Últimamente, la música en streaming está teniendo bastante éxito entre los usuarios. Ya no hace falta descargarte las canciones para escucharlas, simplemente abre Spotify o Grooveshark (por poner dos ejemplos), elige una canción y listo.
Encima, las tarifas son baratas. Cinco euros al mes por toda la música que puedas escuchar. Aun así, soy totalmente contrario a la música en streaming. Para mí, la música local es muchísimo mejor que el streaming, y os diré por qué.
Quiero toda la música, no sólo la que está en streaming

Vinilos viejos, grupos como AC/DC o Metallica… mi colección tiene cosas que los servicios en streaming no pueden
El problema de la música en streaming es que no eliges la música que puedes escuchar. Estás limitado a lo que tenga la empresa de turno en su catálogo. Yo no quiero eso. Yo quiero poder escuchar toda la música que quiera.
Si mi música es local, tendré toda la que quiera. Si no está en mi tienda habitual (iTunes en mi caso), pues encontraré otra tienda, digital o física, donde comprar lo que busco. En Spotify, dependo de los acuerdos con discográficas (que no siempre acaban bien), y en Grooveshark de que no haya denuncias de retirada de contenido.
La cosa es simple: no quiero limitarme a lo que me ofrezca una empresa. Si opto por el streaming de una empresa sólo puedo escuchar lo que tengan ellos. Si opto por la música local, escucho la música que compre en iTunes, en Zune, en la tienda de mi barrio o en el disco que tengo perdido en mi casa.
Mi música es mía, y la quiero clasificar como yo quiera

¿En serio todo eso detrás del título es necesario?
Una de las cosas que me fastidia de servicios como Spotify es que no puedes cambiar ni títulos, ni artistas, ni álbumes. Normalmente no pasa nada, pero hay veces que esto me saca de quicio. Cosas como poner que es un directo, una remasterización o la colaboración de nosequé músico en el título de la canción no hacen más que molestarme. En mi música local, lo cambio y ya. En streaming, esto es imposible.
Algo parecido ocurre cuando escucho música clásica. Tengo la manía de poner en el campo de artista el compositor y no el intérprete, porque me da más información. Igual que antes, en streaming me resulta imposible.
Y estoy seguro que no soy el único al que le gusta clasificar la música a su modo. Algunos prefieren cambiar el género de canciones porque creen que el tienen está mal puesto. Otros ponen comentarios en las etiquetas de la música, o las clasfican con estrellitas. El problema cuando escuchas en streaming es que las canciones no son tuyas, así que no las puedes cambiar.
Quiero que mi música siga ahí cuando Spotify (o el que sea) cierre o cambie de idea

Mi música siempre seguirá ahí, aunque los sitios donde la compro desaparezcan.
Como decía arriba, cuando escuchas música en streaming los archivos no te pertenecen. Son de la empresa. Si un día Spotify (por poner un ejemplo) cierra, tú te quedas sin música, sin listas, calificaciones ni nada. Cero.
Y no hace falta irnos hasta estos extremos. Hace poco, Spotify decidió cambiar las condiciones de las cuentas gratuitas de forma que sólo puedes escuchar 5 veces una canción, lo que limita muchísimo la experiencia. Las opciones eran dos: o buscarte otro servicio y mudar todas tus listas, o pagar para seguir escuchando música normalmente.
Yo no quiero tener que elegir. No quiero tener que depender de que una empresa le sea rentable o no el servicio que me está dando. Quiero tener la seguridad de que si veo el MP3 en mi ordenador, estará siempre ahí.
La nube, para sincronizar mis archivos como mucho

Google Music (ahora Play) viene muy bien como copia de seguridad.
