Tengo una relación de amor y odio con Spotify. Por una parte, es casi el primer programa que arranco y me acompaña todo el día. Y por otra… no lo aguanto, por culpa de una gran cantidad de errores que me hacen pensar que está dirigido por gente que odia la música o no la entiende. Porque alguno de estos errores sólo se entienden si sus creadores tienen un oído enfrente del otro, o no tienen las más mínimas nociones de música o programación.
Voy a desmontar algunos mitos sobre este programa y a exponer sus fallos imperdonables, para explicar por qué hasta ahora me había negado a pagar por una licencia. Me centraré sobre todo en el aspecto software, que es lo que nos interesa aquí.
“Spotify ha acabado con las descargas de música por P2P”
Esto lo he escuchado más de una vez. Tanto como comentario personal (“ya no me descargo música”) como argumento en debates (“Spotify es la prueba de que hay alternativas al P2P”). Esto es una pifia garrafal porque… Spotify ES un programa P2P. ¡Cómo! ¿No lo sabías? No te preocupes, no eres el único que se está enterando ahora. En AnexoM explicaron muy bien su funcionamiento.
Cuando escuchas un tema de Spotify, el streaming seguramente proviene de varios usuarios que tienen tus mismos gustos y han escuchado ese tema recientemente. Esto no sería ningún problema, si no fuera porque Spotify omite este hecho deliberadamente. La referencia a que es P2P tan sólo aparece en un rinconcito casi oculto de una lista de preguntas frecuentes. Esto no se aplica a las versiones para móviles, en las que no se utiliza tráfico de subida por motivos obvios.
El problema es que muchas redes corporativas o de universidades limitan el tráfico saliente, lo que causa que a pesar de tener una buena conexión Spotify sea capado, en parte o totalmente. Unido a que el programa no parece realizar un cacheo por adelantado de la lista de reproducción, provoca que con frecuencia vaya a tirones allí donde el administrador de sistemas cierra las vías de salida.
No sirve para descubrir música
Esta sección podría llamarse “No es Pandora”, pero eso es porque el servicio que más echo de menos, desde que las malditas trabas del copyright les obligaron a limitar por países. Con Pandora, podías afinar una emisora con tus gustos y descubrías grupos y temas geniales. Pero las “emisoras” de Spotify son repetitivas, limitadas, monótonas… sobre todo si las comparamos con Pandora.
Incluso la lista de artistas recomendados que aparecía en la portada ha desaparecido en una reciente actualización. No es una gran pérdida: había que cerrar el programa y volverlo a abrir para refrescar la selección, y casi siempre eran grupos de sobra conocidos. Falta sacarle mayor rendimiento al impresionante fondo de catálogo que tiene Spotify, una pena.
Como reproductor de audio, mi radiocassette tenía más opciones
Play, stop, avance, retroceso, anterior, siguiente, y volumen. Punto. Esas son las opciones del reproductor musical integrado en Spotify. ¿Cómo un programa centrado en la música no tiene un ecualizador gráfico? ¿Por qué no podemos seleccionar esquemas por defecto para música rock, pop o tecno? ¿Por qué no podemos evitar las pausas entre tema y tema? ¿Por qué no hay opción para cargar las letras de las canciones que suenan?

Cualquier reproductor básico tiene implementadas esas y muchas otras opciones. Pero Spotify no, a pesar de que reproducir música es su negocio. Absurdo. O clarificador, según se mire: es una empresa cuyo primer objetivo es ganar dinero, no el ofrecer una experiencia perfecta a sus usuarios.
Sabes mis gustos, ¿por qué no lo aprovechas?
Publicidad segmentada y contextual, señores. Spotify tiene un arma de gran valor y no la utiliza aunque haya dicho que está en sus planes, lo que hace un flaco favor a anunciantes y usuarios, además de ignorar una importante fuente de ingresos. A veces pienso que el objetivo de Spotify con la publicidad no es obtener ingresos por los anuncios, sino convencerte de pagar por una licencia para olvidarte de los anuncios absurdos.
