Lo de Youtube y Vimeo ya parece el juego del gato y el ratón. Cuando uno lanza una novedad, en apenas unos días el otro lo sigue. Esta vez y tras apenas un día después de que Youtube lanzara su reproductor HTML5 de una forma más generalizada, Vimeo le sigue ofreciendo una versión similar en todos sus vídeos.
La interfaz del reproductor HTML5 de Vimeo es la que podéis ver en la imagen superior: exactamente idéntica a la del reproductor Flash de la página pero con las ventajas de que carga instantáneamente (sin tener que ver la típica animación de carga), no consumimos recursos excesivos de CPU y no necesitamos ningún complemento adicional en el navegador.
Al igual que con Youtube, esta funcionalidad todavía es experimental y sólo es compatible con las versiones más recientes de Chrome y Safari (también podemos usar Internet Explorer con Chrome Frame). Lo que sí podemos decir con toda seguridad es que viendo el camino que están tomando los portales de vídeo online, el plugin de Flash no lo tendrá tan fácil como hasta ahora.
Para probar el reproductor HTML5 lo único que tenemos que hacer es abrir cualquier vídeo de Vimeo y pulsar el enlace 'Switch to HTML5 player' que encontraremos en la zona inferior derecha. Recordad que hay que usar uno de los navegadores compatibles.
Vía | Macuser Más información | Vimeo Blog Sitio oficial | Vimeo En Genbeta | DailyMotion crea un portal para ver vídeos usando HTML5
Ver 29 comentarios
29 comentarios
catalania
Os dejo el link para votar que youtube incorpore los vídeos mediante el formato de vídeo OGG Theora en lugar del H264 (para los almantes del H264 os advierto que hay que pagar royalties y eso significa que algunos como firefox, no lo van a pagar y en consecuencia no podrán ver vídeos de youtube en firefox). http://productideas.appspot.com/#8/e=3d60a
lesan
6#
Esa comparativa esta carente de valor alguno, y te explico porque. Ahí hacen una comparación entre Theora a lo máximo que puede dar y H264 (youtube utiliza una versión de x264) con opciones BAJAS (L3.1). ¿Porque youtube hace esto? Primero por velocidad, no es lo mismo utilizar opciones avanzadas que no hacerlo. Cuanto más tarde en comprimirse un vídeo, mas recursos gastan en el proceso. Segundo, compatibilidad con dispositivos móviles, iPhone en este caso. Y tercero, youtube utiliza una versión estable de x264 vieja, sin las nuevas opciones se van añadiendo. Ahora, habría que ver si a 720 y 1080 el que hizo esa comparación patética lo vuelve a repetir. Me encantaría verlo.
Es muy fácil hacer una comparación entre lo que nos conviene, dando por supuesto muchos datos erroneos. Ahora mismo a lo máximo de cada encoder, H264 barre literalmente a Theora. Aquí tienes una comparativa más real:
http://www.divxhouse.com/articulos-guias/theora-vs-x264/
lesan
10# ¿Y como ha ocurrido hasta ahora con Adoble Flash? Este incluye un decoder de H264 y AAC, y no he visto problema alguno. De igual manera que esto ocurre en la actualidad, en el futuro se puede proveer de un plugin que instales y puedas utilizar HTML5 (con MP4, H264 y AAC) sin problema alguno.
Theora lleva 10 años de atraso y su futuro no es nada prometedor debido a las carencias técnicas del mismo.
lesan
12# La comparación es del año pasado, utilizando lo mejor del momento. Ahora mismo si hiciéramos la misma comparación, seguramente sería peor debido a las mejoras en x264 en cuanto a optimización.
www.x264.nl, te bajas la última versión 32 o 64, como guste, y comprime algo en preset slow. Ahora, te bajas la última build de theora y doble pasada y todo al máximo.
Si haces esto, que me da que no has probado nunca x264, verás que la diferencia es BRUTAL. No es que la diferencia sea poca, es BRUTAL. Y esto es porque Theora se basa en un codec deficiente de hace 10 años, regalado porque no daba más de sí siendo un fracaso contra otros MPEG4-ASP (divx y xvid). La versión 1.0 la ha matado completamente, ya que para esta versión tuvieron que crear un "estándar" para preservar la compatibilidad futura.
