Continuamos nuestro especial Clásicos del Software con un capítulo más, dedicado a GNU/Linux. No vamos a hablar de la historia del sistema operativo porque ya lo vimos en detalle en Los hitos de la historia de Linux, pero sí vamos a retroceder unos años y rememorar el comienzo de las distribuciones que han servido de base al elenco existente en la actualidad: Slackware, RedHat y Debian.
Slackware
Slackware es la distribución GNU/Linux más antigua que sigue viva, aunque la última versión se publicó hace casi un año, (Slackware 13.37 de 27 de abril de 2011). Slackware es un proyecto de Patrick Volkerding, que tiene sus antecedentes en otras dos distribuciones más antiguas.

Patrick Volkerding – Linuxworld 2000
Imagen | Wikimedia Commons
A principios de 1992 apareció la distribución MCC Interim Linux, una iniciativa de la Universidad de Mánchester. De ésta derivó Softlanding Linux System (SLS), fundada por Peter MacDonald a mediados de ese año. Podemos considerar que SLS es la primera distribución en el sentido moderno, ya que las anteriores contenían el núcleo y algunas utilidades únicamente.
Volkerding modificó, limpió y mejoró SLS. El 16 de julio de 1993 apareció Slackware 1.0, que pronto ganó el reconocimiento de la comunidad y tuvo gran éxito entre los profesionales. Se estima que en 1995 copaba el 80% de las instalaciones en servidores que empleaban GNU/Linux.

SLS 1.05
Imagen | Wikimedia Commons
El mismo espíritu que animó a Volkerding para crear Slackware se ha mantenido en el tiempo. Esta distribución lleva su propio paso. Slackware es muy conservadora respecto de incorporar novedades o elementos superfluos. Es limpia y requiere de conocimientos técnicos entre medios y avanzados.
El proceso de instalación basado en texto, la configuración mediante archivos de texto plano, un sistema de instalación de paquetes que no gestiona dependencias y el sacrificio de la novedad en favor de la estabilidad, han alejado al usuario doméstico de esta gran distribución que fue muy popular hasta finales del siglo pasado.

Imagen | Wikimedia Commons
Mi primer contacto con Slackware fue con la versión 3.4, entonces la dificultad de instalación era muy similar en casi todas (con excepción de SuSE Linux). El proceso era bastante tedioso y era necesario pasar por muchas pantallas hasta que estaba instalada.
La versión 4.0 mejoró algo en este sentido y ya la 7.0 (no hubo versiones intermedias) era algo más civilizada. La proliferación de sistemas más amigables en otras distribuciones me alejaron, como a muchos otros usuarios, de esta sólida y estable distribución.
Circulaba un lema hace tiempo, que no recuerdo de forma literal, que decía algo así como “Si aprendes con RedHat, sabes usar RedHat. Si aprendes con Slackware conoces cómo funciona Linux“. Tal vez sea un poco extremo, aunque algo de verdad encierra.
Vídeo: Slackware Linux 2.0 corriendo en un 386 DX-40 con 8Mb de RAM
Vídeo | YouTube
RedHat
RedHat Linux es la segunda distribución en antigüedad de las que contempla este artículo. La primera versión data de noviembre de 1994. Creó el formato de paquetes RPM, y de ella han derivado muchas ilustres conocidas por todos.
RedHat Linux tiene tras de sí una empresa: Red Hat Software Inc., creada por Bob Young y Marc Ewing, que pasará a la historia por haber sido una de las protagonistas más célebres de la burbuja y posterior estallido de las “punto com”.

Imagen | Titanas
Tras un éxito arrollador en su salida a bolsa (octava ganancia de primer día en la historia de Wall Street), después del pinchazo su valor quedó en una centésima parte. Aún así, la compañía es un referente mundial del software de código abierto, que genera en la actualidad grandes beneficios y apoya diversos proyectos de software libre.
Después de la aparición de RedHat 9.0, el proyecto se ha separado en dos ramas. Por un lado la versión empresarial RHEL (Red Hat Enterprise Linux), y por otro el proyecto Fedora Core de naturaleza no comercial.
Desde mi particular punto de vista, la división no ha sido buena de cara al éxito entre usuarios domésticos (algo injusto si reparamos en su calidad) y RedHat-Fedora ha perdido mucho si comparamos con la aceptación de las versiones previas a la separación.