Porque si intentas vender un coche, cualquier usuario es bueno. Pero no puedes anunciarme el nuevo disco de Melocos entre un tema de Rage Against the Machine y otro de Muse, más si miras un poco mi historial. Tampoco es buena idea anunciar lo último de Cocorosie si en el top de escuchas tienes a La Oreja de Van Gogh o a Lady Gaga, que conste. Pero si me anuncias algo relacionado con mis gustos es más probable que pinche y le puedes pedir mayor tajada a tu anunciante, que te lo pagará encantado sabiendo que el anuncio va directo a su target.
El problema de las carencias del catálogo
En Spotify no está el grupo más grande de todos los tiempos. No es su culpa que los que gestionan los derechos de la discografía de los Beatles sean estúpidos, pero el daño está ahí. Sin Beatles, Metallica, Led Zeppelin, Travis, AC/DC, Red Hot Chilli Peppers, Arcade Fire y tantos otros grupos clave la experiencia no puede ser completa. Sí, puedes tenerlos en tu disco duro y escucharlos desde Spotify… pero entonces, ¿para qué necesito Spotify, si hasta el Windows Media Player es un reproductor de audio más completo?

O lo que es peor: ¿para qué voy a pagar una licencia premium por escuchar temas que ya tengo? Insisto, no es culpa de Spotify, pero juega en su contra. Hay otro problema añadido: el tema que hoy puedes escuchar mañana la discográfica puede retirarlo, por lo que hoy puede compensarte pagar una licencia y mañana no.
Otro problema curioso del catálogo es que si dos grupos tienen el mismo nombre, para Spotify son el mismo grupo. Al grito de “¡Fusión!”, tenemos que Los Campesinos! tienen en su repertorio discos con canciones rurales, o que John Williams tiene varios discos de guitarra española. Lamentable en un proyecto de biblioteca musical de esta envergadura.
Las listas son de Spotify y de nadie más
Las listas de reproducción son muy cómodas, y más potentes de lo que muchos piensan. De hecho, tengo montada una emisora de radio personalizada con ellas. Tengo unos 2400 temas en una única lista (“La Superlista”) y la pongo en aleatorio: una radio a medida. Sin embargo, es imposible hacer una copia de seguridad de esa lista. No puedo exportarla a otros programas. Es de Spotify, no mía, aunque la haya hecho yo con muchas horas de esfuerzo y selección.
Por cierto, si os interesa aquí está la SuperLista, y se aceptan sugerencias.

¿Spotify social? Vaya timo
En su última actualización, Spotify se volvió “social”, pero de una forma pésima. Toda la faceta social se apoya sólo en Facebook. Es más, para volverte social, debes darle permiso de acceso a tu cuenta de Facebook. Menos mal que mi cuenta de Facebook no tiene contenido, así no me tengo que preocupar porque los de Spotify accedan a mi contenido privado, pero muchos han evitado conectar la faceta social por este motivo.
Lo cual nos lleva a otro problema: no hay búsqueda de usuarios. Sólo puedes añadir automáticamente a tus amiguitos de Facebook, pero no puedes buscar a otros usuarios. Está el truco de mirar si tus contactos tienen añadido al que te interesa, o acudir a “open.spotify.com/user/nombre-del-usuario”, pero es muy incómodo y necesitas saber el nombre de ese usuario.

Como enlace entre este apartado y el del descubrimiento de nuevos temas, tampoco es posible buscar listas de reproducción. Ahora es posible ver las listas a las que están suscritos otros, pero hay que ir usuario por usuario “cotilleando”, como si te colaras en su colección de discos.
Al final, lo social se queda en un quiero y no puedo, otro aspecto con mucho potencial desperdiciado. La única esperanza es que es algo que acaban de implementar y tiene mucho margen de mejora. Pero preferiría que se centraran en mejorar el reproductor, que al fin y al cabo es lo que importa.