Y repito, youtube utiliza un profile BAJO, con opciones avanzadas DESACTIVADAS. Si no entiendes esto, utiliza el mediainfo y lo examinas.
¿De que vale utilizar Theora si para obtener calidad similar es necesario utilizar el doble de bitrate y el triple de tiempo en comprimir? Ahora mismo no hay color y lo que no se puede hacer es viajar al pasado.
lesan
23# Es que es arcaico, que es lo que no entendeis. Es como comparar youtube en su era inicial y la actual. No hay color.
Theora, por muchos millones que pongas encima de la mesa no puede evolucionar. No es cuestión de que yo no quiera, que no es el caso, es que no se puede. Sus especificaciones son más limitadas que las del xvid (MPEG-ASP), pero con la salvedad de no tener ningún estándar a seguir. Con la versión 1.0 se establecieron bases y ahora todo ha de girar alrededor de esta base. Pero la base es muy básica y para HD no vale. Tampoco vale para streaming debido a su necesidad de bitrate en comparación con h264, etc etc. Y todo sin olvidar que H264 esta en las normas ISO, y theora NO. Habría que modificar absolutamente todo por un codec que nos encantaría ver por todos lados. No hay mas que ver vorbis. Un codec muy superior al mp3 y encima libre de royalties y pocos aparatos los reproducen.
lesan
25# La verdad es que siempre lo he pensado y sigo pensando que es una vergüenza lo que se ha hecho con vorbis (ogg para los amigos). Un codec superior a MP3. Un codec sin royalties. Opensource. Para radio online es fantástico, pero por desgracia MP3 se comió todo lo que había y APPLE lo acabo de matar con ipod al implementar aac.
Y es una pena, ya que suelo escuchar radios online y solo ves aac, mp3 y wma. Casi nunca vorbis (ogg).
En fin, una tarde interesante y de verdad, espero equivocarme con todo lo que digo y hagan un Theora 2.0 totalmente renovado y con todo para comerse el mundo.
Un saludo y perdona si en algún momento he subido el tono, que con estas cosas siempre me pongo muy serio ;)
Adrian Grayson
O.o ¿Pensabais que se quería pasar de Flash porque es privativo? Juas, se quiere pasar de flash porque su rendimiento es bastante malo, nada más, el resto son imaginaciones vuestras.
Por cierto los evangelizadores de codigo abierto ya cansais.
radl
No entiendo esta política... de Google todavia (para favorece Chrome) pero de Vimeo y el resto de servicios no.
Vamos a ver, el que se incluya video y audio en HTML5 era evitar plugins de terceros que solo estuvieran limitados a ciertas plataformas, como el caso de flash donde las versiones para Linux dejan bastante que desear, y ademas si usas dispositivos móviles u otros SSOO libres no puedes usarlo.
Partiendo de esta premisa, el objetivo principal es que usuarios de Linux y otros SSOO puedan acceder a vídeos sin recurrir a triquiñuelas, pero si usamos H264 estamos casi en las mismas... de echo ahora mismo peor, por que no existen plugins para FireFox de H264 (que yo sepa).
Usando H264 se a perdido la oportunidad de matar a Flash.
catalania
No es por nada, pero te has comido Firefox 3.5 con papas en los navegadores que Sí pueden soportar vídeo con HTML5.
lesan
Lo primero de todo es saber hacia donde va HTML5 en cuanto a vídeo. Al final google y Apple meterán presión para que se incluya H264 (aun no se sabe que van hacer), relegando a Theora a cuatro páginas mal contadas.
En un principio se hablaba de que no era posible incluir nada con royallties, ya que la empresa del navegador debería pagar por cada descarga de este, y si queremos ver un vídeo tendríamos que descargar un plugin, como ahora con flash. Además, google no va a convertir todos sus vídeos a Theora, cuando ahora mismo en MP4, que es como los tiene, pueden ser reproducidos por HTML5, en su eterno borrador y que cambia mas que un camaleón.