Imagen | Andy Melton
La primera noticia que tuve de RedHat fue poco después de salir la primera versión, gracias a un buen amigo que se refirió a la distribución como un Unix muy apañao. Me invitó un día para que lo viera y en aquel momento me pareció que el apaño tenía poca utilidad para mí.
Con la aparición de RedHat 5.0 cambié de opinión y hasta la 7.0 fue una de las distribuciones que más he utilizado. Fedora Core no me entusiasmó y desde ahí me fui separando poco a poco del proyecto. Las últimas versiones tampoco me han convencido en exceso, aunque como pasa con algunas ex-novias a las que tienes cariño, necesito tener contacto con la distribución de vez en cuando.
Vídeo: RedHat Linux 1
Vídeo | YouTube
Debian
Debian es la distribución más “joven” de las presentadas en este artículo. El proyecto Debian nació de la mano de Ian Murdock el 16 de agosto de 1993, siguiendo el espíritu de Linux y GNU. Debian GNU/Linux es el resultado del esfuerzo de un grupo mundial de voluntarios bien organizados, que crean y mantienen la distribución con un enfoque muy característico: software libre y un cuidado excelso en su trabajo.

Ian Murdock
Imagen | Wikimedia Commons
La palabra “Debian” surgió al combinar el nombre Debra (pareja de Murdock), y el suyo propio: Ian. En los inicios, el número de integrantes del equipo era pequeño. Entre noviembre de 1994 y noviembre de 1995, la Free Software Foundation (FSF) patrocinó el proyecto.
Otra característica propia del proyecto Debian es el formato deb de empaquetado de software, que resuelve muy bien el tema de las dependencias. Debian GNU/Linux es el proyecto más completo que existe en la actualidad dentro del mundo Linux.
La distribución contiene miles de paquetes, de hecho Debian 6 completa necesita 52 imágenes ISO en versión CD. Soporta varias arquitecturas (en Debian 7 veremos soporte multiarquitectura), con versiones para varias plataformas. El proceso de desarrollo también va a su aire, con mucha diferencia temporal entre versiones, y las novedades de última generación no son su fuerte.

Imagen | Wikimedia Commons
Debian es en este momento la madre de muchas distribuciones derivadas. Siempre ha sido muy técnica y compleja para instalar. Hasta la aparición del nuevo asistente de instalación que trae Debian 6 “Squeeze”, no era muy recomendable para principiantes. Eso sí, cuando está instalada es una piedra en cuanto a robustez y estabilidad.
Mi primer encontronazo, más que experiencia, con esta distribución que toma los nombres de la película Toy Story, fue con la versión 2.1 “slink”. Había comprado una revista que traía la distribución y en extenso cuaderno con instrucciones para la instalación.
A pesar de seguir al pie de la letra las instrucciones, fue una auténtica tortura. La selección de paquetes con aquella interfaz en modo texto, antipática donde las haya, era de todo menos amigable y sencilla. Me costó varios intentos hasta que aquello funcionó, pero al final lo conseguí y aprendí mucho.
Recordando a los padres de la idea
No puedo terminar este repaso de clásicos del software dedicado a las primeras distribuciones GNU/Linux sin una mención especial al padre del núcleo, Linus Torvalds. Este finlandés con cara de niño que no ha roto un plato y lengua viperina cuando se enfada. Aquí os dejo un documento histórico, en una presentación de Linux 1.0 hace ya muchos años.
Vídeo | YouTube
Tampoco puede soslayarse la figura del padre del proyecto GNU, Richard Stallman. Personaje genial, excéntrico y polémico, al que todos los amantes del sistema operativo del pingüino debemos mucho.

