En estos momentos estamos viviendo el auge de HTML5. A pesar de que su implantación llevará muchos años, ahora es cuando se está definiendo qué características principales tendrá la inmediata web del futuro. Uno de los puntos más controvertidos es la etiqueta video, al no ponerse de acuerdo en qué códec debe ser el usado para codificar los vídeos.
A estas alturas no resulta fácil comprender las posiciones de los actores principales en este conflicto, mucho menos después del anuncio de WebM. Diversos intereses creados dirigen a las empresas hacia direcciones dispares que las colocan en posiciones extrañas. En este artículo vamos a aclarar las ideas para intentar descubrir las verdaderas razones que mueven a cada una de esas empresas/fundaciones.
WHATWG

Esta fundación nació con el propósito de que los futuros estándares web se acogieran más a la realidad. Las revisiones del estándar HTML/XHTML en las que la W3C estaba trabajando no se correspondían, según los fundadores de la WHATWG, con las capacidades que podían alcanzar los navegadores, ni resolvían los problemas de la web actual. Así que empezaron a escribir en 2004 unas especificaciones de un estándar llamado HTML5. Años después, la W3C decidió dejar lo que estaba haciendo y eligió HTML5 como el siguiente estándar a apoyar.
Los fundadores de la WHATWG son personas que, casualmente, trabajaban en Apple, Mozilla y Opera. Desde entonces, el editor principal se cambió de empresa desde Opera a Google. Por tanto, aunque la fundación es una comunidad abierta en que cualquiera puede participar, lo cierto es que los principales navegadores tienen voz y voto en el proceso.
Cuento esto para explicar por qué HTML5 no tiene (aún) un códec oficial en sus especificaciones. La razón oficial es que no existe ningún códec universal que ofrezca la calidad requerida y que esté libre de problemas de licencias. La razón extraoficial es que presiones desde varias empresas (sobre todo Apple) lograron que Theora no fuera el elegido como inicialmente se propuso, creando una ambigüedad que puede sostener un lucrativo negocio.
Hay que tener en cuenta que HTML5 es un estándar no acabado, las especificaciones cambian de un día para otro y quedan muchas decisiones que tomar. Por tanto, es posible un escenario en que WebM se incluya oficialmente en el borrador de HTML5. Para ello se tendría que depurar las especificaciones de WebM y demostrar que está libre de patentes; en ese momento la WHATWG tendría muchísimas presiones para cambiar de opinión. Pero es posible.
MPEG-LA

Otra organización metida de lleno en esta guerra es la MPEG-LA, principalmente porque es la encargada de H.264. La parte de este consorcio que controla este códec está compuesto por 26 compañías que tienen una o más patentes necesarias para su desarrollo, entre ellas Apple y Microsoft. Además de otorgar licencias, también debe velar porque sus patentes no se vulneren en otros productos.
Actualmente la licencia permite un uso relativamente permisivo hasta 2016, sin gastos adicionales para los creadores de contenidos o los publicadores como Youtube. Sin embargo, para los programas codificadores y/o decodificadores sí que establece una tasa anual, que por ejemplo aplica a los navegadores que quieran integrarlo. Además, dentro de 5 años pueden cambiar a su antojo los términos de uso.
Evidentemente les interesa y mucho que H.264 sea el estándar de facto del vídeo en la web, como sucede actualmente. Esto significa más dinero para sus arcas y, mejor todavía, más poder. Hasta ahora solo habían amenazado a los códecs libres como Theora sin ir más lejos que unas declaraciones, pero es posible que inicien demandas legales contra WebM. En general, que se mantenga flotando la noción de que WebM vulnera sus patentes les beneficia cuánto más tiempo dure, independientemente de que sea verdad, mentira, legal o ilegal.
Mozilla y Opera

Los intereses de Mozilla y Opera en este tema son los más sencillos de entender, quizás porque estén siendo los más coherentes y los más sinceros en su exposición. Cuando Opera propuso la etiqueta video hace tres años, la propuso con OGG+Theora+Vorbis porque tienen muy claro que los estándares web se tienen que seguir basando en tecnologías libres, abiertas y neutrales. Esa opinión es compartida por Mozilla.
