La música. Qué difícil resulta analizar una industria que ha estado en constante evolución en los últimos 15 años. Una industria y un arte que muestra mejor que ningún otro el significado de la era digital, de la influencia de Internet sobre todo lo que nos rodea: para bien y para mal.
Digo para bien y para mal porque si uno analiza lo que ha ocurrido en los últimos 10 ó 15 años en nuestro país se dará cuenta de que han pasado cosas buenas y otras no tan buenas. La era digital ha acercado la música a rincones de nuestro país y de nuestra sociedad que antes no tenían ningún interés en ella, ha contribuído a que para muchos vivir sin música en el día a día sea como no vivir. Pero también hay damnificados, porque en todo intercambio hay unos que pierden y otros que ganan.
Según datos de Productores de Música en España (Promusicae), desde el año 2006 las ventas totales de música en nuestro país no han parado de descender. Un -23% en 2007, un -17% en 2009 o un -11% en 2011. Un descenso que todavía es más acusado si se analizan únicamente las ventas musicales en formatos físicos, donde sólo los vinilos (LPs) han conseguido mantenerse en niveles positivos desde el año 2005: en el año 2005 se vendieron 15.000 LPs, hoy en día más de 141.000.

Igual que los vinilos, las ventas de música digital muestran una tendencia positiva desde el 2006, año en el que Promusicae comenzó a publicar los datos para nuestro país. Desde entonces las ventas de música en dicho formato han experimentado crecimientos de dos dígitos excepto en un período de tiempo (2008), con un +8%. Y también en estos úñtimos 5 años, el volumen de negocio de iTunes, Amazon o Spotify en España ha crecido a un ritmo medio del 17%. Un ritmo, que bien es cierto, no es suficiente para contrarrestar el descenso en ventas físicas.
Martín Wu, componente de la banda The Homens, me comentaba que “lo que se perdió en la venta de discos no se recuperó, como muchos esperábamos, con un incremento de público en los conciertos. Por las canciones ya sólo pagamos cuatro gatos y a los conciertos cada vez va menos gente, a pesar de que mucha gente piense lo contrario”.
Lleva razón Martín. Según datos de la SGAE, en el año 2011 se celebraron 5.000 conciertos menos que en 2010, sobre un total de 121.000. Este descenso en el número de actuaciones en directo ha ido acompañado de un descenso también en el número de asistentes: un 11.6% menos de público en el 2011 con respecto al 2010.
Uno podría pensar que estos datos de la SGAE son sesgados para favorecer sus propios intereses a la hora de negociar contratos con artistas y cesión de derechos, pero un reciente estudio publicado por la Asociación de Promotores Musicales de España (APM) apunta en la misma dirección. Según los datos que maneja la APM, que representa el 80% de los conciertos de iniciativa privada que tienen lugar en España, en el 2011 se celebraron un 18% menos de conciertos que en el año anterior.
¿Por qué este descenso tanto de espectadores como de espectáculos? Martín Wu comenta que “en parte es cuestión de que la gente no tiene tanto dinero como antes por el efecto de la crisis, de que la forma en la que se consume música ha cambiado”, y como consecuencia, el directo tiene una menor importancia para un buen número de espectadores.
Entonces, ¿de qué ha servido la explosión de los formatos digitales en nuestro país?

La gráfica encima de estas líneas apunta en una dirección obvia, que las ventas de música digital están comiendo terreno – y a un ritmo imparable – a los formatos físicos y a la industria musical en general. En el 2010 las ventas digitales supusieron un 23% del total en España, en el 2011 un 31% y seguramente esa cifra se ha incrementado de nuevo en el 2012 y seguirá creciendo. Servicios de streaming (donde suponemos que Spotify es el principal actor) han pasado de generar €9 millones en 2010 a €16 2011.
Pero, ¿son Spotify y demás servicios la salvación de artistas y discográficas?, ¿una gran herramienta de promoción?, ¿una forma de ganar dinero?
Muchas discográficas y artistas pensaron y piensan que con la aparición de servicios de streaming, todo aquello que han perdido en los últimos 5 años en ventas físicas lo podrían recuperar de otras formas. Pero la realidad es totalmente opuesta. Nahúm García, artista independiente, me comentaba que “no creo que nadie deba esperar vivir del streaming. Y es que muy pocos artistas están recibiendo pagos significativos de Spotify o Pandora por una sencilla razón: no fueron creados para ello. Utilizarlos con tales objetivos sólo puede conducir a artistas y sellos hacia un único destino, la frustración.