Por cierto, no me funciona Vimeo con chromium, aunque youtube tampoco. Se ve que no incluye H264 al ser este libre y Chrome si lo tiene al ser de google.
nemilk
Los ordenadores poco potentes agradecerán esta medida. Lo cierto es que nunca he tenido problemas en ver videos HD desde youtube o vimeo.
Adobe (actual dueño de Flash) debe ponerse las pilas no solo en esto sino en otras cosas. El Action Script3 no ha sido muy bienvenido por parte de diseñadores, que han visto cómo un lenguaje sencillo se ha convertido en un poco muy complicado.
lesan
4# Si y No. Si, porque soporta parcialmente vídeo y audio al soportar de manera nativa Theora y vorbis. Y no porque no soporta H264 y AAC, donde es necesario un plugin y desde mozilla no lo pueden ofrecen ya que implica pagar canon.
pikilon
Resumen de post que he puesto en blog de youtube en español sobre el tema:
Mucho entusiasmo por el formato abierto HTML 5, pero bien que apoyáis un codec propietario como el mp4 h.264.
http://www.circulodemaquetadores.com/xhtml/codecs-para-html5-ogg-vs-h264/
APOYAD EL OGV (ogg theora) que es lo que tenéis que hacer, que tiene compresores gratuitos, sencillos y eficientes. Igual que hace daylimotion.
Si queréis ganar usuarios de chrome implementad mejoras la extensión fireogg que permite al mismo tiempo que va subiendo lo va comprimiendo en la calidad que desees.
Standarizar en youtube (no es cualquier sitio) algo propietario frente a algo libre es un problema que nos afecta a todos. POR ESO ES UNA CAGADA ESTA NOTICIA, YOUTUBE EN HTML5 VALE, EN H264 NO.
Esto es una táctica de marketing para promocionar su chrome frente a firefox, pero firefox podrá soportar mp4 y si se estandariza, lo hará y mantendrá su cuota de mercado. El problema lo tendremos NOSOTROS que para comprimir un video para youtube en nuestra casa y subirlo en la calidad que queramos TENDREMOS QUE PAGAR.
Carlos
Es curioso, pero mientras que viendo los vídeos en HTML5 en YouTube se me veían como pixelados, en Vimeo se veían igual que con Flash.
pikilon
Y a los usuarios martian007? . ¿Te vas a comprar un compresor para pasarlo a h264?
Para eso comprimo en FLV y le pongo flash. Es lo mismo. Además flash 10 ya esta cerca de llegar a muchos móviles.
Se trataba de librarse de pagar pata tener un flash encoder (porque el player es gratuito) y ahora vamos a pagar para comprimir en h264.
Por cierto LESAN, me encuentro delante de tu enlace:
http://www.divxhouse.com/articulos-guias/theora-vs-x264/
Y NO SÓLO RECOMIENDAN LA IMPLANTACIÓN DE OGG / THEORA, sino que las comparaciones que hace habla de theora habla del 0.24 cuando va por la 0.25 desde septiembre del año pasado, además te digo que las ordenes de compresión no son las adecuadas: No usan doble pasada, la calidad que le pone a theora es de 6 de 10, etc...
Te pongo un ejemplo mira la calidad de mi corto en youtube html5 aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=aeg0mLp9IB0
y ahora míralo en el portal que estoy desarrollando, comprimido en ogv (pulsa en ver en HD)
http://rebelarte.com/audiovisuales/el-nudo-de-escher
Seguramente te des cuenta de que la compresión OGV es más que suficiente.
Un saludo
pikilon
lesan, te veo muy lanzado con cifras sacadas de la manga como "10 años", "doble de bitrate" y "triple de tiempo en comprimir".
Aparte de tus exageraciones no te veo refutando tu propio enlace http://www.divxhouse.com/articulos-guias/theora-vs-x264/
Donde aconseja en OGG como implantación. ¿No habla de eso este artículo? ¿no estas de acuerdo con TU PROPIO ENLACE?
Hace ya unos años cayó stage6, que era hasta el momento el mejor sitio de videos online en SD y HD. Calidad y eficiencia. Hoy por hoy también se podría adoptar el divx como codec standard (es realmente bueno), pero es todavía más caro.