Estas son las principales razones que tengo para preferir la música en local, aunque hay más: no hago tanto consumo de Internet, no dependo de una conexión, elijo el reproductor que más me guste, puedo pasar música a amigos, grabarla en un USB para escucharla en cualquier lado…
Y los problemas que puede tener la música local tienen fácil solución, al menos para mí. No necesito tenerlo en cualquier ordenador que use: está en mi portátil, mi sobremesa y mi móvil, suficiente para llevármela a cualquier sitio al que vaya. Y tampoco me preocupo por si se borra todo: aparte de las copias en cada uno de los cacharros que decía, tengo una copia de seguridad en un disco externo y en Google Music.
Que, de hecho, es para lo único que uso la nube en relación con la música. Me pareció bien tener una copia automática en Internet por si acaso, y como Google Music no molesta mucho ahí está por si algún día pasa algo. Para lo demás, mi música toda en local.
Imagen | Philippe Put
Ver 80 comentarios
80 comentarios
Yaro
Parece que hubieses cogido mi opinión y la hubieses redactado. En especial en donde hablas sobre la organización de la música, pues soy extremadamente tikis mikis en ese tema. 320kbps en lo posible (diría que en todo, pero hay canciones muy antiguas que simplemente no existen en esa calidad), ecualizador personalizado, ni una canción sin carátula o sin sus datos correspondientes a mi gusto.
El artículo se resume en: con mi música la música es mía y puedo hacer lo que me de la real gana con ella, y con la música en streaming no. Nunca me había sentido tan identificado con un artículo :D
isilanes
Plas, plas, plas. No tengo más palabras, con mis aplausos expreso mi opinión sobre este artículo (extensible a muchos servicios en la nube).
miguelmonteagudo
El streaming es antetodo comodidad. Con el streaming no tienes que ir a ningun sitio a comprarte el disco ni descargartelo de ninguna tienda ni clasificarlo ni nada. Es rapido y directo. Y ese es su punto fuerte. Para mi depender de que Spotify (o quien sea) funcione bien no es un problema. Se supone que Spotify me garantiza ese servicio. Obviamente si se jode el servidor de Spotify o cierran la empresa te quedas sin musica, pero tambien te quedas sin musica si se te va la luz y por eso no creo que te vayas a dar de baja de Endesa y ponerte a iluminar la casa con velas porque asi tienes el control de tu luz y no dependes de una empresa. A veces nos pasamos de romanticos y no nos damos cuenta de que siempre dependemos de empresas. Absolutamente para todo. Si tu quieres tener tus archivos fisicos, tenlos. Nadie te lo impide. De hecho Spotify te permite ampliar su catalogo con las canciones que tu tengas en tu disco duro por lo que la falta de catalogo que pueda tener Spotify es un problema resuelto.
La cuestión no es si el streaming es bueno o malo. La cuestión es que se pueda elegir como escuchar la música.
bulb_socket
El streaming acabará triunfando sin duda, pese a las dificultades que en este momento estén pasando servicios como Spotify o Grooveshark, esta forma de enfocar la reproducción de la música ofrece muchas ventajas. Hai que tener en cuenta una cosa, cuando compramos un disco, ya sea en formático físico en la tienda, o descargándolo de iTunes, ese disco no es nuestro plenamente, no tenemos propiedad sobre esa obra, lo único que tenemos es el derecho de reproducirla. Comprar una canción no nos hace "dueños" de ella, eso hay que tenerlo muy claro. En Spotify se paga una cuota mensual. Mucha gente dice que pagas en Spotify y "no está toda la música del mundo", no está toda la música del mundo en la misma medida que tampoco lo está en iTunes. Pagar cinco euros al mes por acceder a un repertorio de millones de discos es algo que creo que merece unos minutos de reflexión.
Imaginemos, entramos en iTunes, compramos un disco que cuesta un precio normal, unos 8€, por ese precio tendremos en nuestro ordenador unas 10 canciones sobre las que solo tenemos el derecho de reproducirlas (eso si, las veces que queramos). En Spotify por 5€ en un mes podremos escuchar millones de discos completos todas cuantas veces queramos (incluido el que compramos en iTunes). Podemos compartir los discos que escuchamos con nuestros amigos, navegar por artistas relacionados, compartir listras de reproducción mezclando libremente canciones de millones de discos (hagan un esfuerzo por asumir la trascendencia de esto), y todo legalmente!
