Mozilla está construyendo su propio sistema operativo para móviles. Firefox OS, caracterizado por funcionar enteramente sobre elementos HTML5, quiere hacerse con un hueco en un mercado de smartphones saturado gracias a Android y iOS (y Windows Phone en menor medida). ¿Va por buen camino? Revisemos lo que vi en la nighty build de Gaia que estaba ayer en el repositorio del proyecto.
Lo primero: lo que no podemos evaluar
Algo que tenemos que tener muy claro cuando probamos este tipo de software, y sobre todo cuando lo probamos de esta manera, es que hay elementos que no vamos a poder evaluar. El consumo de batería o el rendimiento que pueda tener el sistema operativo es algo que queda enmascarado cuando lo ejecutas en hardware totalmente distinto al que va destinado.
Yo instalé esto en un portátil con Ubuntu, i5 con 4Gb de RAM. El software, no obstante, no está destinado a funcionar en este tipo de plataformas, sino en aparatos que, como poco, es más que probable que tengan una pantalla táctil multipunto (que no he podido probar, obviamente) y un procesador construido según otra arquitectura.
Tengo que decir que no me dio la impresión de que funcionara especialmente fluido. Comprendo que es una versión demasiado previa del software y no le voy a dar demasiada importancia.
El concepto: HTML5 sobre todo lo demás
El concepto de Firefox OS no es nuevo; de hecho es un concepto que ya exploró antes, con un éxito relativo, Palm con su webOS. Repasemos: un sistema operativo en el que todo lo relativo a la interfaz de usuario se construye utilizando estándares Web (HTML5 + CSS3 + JavaScript).
Tres son las capas que componen Firefox OS: la de más bajo nivel, que engloba todo lo relativo a la interacción con el hardware (Gonk), el motor de renderizado que muestra en la pantalla la interfaz de usuario (Gecko, bien conocido por todos) y la propia interfaz de usuario (Gaia). Los elementos de Gaia son, de hecho, los que más voy a evaluar en tanto que son los más visibles y aquellos en los que se basa la interacción del usuario con su smartphone. Gaia, en los teléfonos, funcionará sobre un port de Gecko a Gonk (que esencialmente es una pequeña distribución de Linux con una capa de abstracción de hardware).
Firefox OS toma prestado demasiado de la competencia

Nada más iniciar el software (en otro artículo os explicaré cómo podéis instalarlo) recibimos la bofetada en la cara de una pantalla de inicio en la que para desbloquear el aparato virtual (digo “virtual” porque en todo momento va a funcionar dentro de una ventana en nuestro sistema operativo preferido) tenemos que arrastrar un icono hacia otro. Digo “bofetada en la cara” porque es el mismo modo de desbloquear el aparato que está presente en, al menos, Android y iOS. Y la inspiración no se queda aquí.
Desbloqueamos el aparato y llegamos a una pantalla inicial que tiene un funcionamiento más que similar al de iOS: iconos organizados en distintas pantallas con, además, una dedicada a realizar búsquedas (que no funciona de momento) más a la izquierda. Mover aplicaciones se hace manteniendo pulsado el icono correspondiente. De igual manera, arrastrar desde el borde superior lanza un centro de notificaciones y control de ciertos detalles del aparato idéntico al que tiene Android desde el principio. Y creedme si os digo “idéntico”: funciona exactamente igual.
Moverse por el sistema operativo es sencillo: click a click (o tap a tap) podemos llegar a movernos por todas sus funciones, e incluso intentar algunas que a priori no parecen posibles, como el envío de un SMS (lo responde un bot). No obstante desde el principio se ve poco pulido: fuentes demasiado pequeñas, botones y controles que no son como deberían ser… Además, tampoco he logrado evaluar el funcionamiento del sistema en el supuesto de tener el teléfono en horizontal (y, como consejo personal, no intentéis ejecutar el Cut the Rope con esto).

La impresión que me ha dado, trasteando con el software, es que es como si hubieran batido ciertos elementos de Android y ciertos elementos de iOS en un nuevo sistema operativo que no huele tan a nuevo. Soy consciente de que es todavía un estado muy temprano del desarrollo del software y que es posible que cambien muchas cosas hasta que se materialice en un aparato que podamos adquirir en cualquier tienda, pero no creo que cambie demasiado el concepto por el que se mueve Gaia.
