La decana de las distribuciones autonómicas GNU/Linux, LinEx, dejará de ser desde hoy mismo un proyecto auspiciado por la Junta de Extremadura. Los contratos de los trabajadores vinculados al organismo que desarrolla LinEX, Cesje (Centro de Excelencia de Software José de Espronceda), finalizan hoy y no van a ser renovados. La distribución pasará a depender de la fundación Cenatic (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación).
La decisión del Gobierno Extremeño se fundamenta en la insostenibilidad del proyecto y la necesidad de ahorrar aún más por la crisis económica. También por abandonar el “localismo” en favor de otras distribuciones con gran implantación como Debian, que parece ser la elegida para sustituir a LinEx en la administración de la Comunidad Autónoma.
Hay quien ve en esta decisión, la intención de borrar cualquier traza del equipo de gobierno anterior, en particular del ex presidente D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, que apostó personalmente por el proyecto. Si fuera la única razón para el desamparo de LinEx por parte del gobierno regional, sería un movimiento cicatero, adjetivo que aglutina significados tan contundentes como mezquino, ruin y miserable. En Política hemos visto cosas peores.
LinEx y las distribuciones regionales, una reflexión
LinEx despertó una gran expectación cuando apareció hace nueve años. Los medios de comunicación de todo el mundo se hicieron eco de la noticia. No era para menos, una administración regional apostaba por el software libre, para ahorrar recursos económicos que podían destinarse a otros menesteres, como mejorar la calidad del sistema educativo público.
Desde el punto de vista de usuario de software libre, LinEx fue un gran proyecto y una distribución que descargué, utilicé durante una buena temporada y recomendé e instalé a mis amigos. La radicalización de LinEx, con sus “giros regionales” para referirse a los periféricos y algunas piezas de software, hizo que LinEx dejara de interesarme. Tal vez hubo razones políticas para tamaño despropósito.
Desde que comenzó la moda de las distribuciones regionales, siempre pensé que tenían cierta cortedad de miras en sus objetivos y en algunas ocasiones, servían más para que el político de turno saliera en la foto, que para la difusión del software libre y el ahorro de costes. Y eso que algunas de estas distribuciones son magníficas, como Trisquel, de la que ya os he hablado.
El caso es que en los reinos de taifas en los que está dividido España, el “me hago la mía“ no ha contribuido mucho a la propagación del software libre, ni al supuesto ahorro que conlleva. Hubiera sido más lógico que a nivel estatal se hubiera apostado por una distribución para todos, que recogiera los idiomas y peculiaridades regionales de todo el país. Por el interés general y en favor de nuestra rica y variada cultura.
LinEx no desaparece técnicamente, pero es muy probable que pase al museo de los recuerdos y en un plazo no muy lejano forme parte de la historia. Lo único que puedo decir en este momento al equipo de desarrollo es… ¡Gracias! Habéis hecho un gran trabajo del que podéis sentiros muy orgullosos.
Vídeo | YouTube
En Nación Red | El Partido Popular desmantela el apoyo al software libre en Extremadura
Ver 23 comentarios
23 comentarios
lesan
Si al final deciden usar Debian, me parece un acierto. La administración precisa sistemas estables y Debian lo puede ofrecer. Buena comunidad detrás y con gran cantidad de software a su disposición.
Y si, deberían ponerse el propio estado en contacto con las comunidades y crear una distribución conjunta. Con sus aplicaciones especiales para regiones y sus lenguas oficiales presentes. El hacerlo por separado siempre ha sido un disparate.
angel.tecno
Lo de "nacionalizar" el software libre siempre me ha parecido tan absurdo como privatizarlo. Marketing político que ha proliferado por nuestras comunidades autónomas, pero no tengo constancia de ningún Linux alemanizado o britanizado, ni nada por el estilo. En el caso de Galicia, que es lo que mejor conozco, salvo a Trisquel porque es un proyecto universitario, pero también tuvimos nuestro Galinux (ya difunto) durante la anterior legislatura "progresista", que no era más que un Ubuntu traducido al gallego con campañas televisivas. Si de lo que se trata es de promocionar el software libre, basta con instalarlo en la administración y en los centros educativos... y que funcione bien. Me sobran todas las maniobras patrioteras (autonómicas o estatales). Como otros han comentado aquí, fragmentar el esfuerzo no conduce al éxito del software libre.
cobarde_anonimo
Que se abandonen las distros locales en favor de una distro genérica me parece algo que debería haberse hecho tiempo atrás. LinEx como tal (y tras ella GuadaLinex, quizá Trisquel... y pocas más, si alguna) estuvo muy bien para dar algo de promoción al proyecto, pero iba siendo hora de volver a las raíces (antes de que nadie lo diga, sé de sobra que han aportado al proyecto padre, pero considero mejor que trabajan sobre el mismo directamente). Sí, soy de los que piensan que la fragmentación no es positiva (y también que la noticia de Nación Red se pasa de amarillista).
