Recientemente hemos estado viendo cómo las críticas de ciertos artistas hacia Spotify se han acentuado: Primero fue Thom Yorke, luego ha venido David Byrne... pero son más los artistas que han decidido no añadir sus canciones en el catálogo de Spotify y criticarlo abiertamente. Quizás no con el tono de Yorke cuando decía eso del "pedo desesperado de un cadáver" refiriéndose a Spotify y la industria musical en general, pero hay frases que tampoco tienen pérdida.
Todo depende de su carácter, por supuesto, pero no debe de sentar muy bien que tu discografía deje de dar los ingresos que daba debido a un simple cambio en el modelo de ventas y a que todos los intermediarios se han conservado su cantidad de beneficios. Pero aparquemos por un momento este debate de cómo debería evolucionar la industria musical y miremos qué declaraciones similares a las de Yorke y Byrne han circulado por ahí.
h2. Patrick Carney: "Sean Parker es un capullo"
El batería de Black Keyes no se andó con florituras cuando estalló en críticas hacia Spotify. Eso es lo que dijo refiriéndose a Sean Parker, fundador de Napster y directivo del servicio de música en streaming:
bq. Es un capullo. Ese tío tiene 2.000 millones que ha ganado buscando formas de robar royalties a los artistas, y eso es lo peor. No puedes fiarte de nadie como ese. La idea de un servicio de streaming, como un 'Netflix para la música'... no estoy totalmente en contra de ella. Simplemente no ponemos ahí toda nuestra música hasta que no haya suficientes suscriptores para que tenga sentido.
h2. Molko: "Están interesados en hacer dinero a costa de los demás"

El guitarrista y voz de la banda Placebo tampoco está a favor del modelo de Spotify. Según él, el servicio no busca para nada encontrar un modo de recompensar equitativamente a todo el mundo incluyendo a los artistas emergentes ni tampoco eliminar la piratería: "Ellos están interesados en hacer dinero a costa de los demás".
h2. BASCA: los pagos a los músicos son "diminutos"
Esta vez no hablamos de un músico sino de muchos: la British Academy of Songwriters, Composers and Authors dijo en su día que los pagos a los artistas eran "diminutos", mostrando los 122 euros que Lady Gaga ganó con su hit Poker Face. Spotify argumentó que esos euros formaban parte de un corto periodo de tiempo, además de que había que repartir los royalties entre los varios responsables de la creación de la canción.
h2. Nigel Goldrich: "es una ecuación que simplemente no funciona"
Goldrich, junto con Thom Yorke, también nos dio su ración de comentarios:
bq. Lo que pasa es que los artistas nuevos no reciben nada con este modelo. Es una ecuación que simplemente no funciona.
La industria musical está siendo conquistada por la puerta trasera, y si no intentamos hacerla más jysta para los productores de música y los artistas el arte sufrirá. No os equivoquéis. Es la misma gente de siempre intentando controlar el sistema de distribución. Los números todavía no valen. Pero no se trata de eso. Se trata de establecer el modelo que sea extremadamente valioso. Y mientras tanto los nuevos artistas y los independientes no pueden ni mantener sus luces encendidas. Simplemente no es justo. Y encima la gente tiene miedo a pronunciarse sobre ello porque les han dicho que perderán exposición si no juegan como se quiere. Si la gente hubiera estado usando Spotify en vez de comprar discos en el 1973, dudo mucho que Dark Side Of The Moon de Pink Floyd se hubiera hecho realidad. Habría sido demasiado caro.
Spotify se ha ido defendiendo de estas críticas mostrando cifras y afirmando que el servicio está "apoyando a nuevos talentos" gracias a los beneficios que llegan de los anuncios y de los usuarios de pago. El problema es: ¿cuánto de ese dinero se dedica realmente a esa actividad? De los artistas depende que este modelo de distribución siga adelante. Por el momento, las cifras de uso de Spotify siguen subiendo.
Imágenes | Dave Evans, Ed-meister En Genbeta | Spotify cumple 5 años: estas son las fechas clave de su corta pero intensa historia
Ver 14 comentarios
14 comentarios
exospace
En vez de tanto "rajar", que renegocien los derechos de sus trabajos anteriores y cuando firmen el contrato de los nuevos tengan en cuenta que la música en streaming existe.
Parece como si fuera algo imposible de solventar.
Contrato: "...y el x % de la recaudación de los servicios streaming irán al autor", y ya está... Y si la discográfica no acepta, que se vayan a otra, y si ninguna lo acepta, pues que se monten la suya propia, como ya han hecho otros.
galesito
Esto es aburridísimo. Lo que regula el pago es el contrato en vigor con Spotify, los hay mejores y peores, después el royalty que cobre el artista.
La mecánica más habitual es la siguiente: spotify -> contrato que regula el pago -> distribuidor -> sello: percibe un % de lo generado negociado con el distribuidor -> artista: sello liquida en base al royalty en contrato.
Habitualmente todo este proceso es reconocido o se ignora para crear polémica.
Para generar ingresos hay que tener muchas escuchas, el problema, que pronto dejará de serlo es que Spotify no llega a todos los rincones de la tierra. Cuando esto ocurra y el streaming sea masivo los ingresos serán mucho más acordes al consumo de la música de un artista (legal+ilegal) y se acabará esta polémica.
elgatogordo
Mientras los músicos no estén dispuestos a dar el salto a empresarios los intermediarios se van a llevar el grueso de pastel. La culpa no es del chancho sino del que les da de comer
androsmsn
Como usuario Premium de Spotify, yo quiero que la gran mayoría de los beneficios se lo queden los autores. Ni Spotify ni las discográficas.
antonpm
¿Andó? Será anduvo.
raspirulez
Pues para tenerlo tan díficil como argumentan estos "artistas" del artículo, pocos (o ninguno) nuevos autores o bandas veo yo quejarse sobre spotify, el streaming o la mal llamada piratería. Y cada vez que pongo los 40 hay algún artista nuevo. No me cuadra señores. O mejor dicho, no cuela artistas.
el último danzarín rostro
Sinceramente, los que estan rajando tanto deberian pensar que con Spotify y similares se llevan algo, si no hubiese plataformas de streaming l gente volveria a descargarse los discos en mp3 del mediafire/mega/rapidshare de turno y no verian un duro, ni mucho, ni poco, nada de nada.
Creo que a parte de cambiar la mentalidad del usuario y de la industria, también tiene que cambiar la mentalidad del artista, las descargas y los discos son un medio para darte a conocer, para transmitir tu música, el dinero lo tienes que hacer en los directos, en las salas, llenando los sitios, cuanta mas gente conozca tu música mas posibilidades tienes de llenar los locales, y para eso tu música tiene que llegar, y va a llegar mas siendo gratis que cobrando 20 euros por un cd en FNAC. Eso es así. Ya hay muchos artistas que te dan sus discos enteros en streaming en bandcamp y similares, artistas que se hacen giras mundiales y llenan sus bolos, ese es el camino que el anormal de Thom Yorke y compañía deberían seguir, y no quejarse tanto y hacer de defensores de los artistas emergentes, Spotify y el resto de plataformas de streaming de música son el mejor aliado de los artistas emergentes.