Al mismo tiempo que el modelo de música en streaming se convierte en el modo más utilizado en muchos países de Europa (España incluida), cada vez son más los artistas que lo critican y confirman que eliminan todas sus canciones de loa catálogos de streaming. Spotify, por supuesto, es el servicio que se ve directamente afectado por ello aunque siga gozando de buena salud a sus cinco años de edad.
Tras las crudas opiniones de Thom Yorke, ahora es el artista David Byrne el que lanza sus críticas contra Spotify y su modelo de venta de música por streaming. Y como todos los que comparten su postura, ha eliminado todas sus canciones de Spotify. Para Byrne el problema es el de siempre: entiende que el modelo de streaming está muy bien y es comodísimo para los usuarios, pero los principales beneficiados son las discográficas y los servicios. El artista sólo ve migajas de pan.
h2. Cuando los que merecen más son los que reciben menos

Byrne pone el ejemplo de Get Lucky, el hit que Daft Punk ha lanzado este verano. Cerca de 105 millones de escuchas en Spotify, que le dan al artista un beneficio neto de 26.000 dólares. Puede parecer mucho dinero para una sola canción, afirma el cofundador de Talking Heads, pero tras el trabajo y los gastos que ha supuesto crearla no es para nada suficiente. Además estamos hablando de un auténtico hit que ha batido récords, las canciones con cifras más generales ni siquiera se asoman a este nivel de beneficios.
La conclusión que saca Byrne es clara: Spotify puede estar funcionando, pero si se convirtiese en el principal modo de escucha por todo el mundo significaría la ruina para todos los músicos. El servicio que precisamente promueve el descubrimiento de nuevos artistas contribuiría precisamente a que éstos no se pudiesen permitir seguir haciendo música, ya que "la excusa de que los fans pagan a sus artistas con las entradas de los conciertos" no sirve.
bq. Lo que pende de un hilo no es la supervivencia de artistas como yo, si no la de los artistas emergentes con pocos álbumes en su historial. [...] Muchos músicos [...] tendrán que buscar otros trabajos o cambiar el modo con el que ganan dinero. Sin la aparición de nuevos artistas, nuestro futuro como cultura musical es muy negro. Una cultura sólo de hits es triste, y es mala para los negocios a largo plazo.

Para Byrne, lo mejor que puede hacer un usuario es ir directamente a su página oficial o a algún servicio como Bandcamp para comprar sus trabajos. Si el precio que se ofrece es justo, es un sistema que funciona. Lo confirma el humorista Louis CK vendiendo sus shows sin intermediarios directamente en su web oficial, y lo confirma Thom Yorke con la iniciativa similar que hicieron con un álbum de Radiohead. Yo mismo "he caído" con algunos discos sobre los que yo podía decidir el precio a pagar. Y sobra decir el éxito que han tenido las iniciativas como los Humble Bundle, que generan un enorme beneficio tanto para los creadores de videojuegos como para iniciativas sin ánimo de lucro.
Es lo que más teme la industria ahora mismo pero lo que más a mano tienen los músicos para que vender su música se venda de forma rentable: espabilarse y prescindir de intermediarios que se repartan casi todo el pastel entre ellos y dejen sólo las migajas. Con los servicios que hay ahora mismo cualquiera puede montar una tienda online.
Si la industria quiere salir bien parada de la rápida evolución de los servicios en internet, la conclusión que se puede sacar del artículo de David Byrne es clara: o los tratos entre las discográficas mejoran el porcentaje que se da a los artistas que al fin y al cabo son los creadores del contenido que se comercializa, o éstos se buscarán la vida de un modo que podría evidenciar un modelo industria-creador que cada vez está más obsoleto.
Vía | The Guardian Imagen | Alterna2 En Genbeta | Spotify alcanza los 6 millones de usuarios de pago
Ver 16 comentarios
16 comentarios
worlddominator
Las discograficas son las que ganan mas y a estos ilminados se les ocurre que la mejor forma es darle mas vidilla a las dicograficas en vez de pactar directamente con las distribuidoras de streaming. vamos es como si para luchar contra el cancer te inyectas mas celulas cancerosas porque la radioterapia te deja muy cansado
kanete
Otro artista con participación en una discográfica quejándose de que el modelo de Spotify está ahogando a los "artistas emergentes"... David! Se te ve el plumero!
Land-of-Mordor
Intentemos poner las cosas más o menos clara.
Si el artista crea la obra y Spotify y servicios similares se encargan de su promoción, difusión y distribución, ¿por qué el trajo gordo se lo lleva la discográfica?
Este pobre hombre está haciendo el trabajo sucio de quién se está aprovechando de él, y encima no se da cuenta.
zurduco
¿Cómo que “la excusa de que los fans pagan a sus artistas con las entradas de los conciertos“ no sirve?
No es ninguna excusa y claro que sirve. Me gusta ir a conciertos, desde los que sin gratis o por 5€, hasta algunos que son de 40€ o más (lo que puede equivaler a comprar 4 discos). Entre eso y Spotify creo que ya me gasto bastante dinero en música.
Que renegocien los contratos con las discográficas o se busquen sus propios métodos en cooperativas.
elgatogordo
El problema no es nuevo. En 1919 Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David Wark Griffith. fundaron su propio estudio de cine disconformes con las prácticas de la industria. Mal no les fue http://es.wikipedia.org/wiki/United_Artists
jose.cantoperez
Un estudio de grabación decente hoy dia no cuesta más de 3.000€. Que te diseñen una tienda magento en condiciones no pasa se los 2.000€. Yo me acabo de montar una por 0.98$ que costó el server en banahosting. Es cierto que mi trabajo me esta costando configurar toda la trastienda pero lo hago yo y me sale gratis.
Quien quiere puede.
ryang
¿Pero no habíamos quedadohref> ya que Daft Punk se llevaron 200000(dos-cientos-mil)? Qué manera de desinformar y confundir: el streaming sí da frutos, es el futuro, y lo más importante: no ha de pasar por las discográficas por necesidad (ni Spotify lo obliga; cualquiera puede subir su música -¿qué tal si estos hipócritas se autopublican en vez de escudarse detrás de mami-sello? O por lo menos que no digan nada, que dan vergüenza).
Angeliito
Se habla de Daft Punk y lo poco que ha cobrado por una canción. ¿Pero cuanto dinero le pagó la discográfica por fichar por ellos?
Porque aquí de lo que no se habla es del dinero que adelantan las discográficas por sus discos a los que más venden, que pueden ser auténticas millonadas.
elmatatrolls
El dinero debería ser distribuido así: 95% artista 5% intermediarios.
bichomen
A ver si llega Megabox para cargarse esta porquería de Spotify...
dani3po
Los artistas que critican a Spotify y similares están equivocados. Los servicios de suscripción son la única salvación de la industria de la música contra la piratería. Muy poca gente va a seguir pagando 1€ por una sóla canción o 10€ por un disco. En cambio, 8 o 10€ por música (casi) ilimitada es bastante factible.