Dado que es prácticamente imposible que apoyen a una tecnología web que no sea libre y abierta, podemos dar por muerto el soporte de H.264 en Firefox o en Opera si este códec no se libera (y no lo va a hacer). Al mismo tiempo y como han demostrado, no tienen ningún problema en apoyar cualquier otro códec libre que cumpla con unos requisitos básicos (útil, eficiente, etc), lo que explica por qué apoyan tanto a Theora como a WebM.
Enlace | Blog oficial de Mozilla
Enlace | Blog oficial de Opera

Google mantiene una postura más compleja de lo que parece a simple vista, sobre todo por ser el dueño Youtube. Para empezar, apoya todos los códecs porque le interesa que los usuarios finales no tengan ningún problema al visualizar sus vídeos, independientemente de la plataforma. Esa es la principal razón por la que Chrome soporta H.264.
Al mismo tiempo, a Google no le interesa para nada que el vídeo en la web pase por H.264, y no está dispuesto a jugarse todas sus cartas a un formato que no controla y que tiene un futuro incierto. Si Youtube solamente soportara H.264 eso supondría que un cambio en la licencia en 2016 podría tirar el sitio abajo por no poder afrontar costes desmesurados. Lo pondré más claro: Apple, Microsoft y otras competidoras de Google podrían tener el poder de cargarse Youtube cuando quisieran. Esa es la principal razón por la que Google Chrome soportaba OGG Theora.
¿Y por qué lanzar WebM en vez de apoyar con más ahínco a Theora? En los dos lados (Mozilla/Opera frente a Apple/Microsoft) las posiciones eran inamovibles, así que estaba claro que ni H.264 ni Theora iban a ganar la batalla a corto plazo, el primero por no ser libre y el segundo por ser más ineficiente. La solución de compromiso de Google ha sido coger un formato de eficiencia comparable a H.264 y liberarlo. Esa es la principal razón por la que Google se ha gastado más de 100 millones de dólares en comprar una empresa que fabrica códecs. Esa es la principal razón para lanzar WebM. Google sigue siendo una empresa y está apoyando los formatos libres porque le interesan, punto.
Enlace | Google anuncia WebM
Apple

La mala de la película, se mire por dónde se mire es un fracaso de marketing en su estrategia viva HTML5. No entiendo cómo WebM, o más bien el masivo apoyo del resto de la industria, les ha pillado totalmente desprevenidos, pero de cara al público puede echar por tierra sus argumentos en la guerra antiflash. ¿Cómo puede ahora decir que HTML5 es una mejor alternativa a Flash porque es libre y abierto si no acaba apoyando a WebM?
Apple es una de las empresas que más ha invertido en H.264. En todos sus productos está soportado de fábrica, es más, están especificamente optimizados para ese formato. Por tanto no es raro que sea la que más apoye a este códec. Y hasta ahora ha triunfado: con solo un par de dispositivos ha logrado que la mayoría de la industria de contenidos vuelque sus vídeos en H.264 usando HTML5.
Por eso la primera reacción de Steve Jobs es meter miedo hablando de infracciones de patentes. Y por eso hace palmas con las orejas al leer a un desarrollador de x264 poniendo verde a WebM. Lo primero no es probable, y Google ya ha dicho que tiene claro que no infringe ninguna patente y que si la MPEG-LA quiere ir a los tribunales ellos no tienen miedo. Sobre lo segundo, según otras fuentes la calidad en general es bastante similar a los perfiles de H.264 más usados, y las críticas se centran o en que las herramientas están verdes (lo están) o en que quedan aspectos por pulir (quedan). Y ambas cosas se arreglan con tiempo y recursos (los hay), pero no son problemas estructurales.
