo de pronto que le haya hecho cambiar. ¿Qué?
De pronto se han preocupado por lo que es un navegador y han cambiado al que más les gustaba? poco creíble no?
Yo más bien apostaría a que el fruto del cambio ha sido la publicidad.
Microsoft usa su arma: explorer preinstalado en todos sus sistemas.
Google usa el suyo: publicidad en cantidades ingentes
Firefox, bueno, la publi de firefox la hacemos los usuarios (vale sí, viene preinstalado en linux, pero no creo que ahí esté su secreto xD)
NeXus
Yo tengo un vecino que debe de tener entre 60 y 70 años, y el hombre tiene un ordenador en su casa que lo utiliza para diversos fines. Como soy informático, me pide de vez en cuando que le eche un vistazo. El otro día que fui a verlo, vi que tenía Google Chrome instalado (cuando yo le actualicé Internet Explorer a la versión 9), y le pregunté que porque lo había instalado, y no supo responderme, ni siquiera se dió cuenta de ello. Parece ser que, o venía con otro programa (lo típico que le damos siguiente - siguiente sin darnos cuenta que estamos instalando cosas que no sabemos) o que posiblemente le haya dado al magnífico botón azul que aparece en Google.es "Haz clic aquí para navegar más rápido!!". Creo que es un buen ejemplo para darnos cuenta que la verdadera causa de la alta cuota de Chrome es la publicidad.
Por cierto, me quedo con Opera.
rserantes
Magnífico artículo.