En Genbeta os hemos hablado de muchas distribuciones GNU/Linux. Hace año y medio hicimos una lista con algunas de las más destacadas y variadas, y más recientemente hemos hecho otra siguiendo el desarrollo de algunas de las que querían revolucionar el aspecto clásico de Linux. Y todo ello sin contar varias tomas de contacto que también hemos realizado.
Pero tampoco lo hemos hecho todo bien, y durante este tiempo es posible que no le hayamos prestado tanta atención al ecosistema de distribuciones que han ido naciendo y creciendo en España. Por eso, hoy vamos a redimirnos poniendo la lupa sobre ellas, y lo haremos hablando sobre algunas de las más populares.
Desafortunadamente el panorama hoy no goza del mismo estado de forma que tenía hace unos años, y en los últimos tiempos ha habido muchos proyectos que han sido discontinuados. Aun así en nuestro país aun contamos con un puñado de buenas distros, alguna de las cuales ha conseguido bastante popularidad fuera de nuestras fronteras.
Antergos, belleza y simplicidad para Arch

Antergos es posiblemente la distribución española más conocida del mundo. Está en el puesto 24 de popularidad en Distrowatch, y lleva desde que se estrenó en 2012 con el nombre de Cinnarch tratando de acercar Arch Linux a los usuarios menos experimentados. Por lo tanto es una rolling release que está siempre actualizada, y además de GNOME 3 por defecto incluye los entornos Cinnamon, KDE 4, MATE, Openbox y Xfce.
La distro gallega creada por Alexandre Filgueira tiene unos cuantos alicientes a tener en cuenta. El primero es que tiene su propio programa de instalación, muy fácil de usar y en el que podemos elegir el entorno de escritorio o las aplicaciones. El diseño de Antergos también se ha cuidado al máximo, y cuenta con los iconos y varios temas exclusivos diseñados por Numix Project.
Trisquel GNU/Linux, un clásico que sigue en pie

Una de las distribuciones más veteranas del panorama. Nació en 2004 con el patrocinio de la Universidad de Vigo, y fue presentada un año después siendo apadrinada por Richard Stallman. Está basada en Ubuntu, y sus misiones son las de ofrecer un sistema operativo totalmente libre, fácil de utilizar, y con la estabilidad que supone basarse en versiones LTS.
Trisquel GNU/Linux tiene versiones de 32 y 64 bits con los entornos de escritorio GNOME y LXDE, utiliza el Kernel Linux-libre con baja latencia y el navegador por defecto Abrowser, un derivado libre de Firefox. Pero sus mayores novedades están por llegar, ya que tras un año limitándose a mantener la versión actual, ya están trabajando en su próxima versión basada en Ubuntu 16.04 LTS.
Wifislax, perfecto para auditar redes WiFi

Wifislax no es una distribución como las demás, pero aun así se las ha apañado para conseguir una gran notoriedad desde que fuera lanzada en 2007. Está basada en Slackware y puede tanto instalarse en nuestro equipo como utilizarse tanto como LiveCD que podamos transportar y ejecutar en cualquier ordenador.
Está orientada a realizar auditorías de seguridad en redes WiFi, y cuenta con herramientas de seguridad y forenses, y varios controladores de red no oficiales en el kernel de Linux para ofrecer un mayor soporte. También es popular por sus posibilidades ofensivas, ya tiene desde escáneres de puertos y vulnerabilidades hasta herramientas para la creación y el diseño de exploits o sniffers.
GALPon MiniNo, para los equipos más antiguos

El proyecto de GALPon MiniNo nació en 2008 como fruto de la unión de las distribuciones Galpon Mini y Minino. Su idea es la de ofrecer una distribución ligera y lo más actualizada posible para los equipos con más de 10 años, aunque también es una buena opción para netbooks y los ordenadores menos potentes de la actualidad.
Está basada en Debian Wheezy, y como entorno de escritorio utiliza una versión adaptada de LXDE, aunque también tiene la posibilidad de utilizar un estilo Gnome2 para los más nostálgicos. Cuenta con un instalador secundario para usuarios avanzados, Tor configurado y los navegadores Midori e Iceweasel. Actualmente están trabajando en su próxima versión MiniNo 3.0 Queiles.
Void Linux, una distro creada desde cero

¿Os acordáis de cuando analizamos Solus OS valorando el esfuerzo de crear una distribución desde cero? Pues Void Linux pasa lo mismo, fue creado en el 2008 por Juan Romero Pardines y utiliza como base el Kernel Linux y el sistema de binarios XBPS
Ofrece una mecánica Rolling Release para sus actualizaciones, y cuenta con más de 6000 paquetes optimizados para arquitecturas x86, x86_64, ARMv6 y ARMv7, que son administrados vía xbps. También destaca por utilizar LibreSSL en lugar de OpenSSL, apostar por el navegador Firefox e incluir sabores con Cinnamon, Enlightenment, LXDE, MATE o Xfce.
LliureX, con la educación hemos topado

Lliurex es una distro realizada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalidad Valenciana, y es un ejercicio para intentar introducir una alternativa libre y gratuita dentro de su sistema educativo. Se utiliza en escuelas e institutos, está basado en Ubuntu y utiliza el entorno de escritorio GNOME.
Tiene hasta seis modelos diferentes para descargar, que van desde la versión genérica hasta otras dirigidas específicamente para servidores, aulas de primaria, equipos multimedia y pequeñas y medianas empresas. Cada uno de ellos tiene ofertas de software personalizadas, aunque comparten un núcleo de herramientas básicas como LibreOffice, el traductor Salt 4 o el instalador debian-installer.
MAX, la Comunidad de Madrid también lo intenta

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid también lleva más de una década desarrollando MAX, su propia distribución GNU/Linux también orientada al ámbito educativo. Su última versión, la 8.0, está basada en Ubuntu 14.04 LTS, y presenta una buena colección de aplicaciones y herramientas tanto para profesores como para alumnos.
Tampoco hay que olvidarse de...