En cuanto al tema de los "giros regionales" (que, de todas formas, se pueden desactivar a gusto del usuario), a mi me parecía una buena idea si se orienta a según qué sectores. Pongamos por caso, a un jubilado que en su vida ha tocado un ordenador y tampoco lo va a usar mucho: ¿qué le resultará más fácil de identificar con una aplicación para dibujo, el nombre de un conocido pintor como Zurbarán o un palabro extraño como "Gimp" (que ni siquiera sabrá pronunciar)?
macleouc
Una aclaración para todos Linex esta basado en Debían, las modificaciones realizadas en linex son la de fácil instalación así como programas específicos compilados y preparados para un uso inmediato después de la instalación, también se preparaban diferentes kernel's para la variedad de equipos, los pautas de creación de linex las pone la Junta de Extremadura, desde la versión 2010 no se cambian los nombres a las aplicaciones, el que piense que solo se cambian fondos e iconos esta muy equivocado ya que se realizaba un trabajo de muchas horas de programación, compilación y pruebas exigidas por la Junta, el foro de linex ha estado funcionando diariamente resolviendo las dudas y problemas de los usuario así como atención telefónica a quien lo necesitase, se ha despedido a 4 desarrolladores, 4 técnicos de promoción y 2 administrativos y ya puede anunciar que la oferta en firme de Mocosoft es de licencia Gold para 150.000 equipos durante 5 años a un precio que todavía por determinar, por lo tanto si quieren seguir con el software libre ¿por que eliminan el proyecto y no lo encauzan en la dirección a la que alude la noticia? en definitiva una gran cortina de humo.
espero haber aclarado el tema, se despide
uno de los 4 desarrolladores de linex que esta en el paro
unformat
Una que se va, la siguiente será Guadalinex con todo el dolor de mi corazón.
nebrax
Por la comunidad autónoma se rumorea que al final la idea es volver a windows después de marear un poco la perdiz , basándose en acuerdos que se están negociando con microsoft (sí, lo pongo con minúsculas). El tema es que se han gastado montones de euros que hemos pagado religiosamente para migrar a LinEx, y, ahora que se estaban consiguiendo objetivos perseguidos durante varios años, nos sueltan esto. Más dinero para migrar todo a Debian para, al final y según se rumorea, volver a windows, con todo lo que ello conlleva. Esto significa que estos diez años han sido para perderlos (aunque suene un poco radical). Considerad que estamos hablando de que, de media, en un instituto de unos 500 alumnos (que son la mayoría) hay al menos 400 ordenadores entre los de los alumnos (uno por alumno y en los niveles iniciales hay incluso uno por alumno, con lo que la suma aumenta), los de los profesores y los de personal de servicios, y hay más de 150 institutos. Sólo hay que pensar un poco para darse cuenta de las dimensiones que adquiere todo.
jordi.mercader
Quizás una buena práctica sería hacer lo que está haciendo el equipo de desarrollo de Linkat, la distribución creada para el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
Linkat está basada, desde sus principios en SUSE y actualmente, la versión Linkat 4, en openSUSE 11.2
Lo que creo que es una buena práctica que están llevando a cabo es la de crear unos paquetes y una serie de scripts para transformar una openSUSE 11.4 a Linkat 4. Me han llegado comentarios de que también están preparando estos paquetes para otras distribuciones.
Quizás sería una buena manera de encauzar todo este trabajo y no recompilar desde un nivel muy bajo toda una distribución entera. Por un desarrollo mas corto (con lo que bajan los gastos) y por la responsabilidad de las actualizaciones que recaen en el desarrollador original de la distribución. Por lo menos en Linkat, que es la que mas conozco, las actualizaciones venían por los repositorios propios de Linkat. No siempre estaban las últimas versiones de los paquetes con lo que a veces instalar un hardware nuevo era un autentico calvario o hasta imposible.
jordi.mercader
Y esta noticia será mala si implica que entren de nuevo los programas privativos allá donde los programas de código libre habían ganado la batalla.
irongraywolf
Bueno, si el cambio es a Debian lo veo bien, lo que no vería bien sería que volviesen a Windows por en montón de gastos en licencias que conlleva.
En vez de hacer 17 minidistribuciones se tuvo que haber apostado por una común como se ha dicho en el artículo, ya sea manejado por la administración o bien colaborando con alguna distribución existente.
Lo del Ministerio de Exteriores Alemán, en fin, españolada pura y dura, ni que manejar un GNU/Linux hoy en día requiera se ingeniero.
javier_vg
Por una parte puede parecer bueno el usar Debian en su lugar, pero lo que da la tecnología a un país son todo este tipo de inversiones que por supuesto no dan beneficios (no se que esperan) y que hay que apoyar y tratar de que cada vez sea mas grande y abarque más. Empezamos por un sistema operativo, podemos acabar invirtiendo más y más y por ejemplo acabar haciendo nuestro propio hardware. Si no se apoya desde arriba la inversión, alguien piensa que va a surgir algún tipo de empresa mínimemente competitiva que pueda vender tecnología? imposible con tanto gigante al lado.