...y sin embargo he comprado una licencia
Lo he dicho, lo mio con Spotify es amor-odio. A pesar de todos estos fallos, es una aplicación que corre en segundo plano mientras estoy frente a un ordenador. Lo que me ofrece compensa los fallos, y he aprendido a limarlos para que su impacto sea mínimo. Tras mucho tiempo usándolo en su versión gratuita, la rebaja a cinco euros al mes para la versión “unlimited” me ha convencido. Me negaba a pagar el doble por todos estos fallos, pero el nuevo precio ha decantado la balanza.
A ver si los señores de Spotify deciden pasar por Genbeta y resolver estos temas. Es una pena que una aplicación tan grande, con un catálogo tan inmenso, siga manteniendo estos fallos, algunos imperdonables. La mayoría de ellos se pueden resolver con relativa facilidad, ¿por qué siguen manchando estos fallos la joya que es Spotify?
En Hipersónica | Cinco cosas que cambiaría de Spotify
Ver 57 comentarios
57 comentarios
flunxone
Me parece un artículo pedante, sensacionalista y con más ganas de hacer ruido que de hablar de algo que le importe a alguien.
48872
Con todos mis respetos: el post como provocación está estupendo. Pero nada más.
Si lo hubieras llamado "Lo que le falta a Spotify" entonces ni siquiera estaría escribiendo estas líneas. Pero ponerle un título tan pretencioso tan lamentable y confundir carencias con fallos me parece extraño viniendo de un redactor de Genbeta.
Claro que le faltan las cosas. Y a iTunes, y a Last.FM y a Genbeta pero Spotify lleva en funcionamiento a nivel masivo prácticamente un sólo año y en fase beta. Hay que juzgarle por lo que nos ha dado en este tiempo que es sencillamente la mayor revolución musical desde Napster. Es así: por cifras, popularidad y sobre todo, por ser capaz de llegar acuerdos con las distribuidoras lo que requiere una cantidad de dinero y esfuerzo que no soy capaz de imaginar.
¿Y entonces es la panacea? Pues claro que no:
- La app para iPhone casca lo que no está escrito - No existe la opción de desactivar tu Spotify Social sino que lo único que puedes es no compartir todas las listas una a una. - El lamentable reetiquetado de los IDtags que comentaron en Jenesasispop - etc...
Eso sí que son fallos: que pagues por el servicio Premium y no te vaya como la seda. Que no tenga un ecualizador es una carencia. ¿Grande? Sí claro pero desde luego no para ponerlo en la lista de motivos para calificarlo como "lo peor". Por dios, como puedes empezar así y acabar diciendo que te gastas 5€ al mes en algo que es lo peor.
Del resto de críticas, en fin, de verdad que me cuesta creer que alguien especializado en estos temas cometa tal cantidad de errores en pocos párrafos. Pero bueno, es lo que pasa cuando partes de una premisa equivocada.
Sólo comentar el más grave, para hacerte social no necesitas tener una cuenta de Facebook. Puedes agregar usuarios y ellos pueden agregarte a ti con el método que comentas.
Sorprendente, como mínimo, artículo de Genbeta.
Lorenzo Palacios Venin
Hombre no os digo que no haya razón en el artículo pero el tono me parece más crítico de lo que se merece por ahora Spotify. Estamos hablando de un programa lanzado hace menos de un año y medio que ha cambiado de nuevo los modelos de negocio del mundo de la música. Ese es su gran triunfo y aun así no creo que lo hayan logrado del todo porque el perfil Spotify Open limitado a 20h me parece un ejemplo de que no ganan lo suficiente para pagar los derechos de las canciones. En cualquier caso hace muy poco que Spotify se ha convertido en un reproductor de música como tal (es decir, al estilo iTunes o Windows Media). Dadles tiempo...
oleurud1
Lo primero, tómate un tila.
Sobre el punto uno: A un usuario le da lo mimos el tipo de tecnología que use. ¿funciona? perfecto. Un usuario avanzado lo sabe, hay Universidades que han capado el servicio por este motivo. Acaso sabe un usuario ¿qué tipo de base de datos usan FaceBook para que vaya tan rápido en las consultas? De nuevo, ¿funciona? perfecto.