Haya o no juicio, lo más probable es que Apple acabe soportando WebM. De hecho, la etiqueta video en Safari para escritorio es compatible con todos los códecs instalados en Quicktime, así que en un futuro próximo se soportará sin mediación de Apple usando plugins como Perian. Otra cosa son sus dispositivos móviles, en los que tiene una posición privilegiada, y en los que tiene manga ancha para hacer lo que le plazca. Lo único que le obligaría a cambiar de opinión es que Youtube deje de soportar H.264… pero eso no le conviene a Google, al menos por ahora.
Enlace | Diario de un desarrollador de x264
En Applesfera | Steve Jobs se posiciona en contra de WebM
Microsoft

El equipo de Internet Explorer 9 ha hecho unas declaraciones extraordinariamente inteligentes, al anunciar que soportarán WebM si el usuario lo tiene instalado en su equipo. De esta manera mantienen la buena prensa de IE9, dando a entender que lo apoyan como el que más, y aclarando que lo hacen porque dijeron que iban a soportar todo HTML5. Que ellos eran inclusivos, no exclusivos. En ese caso habría que preguntarles por qué anunciaron que no iban a soportan Theora.
Aún así, el soporte es a medias: H.264 sí que estará instalado de fábrica, pero WebM necesitará de acciones adicionales por parte del usuario. Está claro que esto repercute en el alcance de WebM para los usuarios de Internet Explorer, y no es suficiente apoyo para un estándar. No creo que vayan a anunciar que soportan totalmente otras etiquetas de HTML5… siempre que terceras empresas lo implementen por su cuenta.
¿Y por qué actúa Microsoft así? Por un lado también le interesa que H.264 triunfe, dado que forma parte de la WHATWG y eso le concedería cierto poder sobre la web y específicamente sobre Google, su bestia negra. Por el otro, no le conviene que se popularice, porque eso significa que los i-dispositivos de Apple podría tener una ventaja competitiva frente a su competencia en el mundo móvil. Metemos otros factores como su reciente apoyo a HTML5 (que inicialmente rechazaron de pleno) o su miedo porque Apple o Google vuelvan a ganarse la opinión pública y entonces entendemos que la declaración se merece unos aplausos.
Enlace | Blog oficial de IE9
Adobe

La de Adobe es otra interesante postura, al ser uno de las socios de Google desde el nacimiento de WebM. Al anunciar que Flash (y AIR) soportará WebM en una próxima versión, mejoran su imagen y meten presión a Apple en su guerra particular. Tal y como hemos comentado con Google, al soportar H.264 Flash necesita licenciarlo a la MPEG-LA, así que también está a expensas de un cambio de licencia.
El primer códec usado por Adobe para vídeo fue el de Sorenson Spark (otra empresa que también apoya WebM), para añadir luego soporte para VP6, precursor de WebM. Finalmente, en 2007 integraron H.264, que ha sido el formato preferido y más popular desde entonces. Por su historia, comprobaremos que Adobe no debería tener problemas técnicos para trabajar con WebM/VP8, dado que ya lo hizo en el pasado con sus precursores.
Mientras, Adobe coge un poco de aire frente a su guerra con Apple paradójicamente apoyando a la alternativa que está destinada a desterrar a Flash del vídeo online. A corto plazo es beneficioso para ellos pero a medio plazo significa un futuro menos halagüeño para Flash. Lo que me lleva a pensar que van a explotar su plugin cuanto puedan, centrándose en su nicho a la vez que convierten poco a poco a Flash en una herramienta de autor para HTML5. Flash CS5 tiene una característica poco aireada pero muy interesante que es exportación a HTML5 Canvas. ¿Pasará el futuro de Flash por pulir esa exportación?
Enlace | Blog oficial de Adobe Flash
Conclusiones
Cada organización sigue sus propios intereses, pero si sumamos todos esos intereses parece claro que WebM tiene un camino abierto impensable hace una semana. Justo cuándo creíamos estar en un punto sin salida en el vídeo de HTML5, viene Google y cambia las reglas. ¿Quién si no?
En AnexoM | La guerra del vídeo en HTML5: H.264, OGG Theora y WebM | Segunda parte
Ver 66 comentarios
66 comentarios
Manuel
Uno de los mejores artículos que he leído en las últimas semanas.
