Cada vez que he hablado de compresores de archivos en Genbeta dos han sido los comentarios principales. “Para qué quiero una alternativa si con WinRAR tengo todo lo que necesito” y dentro de los que utilizan otras opciones siempre había alguien que afirmaba: “Me quedo con PeaZip”. Y la curiosidad mató al gato y en mi caso me llevó a revisar un poco más a fondo PeaZip, un compresor de archivos multiplataforma que puede ser una buena alternativa a WinRAR.
Y la verdad es que después de probarlo me ha decepcionado. No se trata de que funcione mal, puesto que su funcionamiento es más que correcto, pero es de este tipo de programas que no destaca por nada en particular, por lo menos bajo mi punto de vista. Realiza su trabajo de forma correcta, y quizás su mejor virtud se encuentra en el navegador que incorpora para seleccionar archivos de nuestro equipo de forma rápida.
Dispone de versiones para Windows en 32 y 64 bits, y también de las correspondientes para linux, ya sea con paquetes *.deb o *.rpm a disposición de los usuarios de este sistema. A propósito de Linux, a la hora de instalarlo en Centro de Software me ha dado un aviso de “paquete de mala calidad”, por lo que he desistido de su instalación y he preferido probarlo en Windows.

Es bastante sencillo de configurar, y nos deja elegir que nos mostrará el menú contextual o que tipo de archivos abriremos con PeaZip. La ratio de compresión, en sus valores por defecto no está mal, obteniendo valores similares a los de WinRAR en las pruebas que he realizado, siendo la variación en espacio ocupado mínima, y eso si, quizás algo más lento en la creación del paquete.
Lo que si aprecio es su versión portable, que me permite añadirla a mi kit de herramientas que llevo en la memoria USB, para poder ejecutarla en cualquier equipo en el que me encuentre trabajando. Y no siempre tengo una conexión amiga a mano para poder descargar e instalar otra alternativa.
Si tuviera que elegir hoy en día me sigo quedando con Hamster Free Zip que por lo menos en su modo mini, le da un toque de elegancia a un software tan soso en el aspecto gráfico como los compresores. Para competir hay que hacer una apuesta diferencial, de otro modo no tiene nada que hacer contra WinRAR o 7-Zip. Y este es el gran problema que encuentro a PeaZip, que no me aporta nada distinto.
Más Información | PeaZip
En Genbeta | WinRAR 4.0, nueva versión del popular compresor de archivos
Ver 22 comentarios
22 comentarios
82751
Me quedo con 7-Zip: Es funcional, gratuíto, eficiente y con una interfaz justa.. Sólo le falta un poco más de integración con windows...
s22
Yo tengo winrar, y portable 7zip, pero vamos, para el tema de la compresión no veo necesario buscar demasiado en alternativas.
Johan P. Rosenberg
Pues yo uso PeaZip y tan feliz!! Algo que no comentas es que es, sustancialmente, más "bonito" que el resto de compresores (tanto iconos como el programa en sí!), con algún que otro detalle a agradecer: si tienes una serie de archivos .001, .002, .003... sólo te aparece el icono de descompresión en el primero, que es el que hay que clickar; es una función casi tonta pero que, curiosamente, no tenía WinRar (que yo recuerde!).
Se integra muy bien con Windows, y me parece bastante completo a la hora de decidir algoritmos y tamaños a subdividir (el Hamster Free Zip que comentas, que también lo he probado, me parece que peca de sencillo y de no tener más que 2-3 formatos de compresión).
De todas formas, para gustos colores!!
ikkipower1984
yo uso izarc para windows... cual es mejor¿?¿?
didi2120
Igual siempre va a ser necesario tener winrar para descomprimir los archivos que vienen en partes; al menos izarc no se las apaña para hacerlo ... y por cierto, el formato RAR es distinto al ZIP; peazip no competiría directamente con winrar sino con winzip, izarc o con el propio gestor de archivos comprimidos de windows ...
Hector Macias Ayala
Yo también usaba 7-Zip en mis días de windows, en Ubuntu Peazip de lo mejor que hay. Respecto del problema de "software de mala calidad", esta clase de aviso no te aparece si instalas con gdebi, en vez del centro de software. Yo reemplazo siempre el Centro de Software con gdebi porque este te instala lo que sea. Otra opción más completa pero más avanzada es instalar mediante consola con "sudo dpkg -i (paquete).deb"
Por otro lado Peazip no comprime en RAR, solamente es compatible para descomprimir, pero no alrevés.
sethnet
A mi me gusta muchísimo FreeARC
rmrubert
Yo uso Peazip, y el mayor problema que tiene es que implementa un sistema propio de descompresión y pegado de archivos. Este sistema tiene sus ventajas como son una mayor rapidez ya que descomprime y pega a la vez sin pasar por la carpeta temporal.
Pero su mayor pega es que si tienes que pegar algo a un lugar que requiera derechos de administrador en vez de preguntarte con el UAC te manda a la mierda, además de que sólo puedes arrastrar archivos a la carpeta que tengas abierta y no al icono de la carpeta.
Si se solucionaran ambos problemas sería el mejor descompresor que hay para 64 bits, ya que para 32 bits el gran ganador es TUGZIP.
Fran
Yo en el pendrive, lo que llevo como descompresor es el totalcommander, pues la mayoría de mis clientes tienen windows, y además de descomprimir, lo utilizo como administrador de archivos y sobre todo cliente de FTP.
catrip
Leer esto me confirmo lo que sospechaba, no tienes muchos conocimientos del sistema:
"...A propósito de Linux, a la hora de instalarlo en Centro de Software me ha dado un aviso de “paquete de mala calidad”, por lo que he desistido de su instalación y he preferido probarlo en Windows..."
Acaso ¿sabes que puedes instalar mediante la terminal?, tan simple como colocar el deb en tu carpeta personal y escribir sudo apt-get install [nombre_del_paquete].deb o también puedes instalar gdebi, que de acuerdo a su descripción:
"...gdebi - Herramienta simple para instalar archivos deb..."
Ahora bien, peazip es bueno, libre y gratuito, winrar también es bueno, pero cerrado y propietario.
Por último, como comentas:
"...Y este es el gran problema que encuentro a PeaZip, que no me aporta nada distinto..."
Bueno, solo es libre, gratuito y está a la altura de WinRAR que es cerrado, propietario y por el cual se debe pagar la licencia correspondiente para usarlo.