Imagen | Friprog
Ver 39 comentarios
39 comentarios
paramplanko
Ostras! Slackware... esa fue la primera distro que instalé en un 486DX2 con 4Mb de RAM y un montón de disquetes y tazas de café. Si no recuerdo mal debía ser la versión 3.0... (la de PCActual). Cuando conseguí arrancar las X casi me echo a llorar... luego vino Caldera, Red Hat, Fedora, White Box, Suse, Debian, Centos... y alguna otra más.
De hecho es gracias a esa instalación de Slackware que me llevó una tarde entera y parte de la noche que ahora me gano la vida. Trabajo de Administrador de Sistemas en una empresa donde el 100% del software es GNU/Linux.
Viva GNU/Linux!
;-)
kniq
Desde aquí una lanza en favor de Red Hat, ya que veo que tanto el árticulo como los comentarios están en su mayoría orientados al usuario doméstico, me gustaría explicar que RHEL ofrece hoy día una estabilidad y fiabilidad inigualables que la convierten en una distribución ideal y puntera en el mundo empresarial. Trabajo para una multinacional de servicios IT donde trabajamos con un parque de unos 5000 servidores de los cuales aprox. 1000 funcionan con diferentes versiones de RHEL instaladas en todo tipo de hardware y sistemas virtualizados, en muchos casos además son entornos "mission critical" como hospitales, entidades públicas o aseguradoras y Red Hat siempre da la talla. El soporte sólo lo contratas si quieres y sus soluciones de virtualización nada tienen que envidiar a la propia VMWare. Por no hablar de la estrecha relación con el mundo OpenSource y la comunidad. Que conste que no cobro ni un céntimo de Red Hat y que también se echar en falta a SuSe Linux, sin duda la otra grande, en este artículo.
s22
El primer linux que tuve fue el Red Hat Linux 6, no se me olvidará nunca.
lordofthecoffee
Aun me acuerdo de mis primeros pasos tímidos y titubeantes con Mandrake Linux 8.2. Se suponia que era una distro relativamente fácil de usar y, de hecho, se instalaba bien y sin problemas. Ahora bien, instalar programas tendía a ser un buen dolor de cabeza (léase dependencias), aunque sólo fuese para instalar un rpm. Al final abandoné... hasta que unos años más tarde Ubuntu se cruzo en mi camino. Al principio tambien tube que lidiar con el, pero a dia de hoy el lince (10.04) funciona de maravilla y ya no me da más dolores de cabeza que otro SO.
electron222
Me gusto el articulo :D +1
miroku.senpai
Todavía recuerdo la primera vez que vi un linux, fue cuando era niño en el servidor de la oficina de mi tio.
No es un sistema operativo que use demasiado, pero siempre me ha agradado y me gusta muchísimo su pantalla de carga, que es bastante concisa.
dysoco
Que recuerdos, por aquel entonces no sabía nada de GNU/Linux, y obviamente seguia aferrado a Windows.
Hoy en dia es todo distinto, lo utilizo a diario y satisface todas mis necesidades (Incluso suelo jugar al CSS o al Red Alert en el), y sin duda ha sido un cambio a mejor.
Os felicito por esta serie de artículos, estan muy interesantes.
108242
Muy buen articulo!! XD, genial, espero el siguiente!
michel8585
Red Hat no tiene 2 vertientes solo una y es Red Hat Enterprise Linux. Fedora simplemente es la base de testeo de Red Hat Enterprise Linux. Todos los Red Hat Enterprise Linux se basan en alguna Fedora anterior.
Y decir que ha perdido mucho, me parece muy exagerado teniendo en cuenta que Fedora es la 3ª distribución mas popular, por encima de las que aparecen en el articulo. Y luego esta Red Hat Enterprise Linux, que a nivel empresarial es la distribución mas fuerte y con mucha diferencia.
PD: Que conste que no me gusta ni Fedora, ni Red Hat como distribución.
michel8585
A día de hoy hablar de distribuciones Linux y no hablar de Linux Mint y Ubuntu, que son las distribuciones mas populares ...
Puede que sean facilonas y que deriven de debian, pero es uno de los puntos de entrada, para muchos usuarios de linux. Mucha gente empieza por Ubuntu o Mint y luego va probando otras Distros, mas complejas.
Tampoco hay que obviar a Suse, que aunque nos pese tiene mucho tirón dentro de las empresas.