Gran trabajo Victor.
lmxcraft
Yo creo que el codec que va a ganar la batalla es que usen en RedTube, FreePorn etc. xD
ccd
wow... esto es mejor que la tenelovela que estaba viendo...mentiras y verdades, traiciones y extorcion... fantastico articulo, ahora todo me ha quedado mas claro! :P (donde he dejado mis palomitas?)
Omar Trejo
Para los que gusten probar Webm en Youtube:
1.-Descaga "Firefox WebM Builds" e instalalo. http://www.webmproject.org/users/
o Google Chrome http://build.chromium.org/buildbot/snapshots/chromium-rel-xp/48000/
u Opera http://labs.opera.com/news/2010/05/19/
2.-Ejecutalo e Ingresa a www.youtube.com/html5 y habilita HTML5, si ya lo tienes habilitado este paso no es necesario.
3.-Realizar una busqueda, despues en el URL agregar &webm=1 al final, ejemplo: http://www.youtube.com/results?search_query=trailer&aq=f&webm=1
Para asegurarse de que se esta viendo un video con Webm, en la barra del reproductor aparecera: "HTML5 WEBM" como se muestra en este ejemplo de Opera.
http://dev.opera.com/articles/view/opera-supports-webm-video/webm_example.png
NOTA: si no se ve el mensaje "HTML WEBM" y ves solo que la barra del reproductor esta mas grande de lo normal, en realidad ya estas viendo video con Webm, si no prueba viendo otro video que no tenga Webm y veras la diferencia en la barra del reproductor, no se si a alguien mas le pase.
catalania
Poderoso caballero es Don dinero XD
r-e-i-n-a
La aceleración por hardware no creo que sea tan importante, hay codecs que reproducen el vídeo gastando aún menos recursos que por hardware (GPU).
Wfox
"Aún así, el soporte es a medias: H.264 sí que estará instalado de fábrica, pero WebM necesitará de acciones adicionales por parte del usuario. Está claro que esto repercute en el alcance de WebM para los usuarios de Internet Explorer, y no es suficiente apoyo para un estándar."
Depende. Ya se está diciendo que posiblemente cuando se vaya a cargar un video que esté en VP8, IE señalará que debe descargar un plugin y para el usuario solo será cuestión de dar click. Eso es lo que sucede actualmente con Flash Player y funciona basatante bien.
thefunkyhouse
Muy buen artículo. El problema es que me ha entrado tal mal rollo al leerlo que me entran ganas de volver a los 80 y desempolvar mi antiguo Spectrum, donde estos líos no tenían lugar.
Gracias por enseñarnos a los más profanos de qué va esto :)
pastoreo
Muy buen artículo, un solo alcance, cuando otra empresa gaste 100 millones de dolares para comprar una tecnología y luego la libere entonces estará en condiciones de criticar a Google. Las razones pueden ser comerciales o estratégicas pero no deja de ser algo grato para la comunidad. Ojalá Microsoft o Apple nos sorprendiera alguna vez con un aporte, pero están solo para rendir cuenta a sus accionistas, así que es improbable que esto ocurra.
Víctor Pimentel
Perdón, perdón, por un problema con el formato no aparecían dos de los cuatro párrafos de la sección de Apple. Así que leérosla otra vez, que ahora tiene sentido xD
daniel
¡Genial articulo! ¡Posiblemente uno de los mejores de lo que va de año!
Gracias Victor.
xallow
Go Firefox/Opera!
Ricardo Delgado
...estaba guardando la lectura de este artículo para cuando tuviera tiempo de leer de manera comprensiva...con calma.
Y pues me ha parecido muy interesante, no ha sido tedioso leer a pesar de su prolongación, y pues me he terminado de enterar y comprender algunas cosas de esta "guerra santa" que ha involucrado a tantos "credos" (empresas multinacionales).