Es cierto que Pandora publicó hace unos días unas interesantes cifras sobre los pagos “realizados” a artistas. Nótense las comillas porque como bien explicaron en Billboard.biz, Pandora no paga en ningún caso directamente a los artistas, si no que trabaja con discográficas y con SoundExchange, que se encargan después de repartir los ingresos generados en función de los contratos que los artistas tengan firmados con ellos y los sellos.
¿Spotify? más de lo mismo. Spotify no paga directamente a los artistas, si no a las discográficas y otras instituciones. Lo que éstos puedan recibir por el streaming de sus canciones depende en todo momento del acuerdo firmado con discográficas, asociaciones de autores o distribuidoras, como afirmó el propio CEO de Spotify Daniel Ek en Quora.
Más datos: en Rolling Stone publicaron un artículo hace ya unos cuantos meses en el que afirmaban que Vetusta Morla, por ejemplo, podía llegar a ganar €100 al mes por las escuchas de uno de sus temas más conocidos, Copenhage. Y si un grupo como Vetusta Morla genera tan pequeña cantidad de ingresos, a un artista independiente no le llegará ni para pagarse los cafés de una semana.
“Ser independiente en Spotify es un coñazo”
Nahúm García dice que “ser independiente en Spotify es un coñazo” porque toda tu oferta está controlada por dos entidades: el propio Spotify y la discográfica o distribuidora que gestione tu trabajo.
“Si eres un tipo que hace música y quieres meterla ahí sin la ayuda de una editorial lo tienes que hacer a través de empresas intermediarias. La última vez que subí algo tardó 6 meses. La anterior, ¡¡8 meses!! Todo ese tiempo para subir unos MP3 al servicio, es demencial. A mí no me parece mal que Spotify dé poco dinero. Es lo que hay, es un nuevo modelo y a mí me parece muy chulo. Habrá que ver hacia dónde tira. Si te das cuentas sólo se quejan los que venden miles de discos. El resto de los mortales no gana nada igualmente. Los que ganan vendiendo discos son las discográficas, lor artistas sólo si venden un montón (¿nadie?). Así qué en mi opinión Spotify compensa. La sencillez con la que se puede llegar a la gente creo que merece la pena. Estás a un click de mucha gente.”
Nos encontramos entonces con un panorama un tanto contradictorio: servicios de streaming que no son capaces de sustituir a las ventas físicas de la última decada, un descenso en el número de conciertos y en la cantidad de asistentes, unas discográficas que siguen teniendo la sartén cogida por el mango (de hecho controlan el 18% de Spotify). Entonces, ¿cómo puede sobrevivir o ganarse la vida un artista independiente hoy en día? Nahúm lo tiene claro: “Los músicos aún están viendo nuevos medios para vivir aparte de los conciertos, pero sobre todo entiendo que lo que tenemos que hacer es tocar, y tratar vender nuestros discos a precios razonables en los conciertos, y en medios que nos dejen tener margen, como Bandcamp (si es que alguien compra discos ya). Si estás con una discográfica, vivirás de tocar y de adelantos editoriales.”
Hoy más que nunca artistas, público y demás instituciones involucradas en el negocio de la música tienen que ser inteligentes y jugar las cartas de la mejor manera posible. Todos los entes involucrados tienen en sus manos muchas herramientas para darse a conocer, llegar a un público cada vez más amplio y, sobre todo, tocar.
Spotify por sí sólo no dará para vivir. Las ventas de discos y camisetas en los conciertos tampoco. Los euros que unos cuantos locos podamos pagar a través de Bandcamp a grupos independientes, nanai. Las ventas de discos en tiendas tradicionales (que cada vez quedan menos) no paran de descender. ¿La combinación de todo lo anterior como un poco de imaginación y saber hacer? probablemente. Como me dijo Nahúm: “han cambiado muchas cosas, antes tenías que montarte tu tienda, ahora no hace falta. No es el futuro, son una nuevas vías.”
