Seguimos con nuestro especial Mudándonos en la nube con otro tipo de archivo que suele dar dolores de cabeza por su tamaño: la música. Los hay con librerías musicales de decenas de miles de canciones, y llevar todo eso a la nube implica un trabajo largo y pesado... ¿no? Bueno, depende del servicio que utilicemos.
Y es que para almacenar y disfrutar de nuestras canciones como y donde queramos nos topamos con algo muy importante: la industria musical, que no para de negociar con todos los gigantes electrónicos para conservar un modelo de beneficios con el que no todo el mundo está de acuerdo. Estamos, definitivamente, ante un tipo de archivo a tomar en cuenta de forma muy diferente al resto.
La ventaja de aprovechar la propia tienda de canciones
Apple, con iCloud, dio con una mejora que han acabado adoptando los competidores: utilizar las canciones de la propia tienda. Si el usuario tiene en propiedad el último disco de Madonna, ¿por qué obligarle a subirlo cuando puede utilizar la versión que tenemos nosotros a la venta? A pesar de la polémica por tener la capacidad de "blanquear" las canciones piratas de los usuarios, el modelo de negocio ha demostrado ser rentable para la compañía que lo da y para los artistas. No todas las canciones encuentran su equivalente en la tienda y entonces se tienen que subir como siempre, pero el proceso pasa de durar días a completarse en unas pocas horas a lo sumo.
¿Y tu de quién eres?

El peor aspecto de mudar nuestras canciones a la nube es la elección de los servicios, que viene absolutamente ligado a la plataforma que utilices en tus dispositivos móviles. No puedes usar Google Music en iOS del mismo modo que no puedes utilizar iTunes Match en Android (hay una web móvil, aunque no es ideal), así que no hay mucho lugar para dudas. Si usas Android la mejor elección es Google Music, y si utilizas iOS lo mejor es inclinarse por iTunes Match.
Hay un jugador neutral: Amazon. Su Cloud Player es compatible con iOS y Android, aunque no se integra tanto con el sistema como las soluciones nativas que cada rival tiene. Su límite: un cuarto de millón de canciones, diez veces superior al límite de iTunes Match. Una ventaja que muchos audiófilos tendrán en cuenta, aunque implica cierta dedicación si estamos acostumbrados a utilizar otra librería.
Pero con todo, y escojas a quien escojas, el proceso es siempre el mismo: instala una aplicación gestora del servicio que quieres usar en OS X o Windows y utilízalo para subir todas las canciones que puedas a la nube. Luego instala una aplicación en el móvil que te da acceso a las canciones que has subido (si no ya la tienes por defecto preinstalada en el sistema) y problema resuelto.
La definición completa de la nube: servicios de suscripción

Hay otro modo de llevar nuestra música a la nube, bastante más radical pero con cada vez más aficionados: se trata de dejar de depender de nuestra música localmente y suscribirnos a un plan de música por streaming. El inconveniente inmediato es que esto representa unos 120 euros anuales, pero a cambio podemos escuchar millones y millones de canciones legalmente.
Ya no nos limitamos a las canciones que tengamos en nuestro poder, porque pasamos a tener derecho a escuchar todas las canciones que queramos. Es como si entrásemos en una tienda de discos y nos pudiésemos llevar todos los CDs tranquilamente. Spotify, Deezer, Rdio... no cabe duda de que es la mejor solución si nos queremos dejar de líos, aunque no todo el mundo se puede permitir algo así.
¿Qué modelo escoger?