Y ya de forma mas particular, yo nombraria a Gentoo, una distro que es incluso mas compleja de instalar y usar que Slackware, pero que una vez que la dejas fina, es un tiro.
Y como siempre digo lo mejor de linux, es que cada usuario tiene su distro, incluso los fans de Hannah Montana, xD
TioVinagre
Necesito ponerme las pilas (a nivel profesional) y aprender a manejarme en Linux: terminal de comandos, IP, dominios y para ello necesito empezar por el principio...
agradecería que alguien me linkee algún curso básico "y sobretodo bueno" de Linux, pues hay muchos cursos en internet muy mejorables...
gracias de todo corazón!
cathel
Aún recuerdo cómo mis lágrimas de emoción se tornaron en desesperación, cuando, después de instalar una Mandrake (6 o 7), al hacer el primer reinicio y seleccionar Mandrake en Lilo, me muestra un kernel panic, "tranquilo", me dije, "todavía puedes arrancar W98", reinicié, y..., dios... lo había perdido todo, trabajos escolares -suerte que estaban todos entregados- fotos, vídeos, música... y por aquel entonces no tenía Internet en casa..., entonces la cara de mi madre se apareció delante de mus narices "no lo hagas, que te cargas el ordenador", y como a todas las madres, de vez en cuando, pues no se les hace caso :P.
Después de dos semanas (en las que redescubrí el placer por la lectura (xD), un conocido me prestó un WNT con el que pude reformatear y volver a empezar -no recuerdo por qué no podía hacerlo con el CD de W98, quizás simplemente no sabía-, volví a instalar W98, y por precaución, dejé GNU/Linux en segundo plano..., pero sabía que aquello no iba a quedar así, que el pingüino y el ñu iban a formar una parte importante de mi vida informática. Tiempo después, paseando por un Continente (sí, aún era Continente), observé con asombro, que en la sección de informática, había un SuSE 6.0, con sus manuales y todo, rompí la hucha con el consiguiente cabreo de mi madre, que aún tenía presente mis llantos de un tiempo atrás, y llegué a casa sabiendo que aquella vez, todo iba a ir bien.
Y así fue, y desde entonces, SuSE, de nuevo Mandrake, Debian (como ahora mismo), Ubuntu y varias más..., ¿con cuál me quedaría? no lo sé, cada una tiene su encanto, pero me cautivó poder tener OpenBox (o alguno de sus derivados, ya no recuerdo), y su apariencia minimalista. Desde entonces, llevo años promoviendo las bondades de GNU/Linux, más de un colega se lo ha instalado, e incluso alguno lo tiene como único sistema operativo, como me pasó a mí, cuando mi PC dejó de poder ejecutar los últimos juegos del mercado, pero para un uso de internet, ofimática, y multimedia, me daba de sobras, por lo que formateé y me quedé sólo con Ubuntu 6.04 creo recordar.
Con el tiempo, han llegado dos PC's más a mis manos, que son los que también usa mi madre, por lo que de momento, contienen también una instalación de W7, pero si no voy a andar jugando ni nada, casi siempre, mis arranques son en GNU/Linux.
Después de este tocho que nadie se va a leer, sólo me queda decir: ¡Larga vida a GNU/Linux!
albertopinoblanco
Hay algo que no me cuadra:
El proyecto Debian nació de la mano de Ian Murdock el 16 de agosto de 1993El proyecto Debian nació de la mano de Ian Murdock el 16 de agosto de 1993 La primera versión data de noviembre de 1994 (redhat)
¿De veras es más moderna Debian?
eliotime3000
A decir verdad, la primera distribución que usé fue la Mandrake (ahora llamada Mandriva) y fue la que me acercó al mundo de Linux. Después, probé con Debian y su instalador visual fue, es y sigue siendo una maravilla. La versión 5 (Lenny) ha sido una de las mejores, pero la 6 (Squeeze) lo ha superado (incluso podría decirse que es mucho más sencillo de manejar que Ubuntu).
En cuanto a Slackware, su instalador en modo de texto actual es completamente fácil de comprender y la mejor distro para usar en un servidor por su ligereza y su versatilidad.
En fin, la distro que más me gusta es Debian por su estabilidad y facilidad que ofrece con sus comunidades que tiene alrededor del mundo. Con Slackware pueda ser que practique más, pero con Fedora-RedHat,pueda ser que te las ingenies para manejarlas a la perfección todas.