Thom Yorke se ha hecho notar otra vez. Tras criticar a Spotify y revelar un servicio musical propio, el artista ha endurecido sus palabras en una entrevista con el portal Sopitas y ha vuelto a criticar a Spotify calificándolo como el "último pedo desesperado de un cadáver". No creo que en las oficinas de Spotify se hayan tomado muy bien ese calificativo.
Yorke, de todos modos, esconde argumentos de cierto peso tras ese vocabulario: para él, la red ha evolucionado ya lo suficiente como para que los artistas cojan las riendas de su propio trabajo y se encarguen de distribuirlo sin que eso les implique demasiado trabajo extra. Thom opina que Spotify le hace un favor a la industria discográfica ya que ésta ve un canal para revender sus catálogos antiguos sin pagar nada a cambio, mezclándolo con las novedades.
bq. Lo más emocionante de cuando hicimos lo de In Rainbows [un álbum de Radiohead que se vendió directamente desde su web oficial al precio que decidiesen los usuarios] fue la idea de poder tener una conexión directa entre tú como músico y tu audiencia. Lo cortas todo, es simplemente tú y ellos. Entonces todos esos mierdas se ponen en tu camino, como Spotify de repente intentando convertirse en los protectores de todo este proceso.
bq. No necesitamos que tú lo hagas. Ningún artista necesita que tú lo hagas. Podemos encargarnos de toda esta mierda nosotros mismos, así que vete al carajo. Pero como están usando canciones antiguas, como utilizan las grandes discográficas, éstas están encantadas porque ven un modo de revender todas sus cosas antiguas gratis, hacer una fortuna y no morir.
Aquí tenéis el fragmento de la entrevista en inglés:
Spotify lleva ya cinco años con su negocio, y recibe opiniones polarizadas acerca de cómo ofrece su música. Muchos lo ven caro, pero 6 de sus 24 millones de usuarios pagan. Se cree que sólo ganan dinero las grandes superestrellas, pero varios artistas independientes lo apoyan. Dependerá de cómo evolucione todo esto, pero hoy en día Spotify es un nexo de unión que intenta modernizar las discográficas.
Pero creo que Yorke tiene razón en una cosa: sólo hace falta que un buen número de artistas se den cuenta de que ganan más vendiendo su música ellos mismos para que todo el lobby de la música se eche a temblar. El futuro dirá quién prevalece.
Vía | The Guardian > Sopitas
Ver 14 comentarios
14 comentarios
coldkde
Bueno, no conocía esta postura e Yorke y al ver el titular me quedé un poco helado, pero al leer sus declaraciones pienso que tiene bastante razón.
Spotify se vendió como el nuevo gran modelo pero, admitámoslo, a día de hoy sigue sin ser una alternativa real como principal distribución de música, sino más bien un canal secundario para promocionarte, pero a día de hoy con Spotify nadie gana dinero, de hecho hasta no hace tanto se supo que ni la propia Spotify era rentable.
Yorke lo tiene claro, los intermediarios son una mierda y son los que están arruinando la industria con su modelo caduco y que son los propios artistas los que tienen que aprender a venderse.
A día de hoy hay más música que nunca, gracias a Internet he podido tener acceso a música que ni siquiera sabía que existía. De no ser por Internet, posiblemente a día de hoy ni escuchase música, porque lo único que suena por mi zona son Los Rebujitos, Sergio Contreras y demás artistas que lo único que hacen es copiar y pegar una canción mil veces con la letra de el niño quiere a la niña y la niña quiere al niño.
Aun así, espero que no haya quitado la discografía de Radiohead de Spotify, porque no le haría ningún bien a la imagen de ese grupo.
carlosvillarrub
Bueno, "cosas antiguas". Lo bueno de Spotify es que te da acceso a las últimas novedades y a "cosas antiguas". A lo mejor me interesan más que las novedades de Yorke.
miguelmonteagudo
Los musicos se tienen que dar cuenta de que ahoran ellos tienen poder para elegir como distribuirse. No necesitan discograficas que lo hagan y les exploten. Lo ideal sería que el artista negociara con Spotify directamente sin intermediarios y se llegara a un acuerdo ya que spotify necesita a los musicos tanto como los musicos a Spotify. Pero primero los artistas tiene que romper con sus disqueras. Si no las cosas seguiran igual que siempre. Ahh y el problema de que las disqueras usen canciones antiguas para explotarlas gratis es de fácil solucion: Limitar el periodo de explotacion de una canción (yo personalmente creo que 10 años es una buena cantidad). De esa manera obligas a los autores a seguir componiendo y no vivir del éxito de una unica cancion e impides que las disqueras se lucren con canciones escritas por artistas que llevan muertos hace años.