En mi humilde opinión creo que la ultima palabra la tiene Google, ya que el codéc soportado por HTML5 será el que use por defecto Youtube (que llega al 35% de los usuarios de Internet en el mundo)...no creo que ningún "credo" se permita perder tantos "fieles".
yoyoyo
Con respecto a explorer 9... Los usuarios de windows están totalmente acostumbrados a que los codecs que vienen preinstalados no son suficientes. Siempre han tenido que instalar codecs extra así que no supondrá ninguna diferencia.
danid
Me ha gustado lo de i-dispositivos de apple
48315
Genial artículo, felicidades.
47958
Muy buen artículo, bien escrito y dice las cosas como son.
ribonito
En mi opinión creo que Google se tiene que dar prisa en demostrar que WebM va a ser mejor códec de vídeo que H.264 y que tiene mejor ratio de compresión.
Hay varios puntos que me gustaría destacar del artículo que me parece realmete bueno.
En primer lugar, Google apoya WebM pero los videos de la Web están codificados en H264. La cantidad de vídeos codificados en H.264 le dan una ventaja competitiva a la que tiene que hacer frente este nuevo códec. Todos sabemos que quién llega primero en esto de los estándars ya tiene mucho ganao. Sin olvidar tambien que el códec H.264 es el códec de la HD en BlueRay y en TDTHD... con lo que supone q ue a la hora de hacer conversiones de éstas emisiones para la web ya se tiene mucho camino ganado.
También tenemos que tener en cuenta que dispositivos con el iPhone, iPad y otros tienen un chip de aceleración por Hardware de éste códec, con lo que si usamos otro códec que requiere descompresión por software la batería dura realmente poco...
Google tiene fuerza suficiente como para mover los cimientos de la Web.... dispone de una baza que mueve montañas... Youtube ( el 40% del video Online).
Adobe en mi opinión está fuera de ésta carrera por la implementación del vídeo.... para mi Flash tuvo su auge con los juegos online y animaciones, pero el vídeo se ha convertido en un asunto de inclusión en un estándard HTML, que no puede depender de un plug-in, instalado por defecto si, pero un plugin...
jdeb
muy buena respuesta " la muerte" a ver en mi caso que soy un usuario mas, no me importa si el codec es privativo o no a la final yo seguire viendo mis videos ... lo que si me importa es la calidad y el peso.. si webm me da buena calidad y pesa mucho menos, entonces esta es mi eleccion, y eso del tema de la instalacion de plugins para ie9 para un usuario promedio esto se ha vuelto algo normal .. es mentira eso que un usuario no sabria .. si instalas flash ... el acrobat reader para ver los pdf... el winrar para comprimir archivos .. y kazaa codec, por poner algunos ejemplos, que le impedira al usuario promedio instalar un pequeño plugin
Jónatan Núñez
Yo no me entero muy bien...
Por qué los de MPGE-LA no vende su h.264 a google y que éste lo libere en vez del VP8 si el h.264 es mejor?
Seguro que a MPGE-LA le interesa más que le paguen todos los años, pero yo creo que está casi claro que h.264 se irá a la mierda, no? Vamos que se va a usar uno gratuito, ya sea el VP8 o el OGG. Yo creo que no pueden convivir; si firefox no quiere comprar el h.264 y, aunque youtube muestre los vídeos con todos los codec del mundo, si el resto de navegadores compran el h.264, yo, como usuario de firefox, si veo que hay mucha calidad y tiempo de carga por medio... lo siento pero me pasaría a otro navegador.
Lo que tampoco entiendo es eso de las denuncias legales de MPGE-LA a Theora (y no sé si también a WebM, como vienen del mismo lado) por usar sus patentes. Pero tendrán que darles ellos código fuente para poder incluirlo, no? O de dónde han sacado las patentes.