Una de las razones por las que divx no se implantó fue por el coste de los productos certificados Divx (aunque el player sea gratis). ¿Y la solución cual es? hacerle caso a Nokia y Apple (conocidísimas por hacerlo todo OPEN OPEN) y adoptar h264.
¿que apoya safari? Mp3, claro ¿como no? seguramente apoyaría divx si fuesen ellos los que tuviesen parte en el asunto.
OPEN es bueno para la red y los usuarios. Youtube debería ser OGV por extender un codec open que funciona de maravilla. (¿has visto los enlaces que te he dado?)
Por cierto, yo te voy a hacer caso y ya me he bajado x264 los voy a comparar en el mismo video, a mismo tamaño y el tiempo que duran. Para ver qué tanta diferencia hay como para pasar de un codec open a uno privativo.
pikilon
Mis primeras pruebas con el compresor x264 estan siendo lamentables:
1. Requiere el avisinth para abrir un archivo avi.
el ffmpeg2theora se come con patatas hasta los MKV y DVCPRO-HD
2. No veo las opciones de compresión de audio ¿comprime audio este genial compresor? pues va a ser que no, para eso lo haces con uno externo y en MP3 (vuelve a pagar pasta). Luego lo unes con otro programita (suma tiempo, suma molestias)
Me gustaría añadir que comprimir videos en ogv es la cosa más sencilla que se puede hacer, incluso sin interfaz gráfica (igual que x264) abres una terminal, y pones ff2mpeg2theora carpeta/video.avi y a comprimir Audio + Video.
que quieres menos/más calidad de video añades -v 8 (calidad de 0 a 10, defecto 6) más calidad de audio "-a 6" (de 0 a 10 por defecto 1)
Todas las opciones son facilísimas de implementar y de comprender. Te aconsejo que lo pruebes y que veas de que es capaz este magnífico programa.
http://v2v.cc/~j/ffmpeg2theora/download.html
pikilon
Flash es la peor peste que ha tenido Internet desde sus comienzos. Y no porque sea privativo sino porque tiene una situación de Monopolio absoluto sobre esta tecnología.
No puedes desarrollar profesionalmente FLASH sin pagarle a Adobe una buena paga. Sin embargo puedes desarrollar aplicaciones web en php, javascript, html y css sin gastar un duro, y hacerlo al máximo nivel.
Para ganarte el pan no tendrías que pagar (o robar si lo pirateas).
Espero no haberte cansado Lúzeryn. Para mi esta noticia es como si me dice youtube que va a pasarse a silverlight, me parece lamentable y punto.
lesan
17# Confundes cosas. Mira las capturas de ese enlace y lee bien lo que dice al final, que creo que existe aquí un problema con la comprensión de texto. En las capturas se ve claramente lo deficiente de Theora a la hora de comprimir en bitrates bajos y altos. En los bajos se pierde en los macrobloques y en los altos se carga el detalle. Todo esto debido a sus limitaciones internas y que no tienen solución salvo haciendo un Theora 2.0 y mejorando su código.
x264 es un compresor de vídeo. Únicamente de vídeo. Si quieres audio tienes muchas opciones GRATUITAS. Nero tiene un excelente compresor gratuito y si lo quieres opensource, tienes FAAC.
x264 utiliza avisynth, raw, mkv (por avisynth interno, pero tiene que estar instalado) y algún formato del que me olvido.
Conozco pefectamente theora, he hecho pruebas y es LENTO. no lento, es LENTO e ineficaz. www.avisynth.org, instalalo, porque x264 utiliza decodificación por AVI mediante VFW. Y de igual forma, conozco perfectamente x264. Y es que no tiene ni sentido discutir por algo tan obvio que me causa pena.
Pero vaya, si en las imagenes del enlace que he puesto sigues sin ver las deficiencias, entonces es que aquí hay un problema de vista, mas que de otra cosa.
pikilon
Hey lesan, me ha gustado conversar contigo en este foro, eso ante todo. No quiero que la sangre llegue al río por una diferencia de opiniones.
