Presiona con insistencia el botón lateral de su teléfono móvil y busca la ya cotidiana aplicación de Netflix, rebusca entre sus series favoritas y, decidido, envía la última temporada de Jessica Jones a su chromecast; la luz de la pantalla del televisor parpadea y, deseoso, se prepara para conocer qué le deparará el destino a su protagonista favorita.
Que los servicios de streaming de contenidos han modificado nuestros hábitos de consumo y han alterado el uso que le destinamos a la programación tradicional, es una realidad innegable que no solo se plasma en la popularización de esta clase de utilidades bajo demanda, sino que también ha hecho mella en la TV de pago; un ámbito cuyos ingresos han caído en picado y que podría acabar desapareciendo.
La gráfica

Una tendencia que refleja la gráfica aportada, una imagen que forma parte de un informe más completo elaborado por el Business Insider Intelligence que analiza cómo el crecimiento de lo llamados servicios bajo demanda (SVOD por sus siglas en inglés) -que permiten a los espectadores acceder a un enorme flujo de opciones en cualquier lugar y momento- está cambiando el futuro del entretenimiento audiovisual.
En concreto se centran en la influencia que el citado Netflix –recién aterrizado en nuestro país-, Hulu, Amazon Video, así como en el modo Premium de HBO y Showtime; han ejercicio sobre los tradicionales canales de pago. Y entre sus conclusiones se cuelan algunos datos interesantes y otro más obvios.

Por ejemplo, son los espectadores de mayor edad los que se decantan por este sistema más tradicional, mientras que los jóvenes optan, en la mayoría de ocasiones, por el consumo de vídeo online; una pérdida de clientes que las empresas de televisón por cable intentan paliar con el lanzamiento de promociones e, incluso, con el alumbramiento de herramientas de streaming propias.
Respecto a estas últimas, parece que Netflix continúa a la cabeza, un liderazgo con el que Amazon pretende acabar y el motivo por el que la multinacional destina más recursos a desarrollar contenido original. En tercera posición se encuentra Hulu (a pesar de la publicidad), que también apuesta por el "material" propio para impulsar su biblioteca de cara al próximo año.
Unos resultados que, en definitiva y tal y como comentábamos al inicio de nuestro post, ilustran la caída de los paquetes de televisión convencionales y determinan la reacción de los principales afectados; y que, al mismo tiempo, establecen nuevos tipos de televidentes y examinan el éxito de los principales servicios de consumo bajo demanda.
Vía | Business Insider
En Genbeta | He usado Netflix durante una semana: cuatro cosas buenas y dos malas
En Xataka | ¿Hemos matado la televisión?
Ver 14 comentarios
14 comentarios
el-henry
Hay algo que la tv tradicional hace y que los servicio de streaming no pueden hacer. Hacer que me interese en algo cuando no se que mirar. Estoy al dia con mis series favoritas y quiero mirar algo mientras como. Busco entre las películas del servicio de streaming y no encuentro nada que me llame la atención. Pongo la tele y mientras hago zapping encuentro algun capitulo viejo de una serie que ya vi (no soy de los que vuelven a mirar una serie o película), o alguna serie que no me interesa lo suficiente como para seguirla pero que está pasando un momento interesante y termino enganchando.
Alguna vez se preguntaron porque la gente sigue pidiendo canciones en la radio? Siendo que podría simplemente poner esa canción en su reproductor? Porque si sale entonces tuvieron la suerte de que su pedido fuera seleccionado y te sentis afortunado. La falta de control hace que disfrutes mas del resultado por poder atribuirlo a tu buena fortuna, a pesar de que el resultado sea mas veces malo que bueno.
kanete
Dentro del abanico de TV de pago, conociendo la oferta que hay en España y que supongo que en otros países pasará igual, una cosa que me repatea en exceso es que un paquete de TV te incluya cierta cantidad de canales en los que tienes publicidad por un tubo, cuando lo bueno de la TV de pago era la poca publicidad que tenían en sus tiempos.
Por mi parte veo como Netflix puede hacer algo decente si acaban ofreciendo en vez de canales algo así como las listas de reproducción sociales que tiene Spotify, de forma que puedas ver cosas que te puedan interesar cuando no sepas qué ver.
