La Unión Europea no quiere quedarse atrás y pretende subirse a la ola de las nuevas tendencias en Internet. No, no hablo del Internet de las cosas, ni de nuevas tecnologías ni de nada similar. FI-WARE es todo un ejemplo de una de las mayores modas de Internet: vender humo.
Seiscientos millones de euros es lo que han invertido la Unión Europea y otros inversores privados, como Telefónica, Thales o IBM, en algo que definen como una "innovadora y abierta infraestructura basada en la nube para la creación y publicación de Futuras aplicaciones y servicio de Internet a una escala no vista a hasta ahora. Es decir, nada concreto. De hecho, si entráis en su página web veréis un montón de palabras que no significan nada.
Lo cierto es que las tiene todas. Big Data, API, Innovación, NoSQL, Smart, Enablement, Futuro, Nube, Internet de las cosas, Agile, Sprint... Todo muy llamativo, sí, pero esas palabras (buzzwords, en inglés) no se traducen en nada real. Prácticamente todos los textos están orientados a darse importancia a sí mismos. Como muestra, resulta muy curiosa la descripción que hacen de su servicio de datos, dedicando un espacio excesivo a describir "qué es un dato" o dando gran importancia a algo tan básico como el hecho de que los datos no dependan de la representación.
Y si pensáis que la wiki "técnica" tiene información más concreta, os equivocáis. Por ejemplo, uno esperaría que la página sobre "Big Data" contuviese información sobre lo que ofrece FI-WARE en esta categoría y cómo aprovecharlos en nuestra aplicación, ¿verdad? Pues no. Esa página (y el resto también) sólo contiene diagramas, palabras y nombres que no aportan ninguna información concreta ni nada más allá de promesas que suenan bien.
Sólo hay dos cosas que son algo más que palabras dentro de FI-WARE. Una de ellas es el catálogo de enablers. Detrás del nombre se esconden varias librerías que pretenden ser genéricas y reusables.
En un primer momento esto puede parecer algo bueno. Librerías genéricas y modulares que se conviertan en estándares, de tal forma que se pueda cambiar entre proveedores sin problemas. Por ejemplo, podría cambiar entre la plataforma en la nube de Amazon y la de Microsoft sin tener que cambiar nada del código de mi aplicación. De hecho, eso es lo que apunta Juan José Hierro, coordinador del proyecto, en Cinco Días.
Ahora bien, la realidad no es tan bonita. La Unión Europea está cayendo en el típico error de "Vamos a arreglar todo este caos añadiendo una cosa más al caos". Plantea que los desarrolladores dejen sus herramientas y usen las de FI-WARE, que por muy genéricas que sean no parecen ser compatibles con lo que ya existe. Por poner un ejemplo, me he encontrado con A-CDI: una API en Javascript para unificar las APIs que unifican las APIs de sistemas móviles. No, no me he equivocado, es realmente así: es una capa más por encima de sistemas como PhoneGap o Webinos, que ya son de por sí capas de abstracción sobre los sistemas móviles como Android o iOS.
Por supuesto, no todo es malo. Hay alguna cosa interesante, como un gestor de identidad con la privacidad como base. Para usarlo hay que usar la plataforma FI-LAB, que permite crear instancias de estos servicios fácilmente al estilo Amazon (aunque con una interfaz todavía más difícil de usar). Pero este no es el caso más común, por desgracia.
Por otra parte, FI-WARE también ha organizado hackathones, competiciones de programación en las que los desarrolladores crean una aplicación aprovechando lo que ofrece FI-WARE. Los ganadores se llevan varios premios en metálico, lo que en total supone unos 650.000 euros a la organización.
Normalmente, una empresa organiza este tipo de hackathones para que los desarrolladores conozcan sus productos y los usen en proyectos serios (es raro que un producto creado en un hackathon se continúe después del concurso). Pero tal y como comenta TechCrunch, no se ha lanzado ningún proyecto que haya usado la plataforma de la Unión Europea fuera de esos hackathones.