Además de LliureX y MAX, otras instituciones o entidades provinciales tienen también sus propias distros. Nos podemos encontrar con varias otras como Bardinux de la Universidad de la Laguna en las Islas Canarias, Guadalinex desarrollada por la Junta de Andalucía en España, gnuLinEx del Gobierno de Extremadura, Molinux de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha o el Linkat del Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña entre otras.
Tampoco conviene olvidarse de otros proyectos como Rescatux, un LiveUSB basado en Debian para rescatar instalaciones descompuestas de GNU/Linux, la pequeña Kademar basada en Arch, la hispanoargentina Wando OS Linux basada en Debian y GNOME Shell e ICABIAN, otra en formato Live USB creada y mantenida por un grupo de estudiantes de la Universidad Pontificia Comillas.
Durante mi investigación para traeros estas distros me he encontrado con demasiados proyectos abandonados en los últimos años. Pero estoy seguro que hay muchos otros que han nacido para sustituirlos y que están peleando por darse a conocer, por lo que os invito a que si conocéis alguno del que me haya olvidado lo pongáis en los comentarios para ir haciendo crecer la lista.
En Genbeta | 31 distribuciones Linux para elegir bien la que más necesitas
Ver 29 comentarios
29 comentarios
Usuario desactivado
Vaya sorpreson, no sabía que Antergos, Trisquel, WifiSlax y Void Linux son españolas. Felicidades!! Me llena de orgullo y satisfacción!!
Pues creo que voy a probar Antergos, se convierte en una Arch pura? Sin poner a secar los paquetes un par de semanas? Osea, pura de verdad?
atoi
Tiene varias otras cosas a destacar:
* XBPS y XBPS-SRC también fueron creados por J.R Pardines. El segundo es un framewok para definir la configuración y compilación de paquetes fuente.
* Usa runit en lugar de systemd.
* Mandoc (del proyecto OpenBSD) como implementación para compilar, buscar y visionar paginas de manual.
* Para cada arquitectura tiene una rama "musl", donde se incluyen los paquetes que de forma satisfactoria se enlazaron con esa biblioteca, en lugar de glibc.
* Booteo "liviano". DASH + Runit + syslogd + poca cosa. Si mal no recuerdo unos 50 megas después de hacer login en tty2.
Tony_GPR
Las distros de las comunidades autónomas no son más que otras formas de expoliar las arcas públicas en beneficio de los cuatro amiguetes de turno.
No tiene ningún sentido gastarse un dineral en reinventar la rueda en cada CA cuando hay cientos de proyectos ya hechos expresamente para el sector de la educación.
La prueba definitiva es que después de gastarse un dineral en reinventar la rueda después se sigue usando software propietario en la inmensa mayoría de entidades públicas.
Es un timo más de los politicuchos de turno, está vez enmascarado bajo el software libre. No hay que ser tan cazurro como para dejarse engatusar.
Respecto a los demás proyectos que no tienen nada que ver con CCAA, como Wifislax, chapeau por ellos.
JuanAR
Tienes un bug en el título ;)
juanseller1
¿Y Linkat? Una distro catalana.
Leo
Vaya, solpresón al ver este reconocimiento a las distros Gallegas (Trisquel, Minino y Antergos). Gracias por recordarlas.
Probablemente no salgan en los medios por no tener una CCAA detrás metiendole pasta, pero poco a poco se van haciendo sitio.
Creo recordar que hace unos años, cuando otros mandaban, se intentó a nivel oficial con Galinux, que basicamente era una Ubuntu adaptada. Llegaron otros al sillón y lo primerito que hicieron fué volver a meterles pasta a Micro$oft y otras compañías privativas
jorgicio1
¿Y gnuLinEx? Una distro extremeña.
ariasdelhoyo
La dispersión de las distribuciones Linux es de coña. Yo puedo entender que haya unas más enfocadas a unos temas que a otros. Yo uso Mint, que es una muy genérica y para que el paso de Windows a Linux sea lo más leve. Pero las distribuciones con espíritu paletoide de hacer lo mismo que otras pero con referencias al pueblo de uno, me parece patético. La tecnología para la tecnología, no para el paleterío, por favor.
mitcoes16
Antergos tiene un instalador propio, pero recientemente ha migrado a Calamares, un instalador multi distro que se está haciendo muy popular.
goyito666
No conocía ni la mitad, de todas las dos únicas que use, hace unos años, fueron Linex y Guadalinex y reconozco que esta última me dejo muy buena impresión, de Linex me desagrado el que cambiasen el nombre a los programas mas comunes, creo que eso solo crea confusión.
errepunto
En la página de la wikipedia dice que usan los repositorios oficiales de Arch Linux y que soporta AUR, además de sus propios repositorios (supongo que para sus propios componentes y personalizaciones).
Así que si, parece una buena manera de acercarse al magnífico mundo de Arch Linux ;)
vrruiz
Me sorprende no ver a Zentyal en la lista.