Algunas caracteristicas de Spotify: Durante el tiempo que estás suscrito te permite bajar toda la música para el reproductor (o mobil, ipod, etc.) y poderla escuchar despues offline. Permite reproducir la música guardada como local dentro del ordenador. Permite crear listas colaborativas -Incluso PERMITE COMPRAR LAS CANCIONES Y DESCARGARLAS (como iTunes).
iTunes marcó un lugar muy transcendente en la historia de la música en internet, pero fué una etapa, una etapa puente. Ahora la música entrará realmente en la dinámica que marca internet. Sistemas como el de Spotify, Grooveshark, Musiquo y tantos otros marcarán el rumbo ahora.
Sería también muy interesante discutir la transcendencia cultural que esto puede tener. Teniendo en cuenta que toda creación cultural (en este caso la música) es una suma de influencias previas,… ¿que sucede cuando los creadores tienen acceso a sistemas como spotify? Los creadores nunca en la historia habían tenido tan cerca millones de discos, fuentes de inspiranciónn tan diversas y tan facilmente accesibles. Esto es algo que también hai que tener en cuenta. La propia creación musical se verá beneficiada de este nuevo modo de difundir la música.
manuelvh
Creo que no se pueden comparar los dos mundos. A mi me gusta la música local, poder organizarla y llevarla siempre encima, tenga o no internet, pero no tienes TODA la música. Existían datos de que spotify había bajado la piratería, al menos hasta que impuso más limitaciones (como las 5 veces por canción, un error en mi opinión) Un equivalente a spotify en local constaría muchísimo dinero
Spotify (o cualquier otro servicio de streaming) está pensado para que pagues por oir, pero no por tener. Es como si te borraras del canal+ porque una vez que ves una película no es tuya. si se acaba spotify dejarás de pagar y por tanto de tener ese servicio. si quieres tenerla la pagas, que spotify te permite esa opción (y ya es tuya)
En resumen, si tu música es tuya, la tienes en local. Si quieres casi cualquier canción en casi cualquier momento, necesitas spotify
106569
En "la nube" ni el vapor de agua, oiga. Todo en casa, a mano, seguro, bajo llave y a prueba de leyes.
Qué más da
Por fin! El artículo más inteligente que he leído en Genbeta en meses!!.
A ver si ahora ya no es tan extraño llevar 2 miniSD de 32 gb encima. ¿Ya no hace falta explicar porqué no quiero pagar 15€ al mes por la tarifa de datos? ¿Puedo escuchar la recopilación de la orquesta sinfónica de Alemania (5cd´s) poniendo en intérprete lo que me dé la gana (incluido si me gusta o no o si la he escuchado con mis hijos por primera vez)?.
Gracias, un artículo inteligente.
jmem10
Yo sólo le veo una ventaja a servicios en streaming, y es que estoy descubriendo grupos nuevos. Pero aún así me gusta tener mi música en local. Sobre todo porque la mayoría de la música la escucho cuando no estoy conectado a ninguna red, y escuchar música en streaming mediante 3G me dejaría sin datos en media hora
robertleal
Yo tengo mi musica en la pc y siempre la seguire teniendo pero que el streaming tambien es un buen complemento que no desecharé pero que las dos opciones deben de ir juntas de la mano...
shotokan
Es que todo es mejor tenerlo local, o casi todo, en la medida de lo posible. La nube no es estable, estás a merced de empresas, comprometes tu privacidad dependes de una conexión a Internet para absolutamente todo.
Viva el PC.
batmanclark
Pense que era un bicho raro por pensar como tu. Pero me alegro de que haya mas gente que vea que esto del streaming es otro timo para sacar dinero nada mas.