Un voto de confianza y dos puntos fortísimos de Firefox OS
Precisamente el hecho de que Firefox OS está en un estado tan temprano de su desarrollo es razón suficiente para no dejar de confiar en la gente de Mozilla. Saben hacer buenos productos y estoy seguro de que cuando muestren un nuevo prototipo veremos un sistema operativo mucho más pulido (hace un par de semanas Movistar enseñó uno, con un software similar aunque distinto al que os enseño yo, tomado directamente de los repositorios).

Y obviamente, un producto comercial que podamos adquirir en alguna tienda siempre estará bastante más optimizado que un sistema operativo que he tenido que compilar yo mismo (explicaré cómo para que trasteéis vosotros mismos con el engendro) para hacerlo funcionar en un hardware que ni siquiera es al que va destinado. Le daré un voto de confianza hasta comprobar personalmente (o en video) el funcionamiento de un dispositivo con una versión más beta que alpha de Firefox OS.
De todos modos este sistema operativo cuenta con una ventaja que un sector importante seguro que aprecia: es totalmente abierto. Y eso facilitará que aparezca una scene que altere hasta el más mínimo detalle del sistema operativo. Todo en Firefox OS es una aplicación basada en HTML5 y eso permite tanto que se pueda modificar lo que existe como que puedan construirse aplicaciones como quien sopla las velas de una tarta de cumpleaños, utilizando únicamente HTML5, CSS3 y un poco de JavaScript.
En resumen, Firefox OS es un proyecto que todavía está bastante inmaduro (pero, pese ha todo, ya han lanzado software que podemos probar por nosotros mismos y que podemos trastear). Y pese a todo es un proyecto que promete. Creo que a Mozilla le ha merecido la pena embarcarse en este viaje (aunque cuestión distinta es que le salga bien o no, al menos en términos de cuota de mercado).
Sitio oficial | Mozilla Boot2Gecko
En Genbeta | El sistema operativo para móviles de Mozilla se llama Firefox OS y cuenta con el apoyo de la Industria
Ver 34 comentarios
34 comentarios
warf
Yo no entiendo como piensan competir con un clon tan alevoso de Android e iOS si quieren resaltar van a tener que hacer algo completamente nuevo como Microsoft con Windows Phone, porque no hay ninguna razón para pasarse a su sistema estando tan cómodo y teniendo unas Appstores tan repletas en las otras plataformas. Sin mencionar que es el mas feo de todos estéticamente.
guillermo.lopez.leal
Vengo a comentar unas cosas:
Si usáis Mac, podéis usar esto: https://github.com/canuckistani/gaia-rocking . Se aceptan pull-requests para hacerlo funcionar en linux y windows ;)
El terminal de telefónica es bastante básico, diríamos que… http://www.openwebdevice.com/partners/pages/owd-device.html como primer target
La letra no es Serif (se ve feísimo), ni OpenSans, es una que se está diseñando específicamente
Las apps de contactos y sms están (visualmente) casi terminadas
El rendimiento es bastante bueno en modo idle, o con las apps del sistema. Como podéis imaginar, lo que hagan luego los desarrolladores de terceros es cosa de ellos hacer un buen uso de recursos, lo mismo que pasa en Android e iOS :(
El modo de notificaciones no está terminado, va a ser bastante diferente al de Android, otra estética muy diferenciada.
El cut the rope funciona perfectamente en el teléfono (no sé si en linux habrá algún problema de última hora, pero a mi me va bien una versión de no hace más de 1 semana)
Un saludo
cubiwan
En teoría Firefox OS está destinado a móviles de gama baja o más bien media baja porque si un movil de gama baja es capaz de ejecutar esto ¿Que se supone que es uno de esos que lo mas avanzado que llevan es una linterna?
Para mi la duda es si su rendimiento será suficientemente bueno. Porque la ejecución de HTML5 + JS no es algo que sea precisamente ligero y se supone que el desarrollo de aplicaciones para este sistema se va basar en eso
Pierre Garcia Quimper
Odio la fuente con Serif, no se pero me da una mala espina, no se puede probar aun en un movil, pero su apariencia no va en competencia con ninguno de los tres sistemas móviles, Android con Jelly bean ha cambiado mucho y se ve muy estético, Windows phone de igual manera con Metro, iOS con una estética cuidada hasta en el hadware, aquí creo que le falta mano.