Sobre el punto dos: spotify no es Last.fm, ni Rockola, ni pandora. Ese modelo ya estába y su intención no era esa. ¿Por qué ha triunfudo? por ir más allá, es un catálogo de música, no una radio (aunque tenga la opción). Y porsupuesto que sirve para descubrir música con "Artistas relacionados" y sobre todo con FaceBook
Sobre el punto tres: tienes razón, pero de nuevo, tómate una tila
Sobre el punto cuatro: Da por echo que quieren hacer publicidad segmentada. Esta es una cuestión de ingresos. Y Spotify ya es rentable ebn los 6 países en que está en funcionamiento. Cualquier servicio online quiere hacerlo. Ahora plantéate todo lo que hay que hacer: desde marketing a la gestión. No crees que es más importante para ellos, ahora que dan ligeros beneficios, es decirm no dan pérdidas, por ejemplo, entrar en EEUU o conseguir un catálogo todavía más amplio,... es decir, en vez de pensar en dinero, ¿dar una mejor experiencia de usuario?
Sobre el punto cinco: es evidente que les encantaría que estuvieran. Pero no son dioses. El tema de la música, su cambio de modelo de distribución, los intereses para que se hable de piratería, ... en fin. Si una pequeña Starup Sueca arregla todo serían dioses, están ayudando mucho, pero no tanto.
Sobre el punto seis: Me parece increible: quieres mover tus listas de reproducción para escucharlo en otro programa? Quieres que se hagan competencia a sí mismos?
Sobre el punto siete: es lo mejor que han hecho, lo que le da al usuario un plus total. Mejorable, pero lo mejor que han hecho.
Que se pueden hacer muchas cosas y mejor, de acuerdo. Pero creo que lo que debes hacer es ir a Last.fm porque tú lo que quieres es una radio, no un catálogo
nemilk
Pues a mi me gusta Spotify ;-)
Las canciones están completas, y tienen mucha calidad. Solamente por la colección de Michael Jackson merece la pena. Lo tiene TODO de Jackson.
La Muerte
La mejor alternativa a los P2P es Jamendo
martian007
Estoy de acuerdo con la mayoría de tus argumentos, principalmente la carencia de grupos importantes (no Metallica, no Tool, faltan discos de Mastodon, etc.), la falta de un mejor reproductor (ecualizador, sin pausa entre canciones, etc.), y sobre todo, lo más asqueante: lo de la fusión de grupos. Sólo hay que echarle un ojo a la discografía de ISIS: http://open.spotify.com/artist/2vsXeWGC8rILp3rpSN2Fyk
Otros argumentos me parecen más una tontería que otra cosa, sobre todo el de P2P (si es para mejorar la transferencia, de p.m.) y el de la radio, porque no conozco a nadie que use Spotify como radio, más bien es como el Youtube de la música.
Ah, y añadiría otra cosa muy importante: la posibilidad de marcar a artistas como favoritos. Si quiero entrar a la discografía de un grupo, tengo que hacer una búsqueda o una lista de reproducción y entrar desde ahí. ¿Por qué no ponen una lista de artistas favoritos que simplemente selecciones el que quieras y tengas ahí la discografía ordenada cronológicamente, con álbumes de estudio, sencillos y colaboraciones? En vez de eso tienen la gilipollez de las canciones favoritas. Ya ves tú, si todas las que marque me las va a meter en una lista apiladas de cualquier manera, para eso me hago yo una lista normal y corriente.
SerGuMa
Recuerdo que si se seleccionan los temas de una lista (manteniendo apretado shift) y se copia, si luego lo pegas en un word te salen los nombres de las canciones con sus hipervinculos a las canciones a spotify, asi que es una buena manera de guardarlas y "exportarlas" :P.
alv4
Yo directamente no estoy de acuerdo con este artículo. Critica a spotify como si fuera horrible y a mi parwecer no lo es. Muchas cosas de las que criticas a mi me gustan, lo hace SIMPLE y rápido. No quiero un iTunes que es pesadísimo y hasta no dan ganas de abrirlo salvo cuando es estrictamente necesario.