Ver 21 comentarios
21 comentarios
117502
Lo que deberían hacer los músicos, es deshacerse de las discográficas y de la SGAE, que son los que se llevan todo el pastel y negociar directamente con los servicios de venta (Spotify, iTunes, Amazon y demas) para que puedan cobrar lo que merecen por su trabajo y no para que las discográficas y SGAE, vivan como reyes. Proveerse de las herramientas necesarias, para la grabación de sus discos y venta directa al cliente, usuario.
iberhack
El artículo esta bastante bien y demás, aunque parece un anuncio de Spotify, pero bueno es muy común y uno ya se acostumbra.
Pero algunos datos se ponen como que son muy bajos y realmente son una burrada, 120K conciertos al año para una población de 50M de personas es una burrada, es la cifra más alta del mundo por persona. Estamos hablando de que la entrada media rondo los 10K espectadores (es cierto que los hay pequeños, pero después están los macros, que hay muchísimos y los de tamaño medio en España rondan los 15 a 25K espectadores)... pues la cifra es que da es que la media de asistencia de españoles a conciertos supera los 20 al año, aunque creo que la cifra está más próxima a 25. Hablamos de cifras 4 veces por encima de las de USA. La media es de más de un concierto al mes por español.
Y cuidado porque no se consideran conciertos ciertas verbenas populares. Y no todo el mundo va a conciertos y ya no digamos a 25 al año. Y tampoco se cuentan los semi ilegales (o directamente ilegales) como muchos que se celebran en España en verano, especialmente por gente que viene de fuera de España en la costa mediterránea, que los hay donde casi solo hay ingleses y alemanes, etc.
Y el motivo por el que había tantos conciertos y por lo que es lógico que hayan disminuido un poco (realmente lo raro es que no hayan disminuido más) es porque muchos conciertos estaban subvencionados o directamente eran gratis, ya que pagaban ayuntamientos y diputaciones. Incluso en un ayuntamiento pequeño como Poio en Pontevedra (tiene unos 20K habitantes) tengo ido a muchos conciertos gratis en verano, y es un ayuntamiento relativamente pobre... y trayendo grupos y artistas de primera línea del panorama español. Te mueves un par de kilómetros y en Cambados más de lo mismo... y ya no digamos ayuntamientos como Pontevedra, Sanxenxo, Vigo, etc.
Y ahora los ayuntamientos ya no pueden seguir soltando dinero como antes, la mitad bordean la suspensión de pagos, realmente muchos ya están en quiebra técnica. Y por otro lado, muchos adolescentes y veinteañeros que se pasaban el verano de concierto en concierto (que ahora el FIB, que después el otro...), pues en estos momento no pueden porque no hay dinero.
En resumen de lo anterior, hay un motivo muy lógico porque hayan bajado el número de conciertos, pero lo ilógico es que no hayan bajado más, y aun la cifra es escandalosa de lo alta que es.
En cuanto a las ventas de música, es cierto que han bajado y es normal, pero las cifras que dan yo las pongo en duda, porque si miramos las cifras que han ido publicando desde 1999 (cuando empezaron a quejarse por los MP3 y después ya por Napster, emule, etc), poque se empezaron a quejar antes de que lo de copiar CDs fuera algo común (muy poca gente tenía grabadoras, más que nada porque en esas fechas costaba más de 35K pesetas una grabadora de las más baratas), y ya no digamos de que la gente en España empezara a descargar música. Realmente ya se quejaban en la época de las cintas (las cuales si que eran fáciles de copiar). Pues si las cifras que fueron publicando fueran ciertas, pues si cogemos las cifras de ventas de 1999 y aplicamos esos porcentajes, pues las cifras actuales deberían ser tan ridículas, que nadie estaría en ese negocio, porque se hablaría de unas decenas de miles de CDs vendidos al año.
Pero la realidad es que CDs no paro de crecer hasta recientemente y aunque ha bajado algo, pues aun sigue siendo un negocio millonario para el Corte Ingles, Carrefour, Fnac, etc... y solo pequeñas tiendas han cerrado y no porque no haya negocio, sino porque no pueden competir con los grandes.
Y si han bajado las ventas, pues es que los precios no han bajado, España tiene unos de los precios de CDs de música más caros de Europa, te vas a Inglaterra con un nivel de vida muy superior, y los CDs cuestan la mitad. Igual que pasa con los juegos, libros, etc. Lo que no puede ser es que intenten venderte por 18€ un CD que cuesta producirlo 30 centimos y con lo que se llevan los artistas ronda el euro. Y es cierto que parte son impuestos, pero aun así quedan 12 euros que se reparten entre distribuidor y discográfica.