Omar
Encontré un error ortográfico Manu, en la parte donde dice: "En resumen, Firefox OS es un proyecto que todavía está bastante inmaduro (pero, pese ha todo, ya han lanzado software que podemos probar por nosotros mismos y que podemos trastear)[...]"
Creo que querías decir: "pese a todo".
Respecto a la entrada, pues, que decir. Recordemos que para empezar Firefox OS no es un sistema que busca revolucionar el mercado ni mucho menos, Firefox OS es una alternativa para teléfonos de bajo costo, así que no esperemos de un proyecto tan puntual algo como el siguiente iOS o un Android bien hecho (y no porqué diga que Android no esté bien hecho), y mucho menos en sus primeros pasos.
Otra cosa a tomar en cuenta es que probar en el emulador es muy diferente de probar en el móvil, quizás ya en el hardware específico (como bien mencionas en la entrada) para que Firefox OS sea ejecutado veremos una diferencia.
Yo, a pesar de no ser cliente de Telefónica en mi país, de ser posible desbloquearlo me haré de uno para trastear, le daré mi voto de confianza y de verdad espero que funcione. Espero que tanto Firefox OS como MeeGO sean capaces de dar un golpe bien duro en la mesa y partir ese duopolio de la industria móvil.
Escapology
Yo le veo un futuro muy difícil. Android y iOS ya estan muy maduros y asentados en el mercado, y Windows Phone esta a punto de conseguir su trozo de mercado. No creo que Firefox OS consiga su trozo de pastel, ya que ni por precio creo que pueda competir, ya que Android ya va desde la gama más baja hasta la gama alta...
iSuriv
Parece que nadie se acuerda de WebOs, ese sistema si estaba bastante pulido y su interfaz era diferente al resto, con su repositoria, pero un problema de marketing, no tener una comunidad (o negar a otras comunidades su incorporación en otros terminales) y el no poner al mercado un terminal potente, hundieron un sistema baste bueno. Se libera en septiembre.
Cómo bien apunta en el artículo, no podemos probar el rendimiento de una webapp del consumo de la batería ya que solo existe un terminal y es de OWD. No se dispone de emuladores para poder el funcionamiento, aunque sea en alpha su desarrollo y evaluación de una webapp.
Aparte la línea de no facilitar documentación (la única la de OWD) complica mas las cosas a nuevos desarrolladores, solo lo tendrán cuando este disponible cosa que abordarán otros sistemas y se olvidarán del sistema.
Yo por mi parte ya dispongo de dos apps para este sistema, bueno eran antiguos desarrollos web, que los he modificado, pero no sé como funcionarán, ya que en el navegador va bien, pero Firefox OS es otra arquitectura.
mszerox
Matadme a negativos pero cada vez que veo ams a Firefox OS me parece mas uno de esos SO que vienen en los celulares chinos (los iphone piratas, etc)
TVENDORD.COM
Aunque el proyecto es bueno. Deben mejorar mucho la parte estética.
gnac12
Ahora serán zorros, androides y manzanas.
Los zorros pecan de astutos, vamos a ver como se desembuelve entre tanta competencia y más ahora, teniendo Apple si "as" bajo la manga con esa superpatente... ¡que un poco más y patenta hasta al propio ser humano!
ajmez
El mayor error de la gente es pensar que Firefox OS plantará cara a iOS o Android, en realidad los chicos de firefox no apuntan a ellos, sino a las terminales low cost de los paises emergentes, y creanme, la verdadera competencia de Firefox OS es S40 de Nokia, que cuenta con la mayor tienda de aplicaciones en America Latina, y por lo que veo en el desarrollo de Firefox, tiene mucho pero mucho potencial al elegir HTML5 en el desarrollo de nuevas apps:)
fakiebio
Necesitamos cosas frescas y diferentes como ha hecho Microsoft. Apple y Android ya se copian demasiado uno a otro y un tercero en escena sobra.
Seguiremos el rastro de cerca ;)
GuilloooAR
creo que el mayor error en el articulo es decir que va a competir con android e iOS, la gente de mozilla dejo bien en claro que es os esta destinado a celulares de gama baja.