Como suele ser habitual en el dinámico mundo de las distribuciones GNU/Linux, tras el lanzamiento oficial de Fedora 17, con nombre en clave “Beefy Miracle”, los trabajos de la próxima versión del proyecto Fedora ya están en marcha. Fedora 18 se espera para el 6 de noviembre, y aunque queda mucho tiempo para entonces, algunos detalles importantes de la distribución ya se conocen. El primero ha sido el nombre: “Spherical Cow“, que no ha dejado indiferente a nadie.
Si buscáis en Wikipedia, podéis encontrar que “Vaca esférica es una metáfora de la simplificación excesiva de los modelos científicos de la realidad. El término deriva de un chiste de físicos teóricos“. Nada que decir por mi parte respecto de un nombre elegido por votación democrática, pero son ya muchas las voces que plantean otro sistema para designar los nombres en clave, al menos dentro del entorno Fedora.
Calendario de lanzamiento de Fedora 18
Las fechas más relevantes previstas durante el desarrollo y hasta la liberación final de la distribución son:
-
Fecha límite para designar funciones: 24 de julio.
-
Congelación de funciones: 7 de agosto.
-
Versión Alfa: 28 de agosto.
-
Versión Beta: 2 de octubre.
-
Versión candidata: 24 de octubre.
-
Versión final: 6 de noviembre.
Algunas características de Spherical Cow
En esta fase tan temprana del desarrollo, merecen ser destacadas algunas características ya terminadas (o que están a punto de finalizar), de la futura Fedora 18. Comenzando con algunas que en este momento están concluidas al 100%, tenemos que uno de los entornos de escrito de la distribución será Xfce 4.10. También veremos la actualización de RPM hasta la versión 4.10.
Aunque aún sin concluir, pero estando ya definida, tenemos una novedad que me parece importante: instalación de ciertas actualizaciones al inicio del sistema. No será en todos los casos, pero las actualizaciones de Fedora 18 se parecerán a las de Windows. El propósito de esta funcionalidad es prevenir problemas que pudieran ocurrir entre ciertas aplicaciones y algunos servicios que se ejecutan en segundo plano.
Este tipo de actualizaciones sólo serán posibles para usuarios que actualicen el sistema empleando gnome-packageKit. Las actualizaciones vía YUM permanecerán como hasta ahora. El nuevo procedimiento de actualización sólo se empleará para los componentes principales del sistema operativo, y no para las aplicaciones.

Anaconda en Fedora 11
Imagen | Sylvain Naudin
Nueva interfaz de usuario para Anaconda. El instalador de Fedora (y Red Hat Linux) va a recibir un lavado de cara para mejorar la experiencia de usuario, así como la facilidad para implementar nuevas características para los desarrolladores, en particular las concernientes a las nuevas tecnologías de almacenamiento.
Otro cambio a reseñar es la denominada “experiencia inicial”. Se trata de un nuevo enfoque sobre esos pequeños detalles inmediatamente posteriores a la instalación de la distribución. Un sistema de configuración inicial va a sustituir la pantalla de login sólo en el primer arranque.
Con vistas a facilitar aún más la experiencia de los usuarios nuevos que aterricen en Fedora, la distribución ofrecerá un tour del entorno de escritorio GNOME 3 al final de las tareas de configuración.
Podéis imaginar que habrá muchas más novedades. De hecho no he mencionado todas, en particular las que son más técnicas. A medida que se vayan conociendo y perfilando volveremos sobre el tema para no perder detalle de esta gran distribución, en cuya versión actual el equipo de Fedora ha hecho un gran trabajo.
Más información | Fedora Wiki
Imagen | Wikimedia
Ver 6 comentarios
6 comentarios
112120
WOW acabo de instalar Fedora 17 y se me hace una muy buena distribución!! Anteriormente había utilizado otras versiones, pero siempre cambiaba a otra distribución. Ahora he decido darle otra oportunidad como mi sistema operativo principal.