El dia que desaparezcan las paginas de spotify, gooveshark, etc, veremos la cara que se le queda a la gente, por la cantidad de dinero que haya abonado durante meses y luego vea que se queda sin nada de lo pagado.
Alguno dira que esto no ocurrira, pero no hay mas que ver el tema de megaupload, para saber lo fragiles que son estas cosas.
mccpower
Pienso lo mismo, la posibilidad de streaming siempre es bienvenida ya que cada persona es un mundo, pero hay mucha gente que olvida que es un SERVICIO, y como servicio cuando dejas de pagar o si cierra la empresa no tienes nada además de lo expuesto previamente sobre que las decisiones de las canciones que están en el servicio ... es una cosa asociada directamente a la empresa del servicio por lo que pueden decidir borrar canciones, no etiquetarlas como uno quiere etc...,
Por otro lado servicios como spotify pueden ser muy útiles para gente que le gusta escuchar música muy variada en cualquier momento y no dispone de música en local..., pero creo que en general la mayoría se deja llevar por el pago 10€/mes y tengo toda la música que quiero.., cuando la realidad después a lo mejor es que no escuchan música tan variada y les había salido más barato directamente comprar esas canciones o discos, no hay que olvidar que por cada mes de pago de spotify (premium para usar en el móvil) es el equivalente a comprar unas 8-10 canciones sueltas o 1-2 discos en iTunes/Amazon por ejemplo y es tuyo para siempre
soy_titooo
Otro que opina que la música mejor en local. La nube está bien, pero no debe pasar a ser nuestro principal medio de almacenamiento, ya que si la empresa quiebra o la cierran nos quedamos sin nada. Yo añadiría que si viajas a menudo la música en streaming no te vale de nada, a menos que estés forradísimo y aun estándolo no te vale de nada si vas a países donde las conexiones a internet son muy lentas.
Al que decía que quizás quiebra la compañía eléctrica y nos quedamos sin luz: Por favor, no compares las posibilidades de quedarnos sin luz con la de quedarnos sin música en streaming. Es más frecuente una caída o saturación de servidores que un corte de luz, al menos en Madrid. Y más allá de eso se necesitaría una guerra para que en España nos quedemos sin luz, para que las empresas que dan música en streaming desaparezcan sólo necesitas una mala política de empresa o un juez caprichoso.
miguelc
todo lo que no sea flac o wav suena mal para mis oidos , no creo en el streaming ni en la reduccion de calidad por minima que sea nos hemos olvidado del sonido en pos de la comodidad y para mi no es un cambio que compense.
94001
Si es que eso del streaming es muy Mainstream jajajaja
A mi la verdad no me interesa tanto la música como para pasarme días organizando y poniendole estrellitas, cambiando etiquetas, organizando albunes y armando listas de reproducción.
A mi la música me sirve para una sola cosa, para oírla... por eso ni siquiera uso sistemas de streaming (tenía grooveshark de pago y dejé de usarlo). Yo soy vago por naturaleza para estas cosas así que para mi es sencillo:
1.- Abro winamp 2.- Busco la estación de radio más acorde a mi estado de ánimo (jpop, rock, blues, clásica) 3.- Elijo una estación 4.- Pongo play
Y listo... no pago, no me preocupo por organizar nada, no me estreso por las meta-etiquetas ni nada... y si luego de muchos días me encanto por una u otra canción, apunto el artista y el nombre y veo si me la bajo, me la compro o la pongo como favorita en youtube o dónde sea...
Imagino que no debo ser el único que lo hace, verdad?
francis84
creo que la mejor opcion es Itunes, compras la musica, la grabas las veces que quieras la guardas en reproductores, en cd, en el ordenador y encima tienes tu copia gratuita en la nube, sin limite de descargar.
krollian
El 80% de la música que escucho es en local.
Escucho lo que quiero y cuando quiero. Asi que también más de un 15% de mi música no está disponible fácilmente en unos cuantos servicios musicales de streaming.