Simplemente unas preguntas si/no a ver si estamos de acuerdo o no:
1)x264 necesita otro programa (avisynth 4.2mb) instalado para comprimir un avi 2)x264 necesita otro programa para comprimir el audio (nero, FAAC...) 3)x264 necesita otro programa para unir (multiplexar) video y audio (virtualdub podría hacer el apaño, y se que es gratuito y abierto). 4)has tenido en cuenta estos tiempos/molestias de más que tiene el x264 a la hora de evaluar que ffmpeg2theora es Lento. 5)Con ffmpeg2theora es más fácil comprimir un video. Pones el comando y el nombre del archivo y a comprimir.
También te digo que las capturas de pantalla me gusta hacerlas a mi sobre un mismo vídeo y que yo no he sufrido el problema de los bloques en mis ogv.
Por esa razón me estoy bajando el avisinth y cuando tenga el resultado de dos archivos del mismo tamaño te diré si el análisis es acertado. Esto significará, de ser cierto, que es un codec menos eficiente y dependerá de en que medida vería razonable dicha cosa.
Última hora. No sólo http://avisynth.org/ esta caído sino que después de descargarme el archivo, la linea de comandos del x264 lo sigue sin cargar. ¿que más tengo que hacer para comprimir algo con este programa? ¿será porque tengo W7 de 64 bits? ¿será que tengo que ser un experto informático para correrlo?
Esto con ffmpeg2theora no pasa.
pikilon
Las preguntas se me han apilado no se por qué. Por cierto tu enlace podrá comentar la calidad de imagen, pero claramente aconseja ogg como standard web ¿si o no?
además la comparativa se hace con theora 1.0 frente a theora 1.1 (que no tiene 10 años la cosa como tu dices) si quieres comprobar como el tema de los bloques ha sido tratado y mejorado en esta versión sólo tienes que visitar:
http://www.theora.org/news/
lesan
Vamos por partes. Theora utiliza FFMPEG para realizar su codificación, cosa que también es posible con x264, ya que ffmpeg también permite codificar en h264 (x264). Esto por un lado, porque x264 es un proyecto independiente y de ahí que su encoder sea como lo que has visto. Si te bajas una build de ffmpeg actual, podrás comprimir en x264+aac y en matroska o mp4 sin problema alguno.
1º - Desacuerdo, porque ffmpeg permite comprimir en x264. Mirar lo primero que he puesto. Si no quieres bajar una build de ffmpeg, puedes utilizar este invento que incluye parte de ffmpeg dentro del encoder x264: http://mirror05.x264.nl/Dark/x264_lavfffms2.exe
2º - Repito lo primero. Es un proyecto independiente y el resto puede hacer lo que quiera con su código fuente. En este caso en ffmpeg podrás comprimir x264+aac sin problemas.
3º - Lo mismo que el anterior, si utilizas ffmpeg (yo no) podrás multiplexar de una tacada. También se puede utilizar mencoder, que lo veo más sofisticado.
4º - Esta todo en cuenta, aunque yo solo hablo de vídeo, de audio no me meto porque siempre me ha parecido buen codec el ogg.
5º - Con x264 es muy sencillo comprimir si utilizas un preset y ffmpeg. En Linux puedes utilizar ffmpeg/mencoder o x264 a secas. En windows yo utilizaría una GUI para aprovechar las colas, configuraciones de bitrate, etc.
Avisynth no esta caida, aquí tienes para bajarlo: http://sourceforge.net/projects/avisynth2/files/AviSynth%202.5/AviSynth%202.5.8/Avisynth_258.exe/download
Yo utilizo Win7 64 y sin problemas al utilizar programas de 32. Si te has bajado la versión de x264 64bits, deberías saber que todo lo enlazado a este debe estar en 64 bits (avisynth, que no existe, y codecs de vídeo). Si es así, bajate la versión de 32.
Si no has percibido macrobloques es debido a que no has utilizado bitrate bajo. Prueba a comprimir algo a 720p con 1500 de bitrate en theora y en x264 y verás la asombrosa diferencia.