¿Qué está logrando la Unión Europea con FI-WARE? Parece que nada. Es muy difícil pasar a través de todo el humo y palabras altisonantes y llegar a lo poco interesante que hay. No es una plataforma accesible y no resuelve ningún problema de forma novedosa. El éxito de FI-WARE depende de cuántos desarrolladores lo adopten para sus proyectos, y tal y como está planteado no parece que vaya a lograr ningún número significativo.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
markymark
El proyecto, liderado por Telefónica, desde luego tiene un remarcado acento español. Características que se pueden resumir en:
- Sitio web que no sirve para nada.
- Que no aplica nada de lo que obliga a los demás, como advertencia de cookies o certificados ssl no válidos.
- Presupuesto inflado para poder meter mano a la caja.
- Sensación de grandeza cuando en realidad todo es una mierda.
La verdad es que está de lujo. Lástima que esos 100 millones de euros, uno tras otro, no vayan destinados a educación, sanidad o empleo. Pero claro, teniendo en cuenta que la idea sale de empresas con directivos dinosaurios y de políticos que se frotan las manos cuando ven un euro, no se puede esperar mucho más.
neoranga
Justo lo contrario de lo que ésto debería ser: un enlace a github con ejemplos que hablen por sí mismos, documentación y APIs que se puedan usar hoy mismo, para experimentar, ver el interés y sobre todo mejorar antes de seguir tirando millones de euros.
Que decepción.
markymark
Por cierto, es bastante patético que un sitio liderado por una empresa española, cuyos partners son todos españoles (Ayuntamiendo de Málaga, ITAS, RED.ES, Universidad de Cantabria, Ministerio, Ayuntamiento de Sevilla, etc....) no esté en español, es más, ni tan siquiera tenga una versión en español.
Somos un país de risa, totalmente ridículo.
Sólo por poner un par de ejemplos: No defendemos nuestro idioma y no incentivamos su uso. Le ponemos nombre a las empresas con términos como "xxx Networks".
Queremos "ganar" Eurovisión cantando en español, ser líderes mundiales en distintos sectores, tener peso internacional, etc. Todo es una utopía cuando ves cosas comoe stas donde claramente la cagan.
Pedro
Que puedes esperar de quienes está detrás del proyecto...
Por cierto, Webinos? En serio? Creo que con WebOS era suficiente jajajajajaja
Usuario desactivado
euromojón!
biurcefe
Muy buen artículo. Cuando me he enterado de lo de fi-ware, liderado por directivos de telefónica... ya hemos hecho apuesta entre unos amigos a que esto no llega a 2 años. Me recuerda a cuando las compañías telefónicas intentaron crear una alternativa a Whatsapp. Fracaso rotundo. Hay una estrategia que funciona muy bien en proyectos informáticos vende humo: "Show me the code" si no hay nada programado, y no es mas que palabrería, descartado. He alucinado cuando hablaban tan tranquilamente de competir contra Google IBM o Microsoft. A ver en que queda todo esto.
plozing
Y esto no sólo pasa en España, muy pocos proyectos de este tipo sirven para algo que no sea subvencionar a las empresas participantes, sean españolas, francesas o polacas...
acreixell
Espero que estemos equivocados, pero es justo lo que pensé en cuando vi la noticia...
calixtomm
La verdad es que según estoy viendo son muchas las ciudades que lo están utilizando, pero si es verdad que la única implementación disponible es el FI-Lab que aún no es una plataforma comercial.
kekole
Yo he trabajado muchos años en un centro tecnológico y esto es reflejo de como se malgasta el dinero en Europa y en España. Aquí entre que muchos proyectos no se hacen o no se hacen bien, porque lo importante es "justificar proyectos" (Memorias, nominas, gastos...) y no hacerlos, y ya ni hablemos de orientación de mercado. Además en muchos proyectos se obliga a participar a universidades o centros de investigación (o evalurarlos) que no tienen visión de empresa y solo le dan importancia al estado del arte científico y no en cuales son las necesidades reales de personas y empresas y como resolverlas con ciencia e innovación, teniendo en cuenta los requisitos del mercado.
perturbidea
10 comentarios, que no aportan nada más que criticar, sin haber ni siquiera entrado en la plataforma... así nos va... por lo menos el que ha escrito el articulo se ha dedicado a mirar un poco como funciona.