¿Dónde encuentras a Estigia o Exodo?
http://www.youtube.com/watch?v=ymd4vPGu43g
http://www.youtube.com/watch?v=MDAFC_Ni1Xk
http://www.youtube.com/watch?v=jrZdBGqx6dI
Vinilocura
¡Más de acuerdo imposible! Respaldo absolutamente todo lo que dice este artículo. Aunque admito que soy demasiado mojigato con mi música, todo perfectamente ordenado, taggeado, etc. Todo en la misma estructura, formas, orden y tamaño.
¡Saludos!
Corconegre
Uno de los motivos principales por los que estoy de acuerdo contigo es el tener que depender de una empresa que te ofrezca el servicio.
En el tema de la música por lo menos tienes mas alternativas pero sigues muy atado.
Siempre he preferido tener mis canciones en local y la verdad sigo sin ver razón alguna para hacer streaming. Si es por el catálogo, en tiendas locales o tiendas donde puedas descargar tienes lo mismo. Con la capacidad de almacenamiento de los dispositivos actuales no creo que el tamaño sea realmente el problema.
Aunque supongo que para una empresa debe ser mucho mas rentable mantener un servicio que vender descargas. Con el primero tienes una entrada "asegurada" mensual, con el segundo no se sabe.
Alberto Hernandez
Echo de menos la razón principal: calidad de audio. Igual que no es lo mismo ver una película en streaming que un bluray a 1080p, si el equipo de sonido acompaña se nota si es un streaming por internet o si es un fichero bien codificado (sin pérdidas o al menos más de 128 kbps).
Jose Arcos
"Paparruchas" #ModoSeñorBurnsOn
tonyfuenca
Creo que Google Play no es el mejor ejemplo, todavía no ha llegado a España y tardará en llegar a muchos países. En Android poner en la nube sigue siendo caro comparado con la plataforma iOS. Te dejo el link para que veas que es cierto y que en España no existe: http://support.google.com/googleplay/bin/answer.py?hl=es&p=play_faq&answer=2490014
acerswap
El articulo es bueno, pero aun asi se queda corto. En un comentario anterior se habla de iTunes Match. En principio tu vas, subes tu musica y ellos si tienen una copia te la dejan disponible para que la oigas donde quieras. ¿Que pasaria si ellos tienen la version censurada, en la que ciertas palabras se silencian? Pues que te quedas con la musica censurada cuando tu realmente compraste la cancion completa.
No se si se habran dado casos, pero tambien te arriesgas a que segun las estrategias de la compañia te encuentres un buen dia con el omnipresente mensajito de "este contenido no esta disponible en tu pais" y te acuerdes de todos sus muertos. Compras legalmente y te dejan con un palmo de narices, y como si te vas a escucharlo a EEUU si esta disponible no te devuelven el dinero. Para escuchar tu musica te coges un avion.
Tambien hay que tener en cuenta el consumo de trafico de internet. Yo me voy por la calle con mi musica "offline" y no consumo mas que la bateria del reproductor. Con la nube, tengo que gastar mi valioso trafico de datos, o si estoy en casa tengo que dedicar cierta cantidad de ancho de banda para disfrutar mi musica.
o_maximo
Yo estoy en proceso de limpieza. Sufro algo parecido al síndrome de diógenes musicalmente hablando. Gracias al iTunes Match he limpiado todo, igualado calidades, borrando MUCHA basura, pasando de casi 30.000 canciones a 21.000... y ahora disponible en 4 PCs en 3 ciudades diferentes, 2 iphones y un ipad2, por solo 25€. Yo creo q es un buen precio.
alberto.ruizreina
Vamos a ver que dijo un ciego...
Aquí lo que pasa es que se confunde la función de la música en streaming. Como bien dicen más arriba en algún comentario, la música en streaming no pretende sustituir nada, sino ser un complemento a lo que venimos haciendo hasta ahora.