Está claro que lo más cómodo es una suscripción. Spotify parece el servicio más completo para ello, aunque no hay que menospreciar competidores como Rdio. Podemos 'ajustar' un poco el precio sacrificando las posibilidades móviles de estos servicios, pero no tiene mucho sentido si somos de los que se pasean por la calle con el auricular siempre puesto.
La otra solución, basada en fiarnos de las tiendas musicales de las compañías, no permite ese 'descubrimiento musical' y el 'olvídate de guardar música localmente' del que tanto presume Spotify, pero ahorramos dinero. Al final, en el campo de la música, todo depende de la cantidad que estemos dispuesta a gastar anualmente.
Imágenes | lvf8, Salim Fadhley En Genbeta | Especial moviéndonos a la nube
Ver 16 comentarios
16 comentarios
neronex
Google music es para mí la campeona, te deja subir hasta 20.000 canciones, es como tener un spotify con tu propia musica y sin publicidad. También he de reconocer que estoy muy enganchado a Soundcloud, tengo mucha música en mi lista de favoritos y además estás al dia de los temas que sacan tus artistas favoritos.
jagermeister
Yo utilizo Google Music y estoy muy contento. Hace unos meses subí mi discografía entera, y ahora la escucho desde el ordenador del trabajo sin pausas ni anuncios, y por supuesto sin pagar nada. Cada vez que me descargo un disco nuevo lo puedo subir tanto desde mi portátil, mi PC o mi ordenador del trabajo y está disponible inmediatamete en los 3.
La única pena es que tengo un iPhone y la integración no es tan buena como en Android. Utilizo una app de terceros llamada "Melodies for Google Music", que no funciona del todo mal. Además permite la descarga offline de listas de reproducción, lo que te hace ahorrar mucho consumo de datos. Te bajas 3 o 4 discos con wifi antes de salir de casa y los escuchas por el camino sin temor a perder la conexión.
jeypermon
si hablamos de NUESTRAS canciones es pecado no hablar de subsonic. Si uno tiene infraestructura es la mejor opción. Tu propio server, tu musica sin restricciones y con unos clientes muy muy completos. Interfaz web, puedes bajar los temas, etc etc etc etc.
Y si son varios usuarios con los mismos gustos los que van añadiendo música a un server común mejor que mejor (vamos por 180 gigas de puro metal)
Eso si, aun sigo llorando la marcha de audiogalaxy, sus tags y su aleatorio.
Mskina
Para mí Google Music gana por comodidad. Mover las carpetas de música y que automáticamente aparezca en la web. Y sobre todo que, si son de algún albus que tengo marcado, se descarguen en el móvil sin tener que configurarlo yo.
apertotes
Hay una opción, aunque viene con un poco de trampa. Trampa en el sentido de que no es realmente una nube. O por lo menos, no es una gran nube. Es como una nube privada, solo para nosotros. Y requiere una cierta inversión/preparación. Pero una vez montado, funciona de lujo.
Estoy hablando de Plex. Y la ventaja es que también sirve para películas y series.
Cuando cerraron audiogalaxy (que era cojonudo) estuve buscando una forma de tener mi colección de música en todas partes, y después de comparar distintos servicios (entre ellos, los que aparecen en este artículo) me decidí por Plex, y estoy muy contento.
petakape
Yo tengo mi propia "nube" con Subsonic y estoy muy contento. Puedo acceder via web o con las aplicaciones tanto de Android como de iOS.
100% recomendable.
Areks
Mucho tienen que cambiar las tarifas de México para que siquiera me plantee esto.
kikoperea
Sin afán de criticar, la foto del post cuesta saber que son unos auriculares rotos, si abres un poquito el plano se entenderá mejor, cuesta saber que es, mira el lado positivo de mi comentario por favor...un saludo
alayal
yo he probado Pandora por aquello de que es gratis ( iphone 4 jailbreak, bajando la app de vshare e instalando un parche) y por el 3g de tuenti movil va genial, mucho mejor que goear o tunein ( no he usado nunca el premium de spotify).
pd: lo unico malo que no esta disponible en España salvo que tengas jailbreak ( en android ni idea)
donroculo
Jejejeje. Que trabajo me ha costado saber que era la foto...
dudukiller92
Es bastante fácil encontrar una oferta para poder rebajar el precio de la suscripción premium de Spotify.
Por si a alguno le interesa, además de por ejemplo la oferta que hace movistar al contratar con ella dejándolo en 6 euros al mes con iva incluido creo, en El Corte Inglés llevan meses las tarjetas con códigos de activación con descuento, al menos el que más cerca me pilla a mí, que es el de la calle hermosilla en Madrid, tiene las suscripciones anuales a 101 euros con el IVA incliudo también.
Diego
Hace poco que anulé mi suscripción premium de Spotify por falta de uso, últimamente sólo utilizo SoundCloud y Hype Machine, servicios con los que además descubro mucha música nueva a diario y que además cuentan con unas apps móviles fantásticas.
Supongo que al final todo se reduce a optar por la alternativa que mejor se adapte a cada uno de nosotros.