Nos pasamos todo 2011 especulando y dando por seguro que la expansión internacional de Netflix acabaría en 2012 en España y también en el resto de Europa. Pero en el último trimestre del año pasado ya llegaron rumores de que el desembarco se iba a aplazar.
Y ahora llegan las razones: Netflix no encuentra la manera de ofrecer contenido de calidad y novedoso que justifique su presencie y sirva para tener un modelo de éxito.
La culpa está en el lado de los contenidos: las negociaciones que Netflix está llevando a cabo en Europa le están cortando las alas al servicio de streaming. Sirve como ejemplo reciente el que se ha conocido de la BBC: la cadena le permite dar los episodios de sus series y programas, pero como mínimo tienen que haber pasado seis meses desde su emisión en televisión para entrar en Netflix.
Este panorama no es una excepción, sino la regla común. En Europa, la primera ventana de explotación digital continua en manos de los propios poseedores del contenido y, en vez de expandirlo a través de servicios dedicados al streaming, prefieren quedárselo cautivo en sus propias soluciones y en sus propias web. Algo así como unos reinos de taifas a los que es difícil convencer de que hay otra manera mejor (al menos, mejor para Netflix) de operar.
El mercado audiovisual europeo, ya lo sabemos, es terriblemente proteccionista y ampliamente conservador. Que ahora mismo las mejores propuestas de hacer televisión en streaming estén desperdigadas en las webs de las propias cadenas dice mucho. Nace de la creencia de que ambos negocios son el mismo: como grandes productoras y distribuidoras de películas montando videoclubs.
Así que el desembarco tardará más o llegará de la misma manera en que otros servicios como Voddler, Youzee o Filmin han incluido contenido televisivo: escaso, tirando de archivo y con muy pocas excepciones.
Vía | Nación Red
En Genbeta | Netflix retrasa sus planes de expansión y su llegada a España
Ver 9 comentarios
9 comentarios
c.b.c.
La mentalidad es distinta, de acuerdo, pero la diferencia es que el 99% del material, lo producen ellos mismos, lo emiten y luego lo cuelgan, para poder emitir aqui(europa) existe un paso más, se deben vender los derechos a terceros, y justo en esa venta está el problema! con los productos locales no hay problema alguno, el problema esta con los de producción extranjera, y culpables de querer hacer negocio y de que no se lo quite nadie, existe por una parte y por la otra..
arkrelod
En vez de reino de taifas, yo más bien diría país de la pandereta. De no ser por alguna que otra 'taifa', de la Revolución Industrial ni nos habríamos enterado, así como de determinados movimientos culturales como el Modernismo o el Novecentismo. Por otro lado la deuda de las CCAA respecto la deuda total del estado ronda sólo el 15%.
El problema de este país, en mi opinión, ha sido una capacidad productiva muy baja, una dependencia energética al exterior (muy condicionados por la falta de petróleo, gas, etc) y, entiendo que por cuestiones culturales, una gran aversión al riesgo y a innovar. Todo va lento, mucha burocracia, mucha contemplación... Esta ideosincrasia española ha sido plasmada en las plumas de historiadores y escritores de distintos colores políticos, así que no debe sorprendernos nada de nada.
El modelo de negocio de Netflix ha tenido éxito en un país con una mentalidad y una legislación muy distinta de la nuestra. Para que algo así exista en España, habrá que cambiar en las dos cosas. No se trata sólo de ser más o menos proteccionista. Que un modelo como el de Netflix sea acogido bien o no, es sólo una cara del prisma. Creo que más importante que eso es que en este país se den las condiciones para que ideas como las de Netflix surjan con naturalidad y sean respaldadas e incentivadas por la administración.
irongraywolf
Europa sigue defendiendo un modelo de "industria del a cultura" anticuada y renegada de los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías.
Que no se quejen de que la piratería aumenta, cuando se dan opciones de intentar hacer lo blanco negro se echan para atrás.
Aquí la gente de la "industria de la cultura" no se entera que jamás volverán a tener las brutales ventas de los 70 y los 80, que el mundo ha cambiado mucho y que ya no hay vuelta atrás. Lo diré en plan Maradona:
"Que sueñen, que sigan soñando, yo soy blanco o negro, gris no voy a ser en la vida".
xD.
c.b.c.
hombre, mi duda viene, por ejemplo si antena 3 o mejor, tve, me ofrece sus series en su pagina web GRATIS, ¿porque voy a pagar por verlo en netflix? seamos sinceros para lo único que queremos ahora mismo (en el caso de la series), es para poder verlas a ritmo americano legalmente...sin embargo para que eso sea posible, a la hora de adquirir las series, netflix, youzee o "susungorda", deberá pagar lo mismo que paga un canal de televisión para tenerla en "exclusiva". ¿por que cuatro va a a comprar una serie para emitirla, si unos meses antes la a emitido netflix?
En el caso de las películas o series antiguas es distinto, "no existe" ninguna "base de datos" por tanto, es mas fácil que exista y que haya menos impedimentos. yo lo tengo claro, si algún día pago por estos servicios, pagaré principalmente por tener novedades. Quizá revise alguna serie o alguna película... pero seamos sinceros, si en la TDT emiten reposiciones nos quejamos que son reposiciones y las novedades son pocas...¿vamos a pagar una cuota por contenido viejo, quizá si pero la inmensa mayoría no? y recalco, el caso de las películas es muy distinto al de la series
80866
En estados unidos es lo mismo. Las series llegan pasados 4 meses y las peliculas actuales son del por lo menos 2009 las mas recientes. Solo vale el modelo de alquilar peliculas pero tienes que esperar un dia para recibir un dvd y tienes que molestarte en mandarlo por correo de nuevo. A mi no me gusto nada.
daquintana
En Argentina son todas películas viejas, la mayoría ni está en HD. No se pierden de nada.
raul2481
Después se quejan de que haya piratería. Y es que, claro, si no hay una oferta de contenidos, que se está demandando desde hace mucho tiempo, al final la gente opta por la piratería. Ir al videoclub, a estas alturas, con la tecnología que ya tenemos, me parece un anacronismo. Yo siempre digo lo mismo sobre este tema: si hubiera una oferta de calidad, y a un precio razonable, yo pagaría. Pero, si no es así... No puedo entender que Netflix puede operar en EEUU o Canadá y aquí no. ¿Qué pasa, que tenemos menos derecho a poder disfrutar de toda esa oferta de películas y series?... hemos tardado un montón de años en poder ver las películas de iTunes en España. Me temo que con Netflix pasará lo mismo.