Yo prefiero tener mi música en cd (y si es en vinilo, mejor), comprado de la tienda (de hecho estoy en contra de cualquier tipo de descarga, servicios como iTunes solo sirven para ponerlo todo más caro) pero como no puedo tener todos mis discos en el trabajo uso servicios como Spotify para escuchar música. Y me da igual cómo venga catalogada, estoy trabajando y lo único que quiero es tener música de fondo...
Además conozco grupos nuevos, escucho discos que creo que me van a gustar sin tener que comprarlo en la tienda a riesgo de llevarme un chasco,etc, etc...
Como todo, la música vía streaming tiene sus pro y sus contras, pero no por ello es peor que las demás opciones, cada uno elige la que le venga mejor...
tottotito
Haber todos, quiero escuchar un amén!!! El post está tal cual pienso sobre este tema, excelente.
106593
Yo uso Spotify y quiero acalarar varios puntos. Pago por Spotify Premium 10€/mes y esto me permite el acceso completo a todo el catologo de Spotify que es bastante amplio la verdad, y junto a la applicacion de LastFM es una manera genial de descubrir nuevos grupos, me hace listas de artistas similares y recomendaciones bastante mejor que el propio Spotify y estoy contento en ese sentido.
Además llevo toda esa musica sincronizada en mi Android en local por lo que la musica en el movil no tiene porque ser en Streaming.
La aplicacion para Windows tambien permite el tener todas las canciones en local, a 320kbps (que esta bastante bien) o a calidad inferior que es la que llevo en el movil para ahorrar espacio en la SD, por lo que tampoco necesitas conexion a internet permanente.
El mayor pero esta en que spotify no guarda las canciones en ningun formato como MP3, sino que son miles de archivos sueltos que no se que formaton seran y los almacena en tu carpeta de usuario. (en el movil exactamente igual)
Siempre puedes hacer un backup de esa carpeta y podras acceder en local a toda esa musica aun habiendo dejado de pagar por la cuenta Premium. Pero sigues sin poder pasarla a un USB, un CD, etc.
Lo cojonudo seria que algun avisado que nos diga como poder transformar esos archivos que spotify almacena en local a MP3. Pero seguramente acabase teniendo problemas legales.. xD
Respecto a todo lo demas que comentais pues esta claro... la musica en local la manejas a tu gusto... el Streaming no.
Tambien tengo que decir que recientemiente se me jodio mi disco duro de 1tb donde tenia backup de todo... asi que por tenerla en local tampoco estas a salvo de catastofres... solo te salva el tenerla original, bien conservada y con copia.
yemet
Yo prefiero la música local por dos razones que no hay forma de que se supla con streaming: Calidad y disponibilidad. Vale, si no hay conexión, pues sigo escuchando música y no pasa nada :)
Pero la razón principal es calidad, cuando se tienen audífonos de "alta calidad" y sistemas de sonido bastante completo, algo mejor que un simple teatro en casa, aunque sin llegar a los niveles profesionales de los sistemas de las discográfica o los conciertos, lo cierto es que la música en streaming deja mucho que desear en calidad.
Con la música en local puedo hacer una copia en FLAC de mis discos, y de allí a OGG o MP3, aunque sigo prefiriendo el FLAC, que es libre y ofrece mejor calidad por poco espacio, y como ahora el espacio sobra, no duele gastar 400MB en un álbum a cambio de calidad FLAC. Fuck Yeah. XD
106599
Creo que este caso no es una o la otra, se pueden complementar bastante bien, es cierto que un cd se escucha mejor que un mp3 y a su vez el acetato mejor que el cd, pero no siempre puedes andar cargando con tu computadora o tu reproductor de mp3, y los servicios en línea son de bastante ayuda. Me ha pasado que compro un disco y lo escucho en el coche durante mucho tiempo, pero con el tiempo lo paso a mi ipod ya que no me quiero llenar de cd en mi auto.