Thom Yorke, líder de Radiohead, y Nigel Godrich han retirado sus discos de Spotify, Rdio y otros servicios de streaming de música por no estar de acuerdo con el modelo de negocio de dichas empresas y por las pequeñas cantidades de dinero que reciben en compensación por miles de reproducciones de sus canciones y álbumes.
"No os engañéis, los nuevos artistas que descubres en Spotify no cobrarán nada", "escribió":https://twitter.com/thomyorke en Twitter Thom Yorke este fin de semana. "Nos vamos de Spotify. La razón es que nuevos artistas no cobran una mierda con este modelo. Es una ecuación que no funciona", "publicó":https://twitter.com/nigelgod Godrich también en Twitter.
Si analizamos Spotify, Rdio o Deezer como una fuente de ingresos para los artistas nos encontramos que tan sólo los grupos más reconocidos son capaces de rentabilizar su presencia en ellos. Artistas independientes reciben muy poco de dinero por miles de reproducciones de sus temas (Grizzly Bear "afirma":https://twitter.com/grizzlybear/status/241583661781241856 que por 10.000 reproducciones recibieron 10 dólares) y reclaman un sistema diferente de reparto de ingresos.
La gran pregunta es qué otro tipo de sistema debería implementarse para beneficiar a los creadores de contenidos y evitar este tipo de situaciones. Parece de sobra demostrado que el "streaming de música no es un modelo rentable":http://motherboard.vice.com/blog/draft-don-t-stream-that-album para los artistas; y por ahora "tampoco lo es para empresas como Spotify o Rdio":https://www.elblogsalmon.com/sectores/el-streaming-de-musica-un-gran-reto-un-buen-negocio que están lejos de alcanzar la rentabilidad y que tienen una clara dependencia de los intereses de las grandes discográficas.
Thom Yorke y Nigel Godrich no son ni mucho menos los primeros en quejarse sobre la actual situación. Muchos otros artistas lo han hecho ya y la situación apenas ha cambiado. El streaming de música por 10 euros al mes está cambiando la forma en la que los usuarios consumen este tipo de contenidos y "acercando a un público más amplio":https://www.genbeta.com/multimedia/el-pago-por-servicios-de-streaming-de-musica-crecio-un-94-en-espana-en-2012 al mundo de la música. El próximo paso será conseguir que para los artistas resulte rentable económicamente estar en Spotify o Rdio. ¿Será posible o las actuales reglas del juego son las que son y toca adaptarse a ellas?
Imagen | Jason Wesley Upton
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Land-of-Mordor
El problema está que esos 10$ que les ha llegado al grupo, es lo que sobra después de que tanto discográfica, como entidad de derechos se lleven su "tajada".
logoff
lso famosos intermediarios. qué se busquen una discográfica y distribuidora justas, y no esos chupópteros que estrangulan al pequeño y se forran con el grande. si los artistas grandes se pusiesen al día y montasen algo por su cuenta, hundían a esta industria que sólo hace que llorar por Internet y la piratería en vez de aprovechar la tecnología actual.
coffspring
Pero es que ni por la venta de discos un artista consigue muchos beneficios. Los artistas obtienen casi todos sus ingresos de dar conciertos.
Spotify y demas servicios de streaming son el presente de la musica, el equivalente a comprar discos en el pasado, y mal que les pese, ninguno ha sido nunca una fuente viable de ingresos
stasky15
El filón de oro que deberían explotar los grupos musicales (grandes y pequeños, todos a su justa escala) son los conciertos. No os voy a engañar, jamás he pagado por un CD (salvo por la colección de Nacho Vegas); pero a conciertos voy a todos los que puedo y mi bolsillo me permite. Asistir a un concierto tiene un cierto valor añadido que ninguna reproducción por Spotify podrá igualar. Y supongo que no soy el único que opina igual.
Por cierto, gracias por descubrirme Rdio. No lo conocía. ;)
iPoky
Llevo dándole vueltas bastante tiempo a este tema. El problema de estas plataformas es que pactan con las discográficas el precio del "pack de licencias". Yo esto lo considero un error. ¿Por qué no hacemos un sistema donde se pague en función de las reproducciones, de forma estándar?.
Por ejemplo, actualmente, la discográfica X pide a Spotify 3 millones de euros para una licencia anual. Spotify tiene que currárselo para tener las máximas licencias, con menor coste posible, y que merezcan la pena (los usuarios las reproduzcan "lo suficiente")
El otro modelo que se podría plantear es el de: Spotify ofrece a TODO EL MUNDO 10 céntimos por reproducción. Si eres una bazofia te pagarán por ejemplo 100 euros (1000 reproducciones x 0.1€). Si eres bueno, o has hecho buena publicidad, podrías recibir por ejemplo 1 millon de euros (10 000 000 reproducciones x 0.1€)
Así serían las discográficas las que decidirían cuánto gastar en una producción (y publicidad, videoclip, etc) para que sea rentable, y no el intermediario.
Lógicamente, esto cambiaría la forma de escuchar música en internet, pero no les merece la pena a las discográficas porque perderían dinero al no existir las burbujas de las discográficas. Por ejemplo, dejaría de tener sentido el vender una bazofia en la que se ha invertido 2 millones de euros pidiendo a Spotify 5 millones de euros.
nin1987
Creo que lo que deben hacer los artistas es asumir que su modelo de negocio no puede seguir siendo la venta de música, sino los directos. Son muchos ya los grupos que lo han entendido, y de hecho, es algo que no plantea demasiadas dudas a grupos noveles y a otros con las ideas claras. Es cada vez más frecuente encontrar grupos que permiten la descarga de su música por internet y venden solamente los formatos físicos. Al fin y al cabo, los directos suelen ser la principal fuente de ingresos de la mayoría de los grupos.
Desde que el formato físico es prescindible y poco desable (más allá del coleccionismo) que la música fluya al margen del comercio es inevitbale, y toda esta resistencia es futil y un intento de alargar un chicle muy gastado.
El problema lo van a tener al final ciertos grupos ya que la venta de música es lo que les permite no vivir de la música, sino ser millonarios. Obviamente ese es un status que no quieren perder pero en fin... que les zurzan.
Por cierto, Spotify no es rentable y por lo tanto no va a durar para siempre.