fmorales
Tu Siempre "Negatifo" Nunca "Positifo" 1º es P2P pero "legalizado" 2º Los artistas relacionados sirven precisamente para eso, si no descubres música es que ya los debes conocer todos, verdad? 3º Llego a casa pongo las listas que me interesan y no estoy todo el día dándole al stop, forward o reward, simplemente escucho música. 4º La publicidad no le interesa al user 5º Tb. me gustan esos grupos pero hay otros, y además gente que versiona muy bien, E. Led Zeppelin = Led Zepagain, escúchalo. 6º No querrás que las listas sean tuyas, verdad? 7º Solo es el principio y para entrar en un modelo de negocio necesario hoy en día 8º Si pagas licencia es porque quieres yo solo lo uso libre desde hace dos años
Espero resolver tus dudas
antuan96
Spotify es la mejor aplicación que he probado en los últimos tiempos. Cierto que puede tener ciertos fallos, y seguramente se irán corrigiendo poco a poco (recordemos que estamos en fase 0.4).
Si ponemos en una balanza las cosas "malas" y las "buenas", estas últimas ganan por aplastante goleada.
Lo que Spotofiy ha conseguido en poco tiempo es impresionante, y seguro que seguirá mejorando.
manuelblue
Ahí va una lista a ver si os gusta
http://open.spotify.com/user/manuelblue/playlist/6wGqJH94rheICowaaoipcB
Renato
Jo, con lo ilusionado que estaba yo ya que desde la semana pasada puedo usar spotify en mi país :P
Lo unico que me irrita es que no sepa ordenar las musicas de mi propia librería según el orden del CD, por lo que aun sigo teniendo que usar itunes para escuchar las músicas de mi librería, ya que oir un álbum en directo empezando por la mitad es un poco coñazo.
por lo demas no tengo quejas/
nosenada
No sirve para descubrir música. Sabes mis gustos, ¿por qué no lo aprovechas? Si dos grupos tienen el mismo nombre, para Spotify son el mismo grupo.
Comparto eso, son cosas que son bastante molestas, pero aún así me encanta spotify.
daniel
No nos olvidemos que Spotify es una versión privada y que se encuentra aún en fase de desarrollo.
Supongo que todas estas cosas las irán mejorando hasta llegar a la v1.0 (actualmente van por la 0.4)
Tiempo tienen para mejorar y creo que todos los que tenemos cuenta, estamos más que satisfechos con el servicio.
WoRMs
lo que mas echo en falta es que se puedan usar teclas globales que no creo que cueste tanto implementarlo.
ancafe
Para mi el GRANDISIMO FALLO del Spotify es su funcion ALEATORIO. Lo activas con un artista que tiene colaboraciones en otros discos o aun peor, que forma parte de los odiosos discos recopilatorios de las radios, y suenan absolutamente TODOS los artistas.
Maikel Muller
Pues a mi me encanta Spotify, y hay que recordar que todavía es novata y le queda mucho que recorrer y avanzar.
Sobre lo social...pues a mi me encanta y me conformo, estoy harto de los sitios que se vuelven tan social que pierdas la privacidad. el tema es la música, no hay que quitarle protagonismo y creo que eso lo han echo excelente.
Sobre el catalogo, esta claro que aun falta, pero hay mucho y si no encuentras...pues puede ser que no escuches musica muy comercial, que eso no tiene nada malo, pero ya se sabe que lo que no es comercial...
kourar
¡100% de acuerdo con todo! Y a mí también lo que más me molesta son las opciones del reproductor... que estamos ante un programa para poner música y no tiene siquiera un triste botón de stop (no me vale el play/pause, lo odio).