La única pega que siempre e tenido con Linux son los juegos, por que si bien es posible jugar SC2 en Linux desde wine no tiene el mismo rendimiento a jugarlo en windows, que es realmente donde está enfocada la programación del juego. Aunque siempre existirán aquellos buenos juegos Indie que son compatibles con Linux. Algún día, algún día linux será tomada para la creación de juegos mas robustos.
irongraywolf
¿Qué puedo decir de mi sistema operativo por defecto?
Mi relación con Fedora ha tenido altibajos. Empecé con la versión 10 que me gustó mucho, fue mi sistema operativo por defecto, sustituyendo a Ubuntu. Después fue lanzada la versión 11, que perdió estabilidad pero aun así me la comí. Después vino la debacle, Fedora 12 fue un sistema que no se podía usar, demasiado inestable, caídas constantes de las aplicaciones... Tuve que volver a Ubuntu. Le volví a dar otra oportunidad con la versión 13 y aunque mejoró la estabilidad, seguía sin ser usable. Debido a esta decepción decidí alejarme de Fedora y empecé un camino sin rumbos que me llevó por Ubuntu, Arch y Debian hasta que apareció Gnome 3 con Fedora 15 y le di otra oportunidad a esta distro. Aunque Gnome 3 estaba verde al menos el sistema era usable.
Fedora ha ido mejorando y en la versión 17 tenemos un sistema estable desde prácticamente el lanzamiento, en parte gracias a que dejaron de picarse con Ubuntu (la comunidad Fedora empezó a hacerlo cada vez peor porque querían seguir el ritmo de la gente de Canonical y no podía ser). Sin embargo vieron que no hacía falta tirarse a la piscina a lo loco y picarse con Ubuntu para ser la distribución más puntera dentro de las que no son Rolling Release. De hecho iban a poner BTRFS por defecto en Fedora 16 y al ver que todavía no era lo suficientemente estable decidieron desechar la idea y en Fedora 17 todavía tenemos EXT4 como sistema por defecto. De haber pillado la idea en Fedora 11, 12 ó 13 seguro que se habrían tirado a la piscina y habría sido el fin de la distribución.
Aunque Fedora dice que no quieren usuarios, sino colaboradores para mejorar Red Hat Enterprise, han visto que la mayoría de sus usuarios poco o nada saben o tienen que ver con el desarrollo de Red Hat y si les entregan una alfa para desarrollar Red Hat (o sea, un sistema con demasiado bugs) lo mejor que puede hacer es comérsela con patatas. Yo mismo no conozco el desarrollo de Red Hat, lo único que hago es reportar bugs en torno a LAMP, que es lo suelo usar ya que desarrollo sitios webs.
En fin, esperemos que Fedora siga por esta dinámica equilibrada, apostando por la innovación sin descuidar la experiencia del usuario, es la mejor forma no solo de mejorar Red Hat, sino también para convertir en Fedora en la mejor forma de introducirse en el universo del sombrero rojo, que me tiene enamorado.
Por cierto, la comunidad Fedora es bastante maja y ayuda como puede, no pudiéndose decir lo mismo de comunidades como la de Arch (aunque la Wiki de esa distribución es la caña) u openSuse. De hecho estaba frustrado porque el LAMP no funcionaba en Fedora 17 y abrí una entrada en bugzilla y me comentaron dónde podía conseguir los logs para ver de dónde provenía el fallo, los subí y en seguida me dijeron de donde venía la cosa. Era un paquete de PHP que estaba roto y hacía que Apache no pudiese arrancar, solo había que quitarlo y ya funcionaba como siempre.
electron222
:D bien por fedora, pero luego que se usa una distro GNU/Linux full rolling o half rolling como chakra o debian testing es dificil usar la que no lo son :D
trookam
Con que arreglaran los problemas con la acpi de mi toshiba me daba por satisfecho....
Para uno que quiere usar software libre y no puedo.... :'((( Y mira que he probado distribuciones. jejeje.