Carlitos Way
netflix, hulu, amazon, ono???? No! PLEX.
noe.castro
Entre pagar un servicio donde veo lo que quiero y sin comerciales, a pagar un servicio donde tengo que ver lo que hay repleto de comerciales. . . prefiero el primero. . . cada vez es mas común que un programa de TV dure 20 min o menos y lo demás sean comerciales para abarcar la hora. . . y peor aún donde terminas viendo una película de 2 horas en casi 4 horas . . .
jurrabi
Y lo verdaderamente triste es que, teniendo unas advertencias tan claras y con tanto tiempo, es evidente que en España ninguna cadena ni plataforma se preparará adecuadamente y se dedican a hacer aspavientos y echar culpas a la piratería.
Y cuando lleguen los mastodontes americanos (de verdad, no con el pseudo-catálogo con que ha inaugurado Netflix) se llevarán las manos a la cabeza y pedirán protección y ayuda del gobierno para sobrevivir...
Y si no al tiempo.
Con lo fácil que les resultaría aprovechar los que no tienen ellos...
¿Por qué A3Media no tiene en su plataforma todas las temporadas de cosas de producción propia que no tiene nadie en USA? Yo me apunté con subscripción premium porque quería enseñar a mi mujer (que es de fuera) cosas como "Se lo que hicísteis", Buenafuente, "La tira" o "Que vida más triste". Pero resulta que, de la mayoría de ellas si están, sólo tienen algunos capítulos sueltos de ejemplo. ¿Por qué? (por ejemplo mirad que "Se lo que hicisteis solo tiene 4 de ejemplo http://www.atresplayer.com/television/programas/se-lo-que-hicisteis/)
Sean listos. Es valor añadido que otros no tienen...
abelnightroad
Es lo natural, en mi caso, la TV tradicional no emite nada de lo que quiero ver, es más, retiraron todo lo que me gusta, por el contrario, Netflix y otros servicios en línea sí lo hacen. Se esfuerzan por ofrecernos calidad en su contenido.
La TV por otro lado cada día está más llena de programas basura como los infomerciales. Pero creo que precisamente por esto no morirá, es un excelente modelo de negocio (y timo) vender programación barata y mientras exista gente (estafados) que aún la consuma a pesar de su poca calidad, seguirá generando ganancia.
ignaciolicious
Ya es tiempo que la tv cable se transforme en una app de streaming en vivo de pago de todas las señales con soporte Chromecast (ya hay 2 apps gratuitas en android que transmiten dichas señales, una de ellas compatible con Chromecast).
Plex es una app en la que tu mismo te haces tu propio Netflix, ya que no todo lo que ofrece éste es interesante, simplemente descargas tus series favoritas, sincronizas y listo (en contra tiene que se debe tener almacenamiento suficiente y usar torrent).
shapeley
Por aclarar: la gráfica habla exclusivamente de proveedores de CABLE, mientras que la tv de pago es un concepto más general. Vamos, que al cable hay que añadirle la IPTV (AT&T y Verizon) y el satélite (AT&T tras comprar DirectTV, más DISH). Y no hablamos de pocos accesos, el cable es aproximademente la mitad del mercado. Si cogemos toda la TV de pago, el mercado está plano totalmente: hay prácticamente los mismos accesos hoy que hace dos años (datos de IHS). Hay algunos hogares más en EEUU (datos de Census Bureau), así que la penetración de TV de pago ha bajado algo, pero estamos en niveles del 87-88%, un dato muy elevado.
Lo que sí es posible, pero no comprobable, es que los paquetes que está contratando la gente sean inferiores por culpa de Netflix y derivados y los ingresos estén bajando por cada usuario. Pero no es algo que muchos operadores publiquen.
piter_parking
lo que está ofreciendo netflix es insuperable a nivel de calidad de servicio. Normal que la gente se eche de cabeza a por él, ninguna otra compañía ofrece una experiencia de usuario tan satisfactoria.
Lo dice alguien que no pensaba suscribirse ni por asomo, estaba totalemente convencido de no pagar la suscripción, pero tras el mes de prueba no me pude resistir... y desde entonces, solo estoy viendo contenido de netflix, que aunque de momento es algo escaso, estoy siguiendo varias series con las que tendré para un tiempo.
cablecom
Hasta ahora muchas empresas de televisión de pago como Cablecom, Cablemás, etc se aprovechaban y ponían las condiciones que les parecía con un mal servicio (solo hay que ver la cantidad de quejas que se ven por internet). A ver si ahora que sienten la competencia mejoran algo el servicio y las condiciones que ofrecen a los clientes...