Gonzalo
Comparto lo que dice Yorke pero agrego un comentario que parece pasar por alto. Me parece perfecto que quieran sacar completamente al intermediario. Pero en este caso, el intermediario hace algo más que tan solo "vender su musica"... la da a conocer. Spotify sirve para conocer música. Te sugiere canciones o artistas. Y probablemente te termine gustando algo que ni siquiera conocías.
Entonces. Estoy a favor de eliminar cualquier intermediario. Pero también estoy a favor de "centrar" toda la música en un solo punto y que eso me sirva para escuchar cosas nuevas. El problema es que no se si una cosa es compatible con la otra...
omaximo
ahora pagan 6 millones de cuentas... Imagínate que fueran 600 millones, una cifra algo más real , sobre la gente que disfruta la música... creo que las cuentas ya me cuadran más.
carlosvillarrub
"Eliminar al intermediario". Pues vale, ahora vamos a reinventar el capitalismo. Pero mejor que comience por tomar el Palacio de Invierno, ya puestos.
125205
y lo dice un tío que ha creado un servicio musical propio de streaming que compite directamente con spotify... está aprovechando su nombre de músico para criticar a la competencia que tiene como empresario.
Spotify es la nueva radio para darte a conocer, luego si quieres pon en tu web el disco para que lo compren, pero sin un medio como spotify será muy difícil que te conozcan y entren en tu web para comprar.
shatorn
Los intermediarios no son buenos, y los músicos ganan más dinero vendiendo ellos mismos su trabajo directamente... vale, pero eso se lo puede permitir un grupo como Radiohead que es conocido mundialmente.
Me gustaría saber como piensa este tipo que puede un grupo de una ciudad pequeña ganar dinero vendiendo ellos mismos su trabajo, porque a Radiohead lo publicitaron a expuertas y se hizo famoso y después si, se salieron por la tangente, ¿pero antes de eso?.
Lo que hace falta es una reinvención completa de la industria musical, con porcentajes de ganacia más cercanos para todos y más plataformas donde grupos noveles puedan publicitarse sin tener que soltar un pastizal. (lo de ahora es como las ofertas de trabajo para becario donde se precisan 3 años de experiencia)
elgatogordo
Cuando las cosas ya están hechas es muy fácil opinar. Seguramente se puede hacer un servicio mejor que Netflix, Spotify o Amazon. Pero fueron estos servicios los que crearon un mercado prácticamente de la nada. Había que convencer a las grabadoras (que a duras penas aceptaron al casette porque fomentaba la piratería) O la industria editorial (que la única tecnología que acepta es la imprenta de tipos móviles) por no hablar de Hollywood a que pusieran contenidos. NI hablar del mérito de hacer que los usuarios paguen
Usuario desactivado
Hombre, In Rainbows lo puede sacar Radiohead, que son uno de los grupos más conocidos del mundo. Ellos pueden ser autosuficientes, para los demás es algo más complicado.
melibeotwin
Está claro que Spotify es un intermediario más pero al menos sirve de buen trampolín para muchos grupos que sino fuera de esta manera carecerían de visibilidad.
Por otra parte yo no creo mucho en esta compañía, el día que se aburran de meter dinero los fondos y no ver rentabilidad se puede ir todo a la basura. Así que yo prefiero no arriesgarme y tirar por lo conservador: iTunes.
Ya tengo una pequeña biblioteca musical y la puedo escuchar en múltiples dispositivos sin acceso a internet.
Lo único que me gusta de Spotify es el precio que es muy competitivo. Está claro que la gente que no lo usa el precio no será una de las razones para no usar este servicio.
juaner
Menudo hipócrita el Thom Yorke este. Ahora que Radiohead es lo que es no quiere intermediarios y lanza su propio servicio de streaming, que la pela es la pela, pero cuando empezó seguro que perdía el culo por firmar con cualquier discográfica.