Otro detalle que deberían arreglar es que funcione con los botones multimedia de los teclados. ¡Quiero usar los botones del teclado, no tener que abrir la ventanita del programa sólo para cambiar de canción!
jask
No uso mac, no soy maquero ni mucho menos, pero estoy con la radio del Itunes y tan contento xD Me irrita la publicidad que pone, no sabeis hasta que extremo a si qu prefiero algo relax ( que no digo que aquí no pongan publi pero es más llevadera ) aun así cuando lo mejoren y tal lo mismo lo uso .. pero de momento, nanay xD !! con lo que me costó encontrar la invitación.. xD
Exynos
Pues en mi opinion spotify ES un buen programa. No necesito bajarme musica y es muy comodo la verdad. Los anuncios pueden fastidiar un poco, pero son 30 segundos por 4/5 canciones... Y los controles son los necesarios. No añadamos mas basura que casi nadie vaya a usar, que luego el programa se vuelve como SongBird, pesado como una baca en brazos..
Critycal
¿me puede mandar alguien una invitación? alexbezdicek@yahoo.e... gracias!
lendulado
Otra incongruencia del cliente de Spotify es que internamente usa como codec Vorbis, pero no lo soportan como codec de los ficheros de música que puedes importar de tu biblioteca personal.
Sé que Vorbis tal vez no sea muy usado, pero ya que tienes el cliente hecho alrededor de un codec me parece un fallo no usarlo.
fearu
Yo no veo spotify tan mal. Primero no entiendo por qué consideras un problema a que use p2p de fondo. Cuando alguien dice que ha acabado con las descargas p2p todo el mundo sabe a lo que se refiere -de hecho conmigo lo ha conseguido-, no vamos a sacar ahora un mundo de una curiosidad técnica. Por otro lado, desde la red de mi universidad no se puede usar ningún tipo de p2p y spotify funciona -y bastante bien-, así que supongo que la característica de p2p no es necesaria para acceder al servicio, sino de apoyo.
El tema de descubrir música no lo discuto, pero spotify tiene scrobbling para last.fm.
Luego el tema de social. Yo no tengo ni si quiera cuenta de facebook, y estoy usando spotify social. No sé si con cuenta de facebook tendrá más opciones, pero añadir amigos, compartir listas de reproducción, y enviar y recibir canciones al inbox puedo hacerlo. De hecho aquí está mi usuario: http://open.spotify.com/user/fearu
Finalmente hay algunas personas que han comparado Grooveshark con spotify. Lo bueno de grooveshark es que puedes tenerlo gratis, no tiene publicidad de audio y no necesitas iniciar sesión para usarlo, pero es más lento, y personalmente he visto mucha música que falta, y mucha música duplicada.
neogeneration
Alkar, llevo 3 días trabajando con tu lista, sin duda has hecho un trabajazo.
Me gustaría pedirte que hicieses una colaborativa para poder complementarla. O si no la creo yo!
doumekxkai
Yo despues de leer este articulo me dije haber hay que probarlo me registre con una cuenta gratuita (no boy a pagar si no se si me gustara) y bueno mi opinion fue que lo que se dice aqui es pura verdad ademas que el catalogo de canciones es algo pequeño ya que solo encontre 2 canciones que queria escuchar y no es que busque mal es que no estaban *-* Despues me dirigi a probar de reproducir la musica de mi ordenador y bueno la reproduce bien pero algo que me molesto fue comprovar el contador de tiempo que hay en la esquina superior derecha, al principio me pensaba que solo contaba tiempo por reproduciones que estuvieran en linea(al ser gratis la cuenta lo entendia) pero para mi sorpresa esto no es asi tambien descuenta tiempo por reproducir una cancion localmente cosa que no veo bien aparte que descuenta el tiempo nomas comenzar la cancion si la cancion dura 4 minutos y a la mitad decides cambiar automaticamente has perdido 2 minutos. Yo creo que el programa mejoraria mucho si le pusieran ganas pero por mala suerte no creo que eso ocurra rapido, de momento mantendre el spotify en el ordenador como uno de esos programas de algun dia usare.
nekmo
Excelente artículo, por fin un poco de rigor periodístico :)
Antonio Ortiz
Lo digo mucho, ¡que vuelva Winamp!
48672
Totalmente de acuerdo, merece la pena pagar una VPN para usar Pandora en lugar de Spotify. Y de paso te llevas un Hulu de regalo ;-P