En fin, no sé, pero creo que el perjudicado será MPEG-LA
chack
EXCELENTE ARTICULO AMIGO, PERO AL LEERLO SE ME PRESENTA LA SIGUIENTE INQUIETUD:
¿ NOSOTROS COMO USUARIOS COMO SALDREMOS FAVORECIDOS O DESFAVORECIDOS DE TODO ESTE LIO? ¿ CUANDO SE HAGA EL PASO FINAL AL HTML5 QUE TENDREMOS QUE HACER PARA NO QUEDARNOS "ATRAS"?
bordemof
Gran articulo,respecto a los comentarios de algunos...esque no existen las cosas gratis en los negocios,si google a conseguido tanto apollo por parte de mucha gente es por que le ha ofrecido productos de buena calidad GRATIS,(ves publicidad pero pagar por su servicio no pagas),y me parece normal que apolle algo que a la larga le va salir mas barato.
Para la gente que dice cuidao con esto cuidado con aquello,no te gusta lo que ofrece google,apple,microsoft pues no lo uses pero no comenteis todos los dias la misma historia.
48663
Desde luego este artículo ha servido para que muchos desconocedores del futuro de la web sepamos un poco más por donde irán los tiros... pero no solo por eso; sino que también entendamos las posturas de grandes corporaciones como las que en él se citan a la hora de defender sus intereses, estemos o no conformes con ellos.
respecto a mi opinión, siempre estaré a favor del código libre, me parece que un estándar debe ser algo universal al que todo el mundo pueda acceder, y que debe estar por encima de intereses puramente económicos. Claro que ¿a quién no le gustaría disponer de la exclusividad de un códec mundialmente utilizado?
lunnikaus
Qué bien por Opera por su apuesta a una red/web basada en estándares a la que cada vez sea más fácil acceder y la experiencia no diste mucho a pesar del medio del que se acceda.
Bravo por su aporte a HTML y su propuesta del elmenteo que habilite a los usuarios mayor libertad en la red. Sólo que ¿qué pasa con la etiqueta ?
Antonio
Dinero. Y yo iluso de mí, pensando que eran motivaciones técnicas. Hay días,que mejor no haberme levantado.
:-(
46208
Que divertido es leer tus post, aún el otro día escribía yo también sobre HTML5 y las reacciones con WebM:
http://geeks.ms/blogs/eecsaky/archive/2010/05/21/una-de-codecs-html5-y-navegadores.aspx
A parte de eso, me parece totalmente absurdo que digas:
"su reciente apoyo a HTML5 (que inicialmente rechazaron de pleno)"
Ya que es absurda esa afirmación, lo que rechazaron de pleno es dar soporte a un estándar que lleva AÑOS siendo un borrador. Es evidente que la situación ha cambiado, si todos los navegadores dan soporte a HTML5 y las webs empiezan a darle soporte DEBEN darle soporte.
Sobre todo porque poco a poco empieza a verse el final de la Guerra del HTML5 (Todo gracias a Google, todo hay que decirlo!)
cancamo
Os quejáis de que Apple quiere implantar sus sistema y os alegráis de que Google lo implante por la cara.
Me dais pena.
cancamo
Está claro que te has pasado un buen rato haciendo el artículo y no te quito mérito.
Pero leyendo tus palabras parece que Google viene a salvar el mundo y Apple solo busca dinero. Google vive de la publicidad y por lo tanto necesita que todo el mundo acceda a sus contenidos sea como sea y por eso Chrome y Youtube soportan todos los codecs y más... por el mismo motivo que Apple, porque son empresas y buscan dinero solo que Google lo hace como si nos hiciera un favor...
En lo que flojea el artículo es que en no dejas claro que estamos hablando del streaming y de videos en la web. En dispositivos físicos WebM no tiene nada que hacer.
H.264 ya está implantado y acelerado por hardware con chips de bajo consumo en todo el planeta(xbox, play3, blueray, reproductores dvd, móviles, etc) y ahora no se va a invertir una millonada muy superior a las posibles licencias en 2016 de la MPEG LA para construir chips que aceleren por hardware a WebM... eso sería un suicido y no pasa por la cabeza de ninguna empresa.
Por otro lado el tema de las patentes es lógica que se quiera mirar porque ya hay precedentes cuando Microsoft cuando liberó VC-1 y no le pararon de llover demandas.
Aquí están las 56 páginas de patentes de h.264: http://www.mpegla.com/main/programs/avc/Documents/avc-att1.pdf