Y si no se vende más música en formato digital, es porque es también muy cara, te cuesta casi tanto como en formato físico.
Y que no vengan conque no pueden vivir y demás, por ejemplo montarse un estudio de grabación profesional básico hoy en día el equipo cuesta unos 20K€ (un semiprofesional la mitad) y no sirve para sacar un CD, sino para muchos. Como ya dije antes, si haces una tirada de 5K unidades, cada CD te sale por unos 30 céntimos, si haces más pues te sale menos. Producir un CD el contenido, no hacer el CD, sino preparar la maquita, grabar, etc... pues cualquier por unos 3K€ lo puede hacer.
¿Cuál es el problema entonces? pues que en España hay más músicos que profesores, médicos y enfermeros juntos. Todo el mundo quiere vivir del cuento y o aspiras a funcionarios corrupto sino tienes ningún talento, a músico o a político. Y claro ni hay sitio para tantos. Y los conservatorios de música están a reventar de chavales, además hay cursos de música, etc. España es famosa por ser el país del mundo con más bares por habitante... pero la cantidad de aspirantes a músicos por habitantes es aun más burrada.
Y aun así, por un concierto medio decente no baja la entrada de 50€, si es más de segunda línea el artista pues puede que por 20€... que comprendo que comen mucha gente de esas entradas (desde el que pone el local, los promotores, los de seguridad, técnicos varios, como es lógico los músicos y los autores... y la SGAE, promusicae, etc). Pero por ejemplo un concierto de un artista conocido en la plaza de Toros del ayuntamiento de Pontevedra, puede recaudar en una sola noche 300K€ y hablamos de una ciudad de 80K habitantes y sobre todo a lo largo de verano hay bastantes y es raro que no se llene. Y en cuanto a CDs, que te dan a entender que venden muy poquitos, pues la cifra actual no la se fijo, pero son bastantes millones (muchos millones de CDs) que a un precio medio de unos 9€, joer que millonada es al final de año.
A mi todos estos lloros me recuerdan a un dicho: "llora sin parar que alguna teta mamaras" (en gallego suena mejor)... o otro más conocido: "quien no llora no mama".
salu2
miguelmonteagudo
No es cierto que se tarde 6 meses en subir un tema a spotify. Yo lo he hecho y tardan 15 días. Ademas creo que en el post estáis intentando vender Spotify como el sustituto de las ventas físicas y no es así. Spotify sobretodo es una vía de promoción. Es como una radio pero a lo bestia. El músico tiene que vivir sobretodo del directo pero para eso hay que montar buenas infraestructuras y promocionarlo por parte de los ayuntamientos (cosa que no se hace). Los musicos debería dejar de quejarse del descenso de la venta de discos físicos y quejarse mas a ayuntamientos que no hacen mas que cerrar salas y poner trabas a cualquier local que quiera poner música en directo. La venta física de discos ha sido una gallina de los huevos de oro que era totalmente injusta y desproporcionada, sobretodo en las 2 últimas décadas. Ahora mismo se empieza a equilibrar la cosa y las grandes discográficas (y sus estrellas prefabricadas) se están dando cuenta de que a lo mejor ya no es posible mantener esos niveles de vida que tienen. Y por supuesto el hecho de ser artista no te garantiza que puedas vivir de ello. Eso siempre va a ser muy complicado de lograr y solo unos pocos lo lograran, pero lo que logra la democratización de la música es quitarse de en medio muchos intermediarios por lo que al final no te hace falta tener millones de fans para vivir de la musica si no que con unos miles a lo mejor te vale. Eso si, olvidate ya de tener un chalet en Miami con puerto y yate. Esa imagen del músico megaforrado tenemos que quitárnosla de la cabeza de una vez por todas.
aze0tr0p0
Como bien dice #6 ¿cómo esperan que compremos CDs en España si pidiéndolo a Amazon UK me lo traen a casa y me sale por la MITAD de precio que comprándolo en cualquier tienda de mi ciudad? y eso teniendo en cuenta que en UK el nivel de vida y los sueldos son MUCHO más altos. Los únicos CDs que compro en España son los de aquellos grupos que conozco y respeto que hacen venta directa desde su web, sin intermedarios. En el último año he llegado a pagar 15 € por un CD (lo cual me parece caro), pero sabiendo que el dinero va íntegramente al grupo, y que son unos currelas. No pienso pagar eso en una tienda física por un CD de Metallica de hace 25 años cuando Amazon UK me lo pone por 5 € en casa.
