Un nuevo "estudio":http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2229349 publicado por la Carnegie Mellon University, una de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, afirma que tras el cierre de Megaupload se incrementaron las ventas y el alquiler de películas y series en sus formatos digitales.
El informe analiza la correlación entre la penetración de Megaupload en 12 países diferentes (España incluido) y el incremento que se produjo en la venta y alquiler de contenidos _legales_ (pertenecientes a dos estudios cinematográficos) tras el "cierre de la empresa":https://www.genbeta.com/actualidad/megaupload-anuncia-su-cierre de Kim Dotcom, durante un período de 18 semanas.
Sin ningún tipo de tapujos, el estudio publicado por Michael D. Smith y Rahul Telang afirma que "nuestras estimaciones sugieren que, en los 12 países estudiados, el alquier y la venta de contenidos digitales fueron entre un 6 y un 10 por ciento mayores de lo que habrían sido si Megaupload no hubiese desaparecido."
Esto, en principio, es algo muy complicado de demostrar si tenemos en cuenta que el mercado de venta y alquiler de contenidos digitales crece mes a mes en la mayoría de mercados, independientemente de que se cierren o dejen de cerrar webs como Megaupload de descarga directa y otras que comparten enlaces a redes P2P.
Lo que no tienen en cuenta en el estudio es que, en muchos de los países estudiados, no existe una gran cantidad de "alternativas al P2P y la descarga":https://www.genbeta.com/multimedia/somos-los-espanoles-unos-piratas-estamos-dispuestos-a-pagar-por-contenidos-digitales de contenidos. En España disponemos de opciones como Wuaki, Filmin y similares, pero que todavía no son conocidas por un porcentaje importante de la población que sigue viendo el P2P y la descarga directa como la forma más rápida y sencilla de conseguir sus películas y series preferidas.

Para evitar estas diferencias entre los países, los autores del informe ponderaron los resultados en función del nivel de penetración de Megaupload, de tal forma que aquellos países con una mayor penetración deberían ver un incremento mayor de las ventas y alquileres. Y, en efecto, eso es lo que demuestra el estudio.
Más allá de estos aspectos puramente estadísticos, los dos autores afirman que la solución a los males de la industria televisiva y cinematográfica pasa por ofrecer alternativas legales a la piratería, algo que hemos repetido en múltiples ocasiones aquí mismo y que supone un ajuste de la oferta a las demandas de los usuarios de hoy en día.
Estudio e informe | Carnegie Mellon University En Genbeta | "Megaupload cierra y varios de sus trabajadores han sido detenidos":https://www.genbeta.com/actualidad/megaupload-anuncia-su-cierre y "¿Somos los españoles unos piratas?, ¿estamos dispuestos a pagar por contenidos digitales?":https://www.genbeta.com/multimedia/somos-los-espanoles-unos-piratas-estamos-dispuestos-a-pagar-por-contenidos-digitales
Ver 15 comentarios
15 comentarios
j0seant
Lo único que influye en sus ventas es su incompetencia para adaptarse al siglo 21 y su avaricia por querer cobrarlos igual que cuando eran artículos físicos. Y por otro lado insultando a todos sus clientes y posibles clientes se han ganado el asco de la sociedad.
idiotas
¡Aumentaron las descargas via Torrent!
Escapology
Como pone en el artículo, este estudio es difícil de demostrar, ya que seguramente aún estando Megaupload habrían crecido el consumo de contenidos legales, ya que aún siguen existiendo otros servidores de descarga directa, y la venta de contenidos legales lleva años creciendo, y en el año 2012 es cuando apareció Google Play vendiendo películas, libros y música en varios países del mundo, y eso también incrementó las ventas.
filem0n
Todos los estudios responden a lo que quiere quien los paga. ¿Quien paga esta universidad?
soyluismi
Si bueno, probablemente subiera, pero es que es lo que se dice, el mercado se tiene que adaptar, por ejemplo yo, he comenzado a comprar en Steam porque me parece una plataforma muy potente y con mucho futuro igualmente tengo Spotify premium, es decir, que dándome alternativas de la nueva generación, yo voy consumir pagando, pero no tal y como está planteado ahora mismo. Por ejemplo si llegara Netflix a españa, esperaría unos meses a que se estabilizaran los contenidos y me registraría sin pensarlo...
Pero bueh...
luisrb85
Que se dejen de excusas y de hacerse las victimas, había mucha gente que pagaba por el servicio que ofrecía Megaupload, pues tan fácil como ofrecer ellos algo similar, lo que pasa es que siempre se quiere ganar el máximo dinero posible con el menor esfuerzo y tiempo posible.
Cuando ofrezcan alguna tarifa plana a buen precio para descargarse cualquier tipo de contenidos de forma legal la gente dejara de piratear, pero mientras el contenido pirata sea más rápido y fácil de conseguir se seguirá pirateando.
Dame algo bueno que justifique su precio y te lo compro.
atoi
El patrocinador del estudio es Secure Business Austria. Es raro, esperaba que fuese Disney o la Fox. XD.
En fin, debo agregar que las conclusiones parecen apresuradas. No hablan de un punto de inflexión claro en el cierre de Megaupload, detalle no menor pues el crecimiento era patente desde antes del cierre. El comportamiento es el esperado en una industria que desde hace años no para de crecer.
jairzinho
Definitivamente esta empresas son muy descaradas todos los millones que gana cuando va al cine o conciertos y quieran mas este estudio es difícil de demostrar porque megaload no es el único servicio de descargas por internet eso hay cientos y estas descargas favorecen conseguir material que es difícilmente de conseguir en una tienda
franeg95
Es una falacia esto. Los contenidos digitales mejoraron al mejorarse la infraestructura y al tener competencia de proveedores serios como netflix. Antes del cierre no habia nada de eso.
Sería más correcto decir que desde el cierre de megaupload otros servicios que comparten los mismos contenidos de manera legal salieron a la luz.
emedoble
Es estudio es tendencioso hasta decir basta. Si la "Carnegie Mellon University" es tan prestigiosa como quiere aparentar, me daría vergüenza publicar esto en su nombre (a cambio de un suculento botín, claro).
Vamos a ver: si es imposible demostrar que lo contrario a lo que dice el estudio es falso, también es imposible demostrar que el estudio es verdadero. No es un estudio, es una hipótesis convertida en verdad a fuerza de dinero, no de datos objetivos.
elpetakas
Si es cierto que el cierre de Megaupload supuso un palo gordo para la piratería y tardó unos cuantos meses en recuperarse, a día de hoy no hay la misma cantidad de piratería que había antes o por lo menos ya no veo tantos uploaders como había entonces porque ya no sacan tanto beneficio que antes hasta les daban dinero en metálico por sus subidas en algunos servidores.
También la gente tímidamente está empezando a comprar contenidos, pero de manera muy tímida aún.
Eso sí, la piratería nunca va a terminar, por mucho que se empeñen, siempre habrá formas de continuar con ella.