A mi me encantaría que Theora fuera un gran codec y que pudiera hacer un Versus con H264. Vamos, no dudaría ni un momento en cambiar todo y santas pascuas. Pero lo que uno quiere o desee no es generalmente compatible con la realidad. Y la realidad es que eso jamás ocurrirá con un codec diseñado en los 90 y con propiedades de los 90. ¿Porque digo esto? Por que Theora tiene opciones más simples que el propio MPEG2.
H264 tiene perfiles diseñados para distintos tipos de dispositivos, con protección de errores (NAL) en la transferencia de datos, opciones aún no implementadas que podrían significar mayor eficiencia que el actual modelo, estándar de vídeo bajo ISO/IEC 14496-10 y ITU-T H.264. Se podría seguir y seguir, y se podría seguir encontrando diferencias y cuanto más tiempo pasa, mayor será esta.
pikilon
Lesa, gracias por la info. Es de verdadera ayuda se nota que controlas por un tubo y ya veo que manejas linux.
Yo comprimo videos en 1080p (grabados en dvcproHD) y no se un bloque en ogv. Simple y llanamente.
Creo que, como bien dices, el codec h264 es superior a ogv (para abreviar) pero que no vale la pena standarizar el primero frente al segundo por tener royalties.
Lo del ISO es puro márketing, y lo sabes. ¿Cuanto tardaron en salir los reproductores de mp3? ¿cuantos ponían el grito en el cielo porque "se perdía calidad"? pues claro que pierde calidad pero al común de los mortales y para internet nos basta y nos sobra.
Decir que las empresas no lo apoyan (google esta vez) y decir que una de las pruebas de que es malo es que las empresas no lo apoyan es una autodefinición. Eso mismo paso con Vorbis (que además era mejor que el mp3) y fíjate...
Prefiero una web plagada de ogv con un poco menos de calidad que de wmv, divx, h264.
Supongo que este es el fin de nuestra conversación. Te agradezco tono y es grato hablar con gente que tenga diferentes opiniones. Es enriquecedor.
Un saludo
pikilon
Me parece genial lo de votar en http://productideas.appspot.com/#8/e=3d60a es lo que tendríamos que hacer todos.
Apunto también el grupo de facebook, de dudoso resultado pero que le vamos a hacer.
http://www.facebook.com/search/?q=youtube+html&init=quick#/group.php?gid=431356585522&ref=search&sid=752848454.2084039760..1
Un saludo a todos
heffeque
Curiosamente tanto en Vimeo como en YouTube, me usa más CPU (usando Safari en Mac OS X 10.5.8) si reproduzco con el reproductor embebido que cuando lo reproduzco con Flash y eso que la versión que tengo de Flash no es la 10.1 beta 2 (que tiene aceleración por hardware).
martian007
#9 Pero aunque la calidad de x264 sea mejor que la de Theora, el problema está en que Theora es totalmente gratuito, y H264 no, por lo que eso beneficia a los navegadores privativos como Chrome o Safari, que pueden pagarlo, pero a los navegadores libres (por ejemplo Firefox) les va a joder cantidad.
arkangelnxx
a todas estas google hace compro la tecnologia de on2 que le hace competencia directa a h264 e inclusive lo supera http://www.cristalab.com/blog/google-compra-on2-el-compresor-de-videos-utilizado-de-flash-c77035l/
http://www.on2.com/
si google lo hace libre y lo implanta en sus servidores seria genial
martian007
#lesan
No pongo en duda que lleves razón en que el codec x264 sea mejor que Theora, pero creo que muestras una postura bastante radical respecto a este último, y que exageras un poco al tacharlo de arcaico. Creo que si se le diera más apoyo a este códec libre y se extendiera más su uso, se aceleraría su desarrollo y así todo el mundo podría usar un códec libre y gratuito, porque las licencias de los codecs privativos cuestan un ojo de la cara y entonces no veo el beneficio de dejar el Flash, porque es saltar de la sartén al fuego, sobretodo porque muchísima gente comenta que además de consumir más recursos, el vídeo en HTML5 pierde calidad.
HaST
Dos artículos interesantes:
http://shaver.off.net/diary/2010/01/23/html5-video-and-codecs/ http://weblogs.mozillazine.org/roc/archives/2010/01/video_freedom_a.html