Ricardo
En Spotify y Pandora la música más escuchada es el pop comercial estadounidense, ellos no son artistas o música, se limitan a interpretar lo la canción escrita por otro, igual que el arreglo musical. Los verdaderos independientes no deberían entrar en esos servicios streaming sino seguir vendiendo en físico.
Wow! Entonces las famosas fotografías de gente acampando en Apple Stores para comprar telefonos ¿no son reales? ¿Es photoshop?
huichipirichi
Yo hace un par de días me encontre con este proyecto: www.sazoot.com No se si ya estarán listos pero me parece una idea interesante... vale la pena ver que pasa.
Saludos.
sidez
Esto es la cuenta de la vieja, si cada vez hay menos gente dispuesta a pagar por un formato físico que no baja de precio, y cada día hay más gente intentando vivir de la música pues es lógico que lo poco que se genere no de piara todos. Si todos los agricultores intentaran vivir de las naranjas y los comercios las intentaran vender al precio de siempre no se vendrían todas las naranjas que se producirían, (aunque esto ya pasa en realidad) y eso que los precios están por los suelos, al menos para los agricultores. A los músicos les va a pasar algo parecido la ventaja es que lo que venden no es perecedero y se puede exportar más fácilmente eso si, hay que generar demanda y eso no siempre es fácil. Todo el mundo está intentando salir adelante y cada uno defiende lo suyo, en este caso a las discográficas las han pillado con el culo al aire y se ponen a llorar pasta ver si alguien legisla en su favor, ya está bien de llorar, vivimos en un mundo global, cuanto antes nos adaptemos mejor.
Los intermediarios son lo peor después de los especuladores, inflando precios y ofreciendo escaso o nulo valor añadido.
73488
"el cochazo del de la discografica esta forrado con piel de músico" Charly Garcia dixit.
oscarromero1
Las discográficas lo que tienen es mucha cara queriendo mantener el modelo de venderte el cd de 20 canciones cobrándote las 20, cuando tu solo querías una o dos a lo máximo. Ahora con iTunes o cualquier otra tienda similar (Spotify también ofrece venta de canciones) puedes adquirir las canciones que quieres a un precio razonable, pero claro, ahora para vender canciones tienes que currartelo, no vale con hacer 2 bien y metes 18 mas por el morro y lo cobras a 40 pavos.
De todos modos creo que los artistas tienen medios suficientes a su alcance para autopromocionarse. ¿A ninguno se le ha ocurrido montarse una web donde vender su música? Y no me creo lo de que subir las cosas a Spotify sea tan complicado. Se puede encontrar toda la discografía (puede llamarse así?) de Weird Al Yankovich en Spotify. O por poner otro ejemplo, Tobuscus, que hace videos (algunos musicales) de coña en su canal de Youtube que puedes encontrar también (y adquirir) en spotify o iTunes.
No se, alomejor si en lugar de habernos puesto una pistola en la cabeza para intentar obligarnos a seguir comprando CD's hubiesen abrazado las nuevas tecnologías... No se, se me ocurre un montón de artistas, principalmente estadounidenses, que gracias a youtube se han hecho una audiencia y algunos beneficios con su talento, que no tendría cabida en discográfica alguna, por ejemplo el chaval este que hace versiones de canciones populares a capella, o gente que hace covers rollo raro (p ej. Smooth criminal con violoncellos).
No digo que se hagan millonarios, pero oye, al menos da pa vivir haciendo lo que te gusta.
mefisto1504
Me preguntaba como entraría Megabox en este asunto. Digo de llevarse un par de euros a ganar el 90% de la venta de una canción, imagino que en algo afectará como es el mercado de la música.
Los únicos ganadores bajo el modelo actual, no son ni los clientes ni los artistas, son las discografías quienes se llevan el mayor pedazo de pastel, pero también son las que más complican las cosas para que uno se haga de su colección musical (precios caros, modelo anticuado, drm's, uso de tecnología obsoleta como cd's)
Espero que aunque si megabox no tiene tanto éxito, sirva para cambiar un poco la tendencia para los artistas y nosotros los clientes.