Pese a que el Kernel Linux está alcanzado su mayor cuota de la historia en ordenadores domésticos, esta sigue representando apenas el 2%. Sin embargo no pasa lo mismo en otros ámbitos que domina ampliamente, como puede ser el mundo de los smartphones o el de los ordenadores más potentes del mundo.
Hace dos años, cuando os hablamos de todos esos sitios en los que os podíais encontrar a Linux, dijimos que estaba presente en 455 de las 500 supercomputadoras del mundo. Ahora la lista ha sido actualizada, y la adopción de Linux ha crecido hasta los 498 superordenadores, estando ya presente en el 99,6% de ellos.
La información corre a cargo de la organización independiente Top500, que actualiza su lista dos veces al año. Según sus datos, los dos superordenadores restantes siguen utilizando UNIX como sistema operativo. En el caso de Windows, que el año pasado estaba presente en uno de estos equipos, este año parece haberse caído de la lista.
La organización también ofrece datos técnicos de estos ordenadores, siendo el más potente de ellos el perteneciente al Centro Nacional de Supercomputación de Wuxi, China. Este equipo cuenta con 10.649.600 núcleos, un Rmax o rendimiento máximo de 93.014,6 TFlops/s y un Rpeak o pico de rendimiento de 125.435,9 TFlop/s con un consumo de 15.371 Kw.
Linux domina los motores de la ciencia

Estas supercomputadoras son esenciales para la ciencia, ya que son utilizadas para abordar problemas especialmente complejos, demasiado difíciles o peligrosos para abordarse físicamente. Por ejemplo, los investigadores realizan con ellas modelos del clima del pasado, presente y del futuro. También son utilizadas por los astrónomos para estudiar el Sol, el clima espacial o los efectos de la explosión de una supernova.
Sus usos son de lo más variados, y también pueden utilizarse para simular los efectos de un tsunami en diferentes ciudades o probar la aerodinámica de los aviones más modernos. También tienen aplicaciones en la medicina, y sirven para modelar explosiones nucleares sin necesidad de realizar pruebas reales.
En 2012 Linux estaba presente en el 94% de estos ordenadores, y en los años siguientes ha ido creciendo exponencialmente hasta conseguir el 99,6% actual, y estando en el interior de los 380 ordenadores más rápidos de la lista. Por lo tanto, quienes puedan estar decepcionados porque este no ha sido el año de Linux en el escritorio tienen el consuelo de saber que por lo menos el Kernel y los sistemas operativos basados en él siguen actuando como motor de la ciencia.
Vía | Top500
En Genbeta | No subestimes a Linux, nunca imaginarías dónde te lo puedes encontrar
Ver 22 comentarios
22 comentarios
felipetiza
Alegra ver que cada vez hay más noticias referentes a GNU/Linux en Genbeta.
Manuel
Yo creo que, el vaticinado y "memeado" hasta el abuso, año de Linux en el escritorio llegó hace tiempo. Me explico:
Cierto es que, en los sobremesas o portátiles, Linux no esté casi presente pero, ¿a caso el teléfono móvil no es ya el "ordenador doméstico" por excelencia? Los tiempos han cambiado. La gente de a pié ya no usa el PC para entrar a Facebook, usan el móvil.
Todos aquellos que empezamos a disfrutar de Linux con aquel famoso Mandrake 9 (hace ya 14 o 15 años) comenzamos a soñar con que aquella maravilla se extendiera a todos los hogares. Y si bien no lo hizo Mandrake, si lo consiguió Android. Al fin y al cabo, el teléfono móvil ya es el dispositivo más usado para las redes sociales y el consumo entre la gente común.
Con respecto al los ámbitos profesionales, Linux tiene su gran pastel, al igual que lo tienen sus homónimos. Pero es natural, que aquellos entornos donde su avance sea por la constante inercia de la ingeniería, Linux los acompañe en el 99% de los casos gracias a sus características.
Pronto veremos ese 100% en la supercomputación.
kanete
Que Linux no esté preparado para desembarcar en el escritorio de una forma masiva no quiere decir que no sea una buena opción para las aplicaciones de esos servicios. Son campos muy diferentes con usos de las máquinas muy diferentes. Y ese despliegue en ese sector es algo muy respetable que lo pone en muy buena posición frente al resto, pero teniendo en cuenta que muchas de esas aplicaciones implican que no se usan trabajando en el ordenador en sí mismo si no que se operan desde estaciones de trabajo, es muy respetable que esas estaciones de trabajo funcionen con Windows o Mac OS.
Hace falta un cambio muy grande en el mercado de los ordenadores para que llegue ese gran año para Linux en el escritorio y hay muchos intereses comerciales que tienen que cambiar para que ese gran año llegue.
Meteoro
Para la gente que sabe, casi cualquier Sistema Operativo lo suficientemente maduro es bueno, lo difícil es hacer que un OS parezca fácil para ese otro 99.99% que sabemos poco o nada de computación.
Sobre el éxito de GNU/Linux en servidores y super-computadoras, este tiene tres ventajas, es de código abierto y fácilmente modificable, es lo suficientemente bueno para los usos que se le da, pues lo mas importante en estos casos son los Programas, pero sobretodo es Gratuito lo que reduce ostensiblemente los costos de implementación y mantenimiento.
Sobre que GNU/Linux es un OS UNIX, lo único que se puede decir es que es conocido como UNIX-Like o sea que se comporta parecido a UNIX, pues nunca pasó las pruebas de certificación de UNIX (que cuestan apenas pocos cientos de dolares).
Parafraseando a los Brasileños "Linux es el OS del futuro y siempre los será".
Meteoro
Solo les quisiera recordar que hasta donde se sabe el proyecto Andrómeda (supuesto futuro OS de Google) no estaría basado en Linux.
orlandoenunez
Las otras dos (2) supercomputadoras que Sistema usan Windows XP? jajajajajajajaj