Cuando usas una sola cuenta de correo lo mejor es consultarla directamente desde la web, cuando utilizas varias, quizás es más cómodo configurarse un gestor de correo de escritorio, de manera que nos descargue el correo, nos cree distintas bandejas de entrada para cada cuenta configurada, etc. Si utilizas Linux tenemos distintos clientes de correo que nos pueden ayudar con esta tarea, así que vamos a ver cuatro alternativas de gestión de correo en Linux.
La elección entre una u otra, más allá de los gustos personales la determinará en gran medida la distribución que utilicemos, la integración entre gestor y distribución, el rendimiento que obtenemos a la hora de gestionar el correo, etc. Prácticamente todas las distribuciones traen un gestor de correo entre el software que incorporan por defecto, pero existen algunas diferencias que es interesante conocer para saber cual se adapta mejor a nuestras preferencias.
Vamos a ver que opciones tenemos para gestionar nuestro correo electrónico:
Evolution

Incluye las opciones típicas de todos los gestores, agenda, calendario, notas además del correo electrónico. Tiene un funcionamiento correcto y no destaca especialmente por nada en particular. Su rendimiento, cuando tenemos que configurar varias cuentas con un volumen alto de correos baja bastante, por lo que yo no lo recomendaría para grandes cantidades de correo.
Ubuntu lo trae por defecto y lo integra muy bien en sus notificaciones. Además si sois usuarios de Ubuntu One os dará la alternativa de guardar la libreta de contactos en este disco duro virtual de manera que lo tenemos disponible desde cualquier ubicación en caso de necesitarlo. Las opciones que tiene disponibles para configurar los filtros no acaban de resultar todo lo intuitivas que me gustaría, sobre todo a la hora de ajustar los comportamientos de los correos electrónicos que recibimos.
Dispone de algunos complementos que lo mejoran y muchos de ellos ya vienen activados por defecto. Aún así podemos añadir alguno que otro más interesante. Es una alternativa a MS Outlook en Linux, que puede ser interesante para todos aquellos que estén acostumbrados a este gestor de correos y hayan dado el salto a Linux.
Thunderbird

Se trata de un gestor de correo muy solvente. Con un buen rendimiento, aunque tengamos muchas cuentas de correo y un volumen de correo alto. Pero estrictamente es un gestor de correo. No incluye calendario o notas. Esta cuestión la podemos salvar gracias a que incluye algunos extras en forma de complementos que podemos instalar para aumentar la funcionalidad. También nos permite personalizar el aspecto incorporando distintos temas.
Es el gestor de correo por defecto en Linux Mint. Entre las opciones de las que dispone destaca una base de datos de configuración de cuestas de correo, con lo que podemos despreocuparnos de saber que servidor está asociado a qué cuenta, de manera que no tenemos que introducir datos de servidor pop o imap, puertos, servidores smtp, etc. Esto hace que configurar el correo sea de lo más cómodo, de manera que sólo tengamos que introducir usuario, contraseña y poco más.
También incluye un sistema de notificación configurable cuando recibimos algún correo nuevo, pero sin embargo no se integra, por ejemplo con las notificaciones de Ubuntu por defecto. Este inconveniente lleva camino de solucionarse en Ubuntu Natty, donde parece que están trabajando para que se integre a la perfección con las notificaciones de Ubuntu con bastantes buenos resultados.
Además las opciones que tiene a la hora de crear filtros son sencillas de utilizar y muy granulares, de manera que podemos afinar tanto como deseemos a la hora de aplicar dichos filtros. Para mi gusto representa la mejor alternativa para la gestión de correo desde el escritorio en Linux, tanto por rendimiento como por opciones de personalización y complementos.
La única pega que le pongo está en la introducción de direcciones, puesto que no acabo de cogerle el truco a tener que ir indicando una a una las direcciones, en lugar de todas seguidas separadas por punto y coma como en otros gestores. Es una cuestión de práctica, pero sobre todo al principio cuesta un poco coger el hilo.
Claws Mail

Se trata de un gestor de correo que tiene un comportamiento estupendo, pero que sobre todo destaca por su sobriedad. Es muy espartano en su diseño y concepto, sin concesiones a un cuidado diseño. Sin embargo tiene algunas opciones muy interesantes a la hora de configurar el correo, sobre todo en el aspecto de los filtros que podemos ajustar muy bien y un rendimiento bastante aceptable.
Como aspecto negativo si lo comparamos con Thunderbird, por ejemplo, tiene la configuración de las cuentas, que tenemos que hacer de forma manual, sin acudir como en el caso anterior a su propia base de datos que completa servidores entrantes y salientes, puertos, etc. En este caso podemos tener algún que otro problema en la configuración, pero una vez salvados funcionará muy bien.
También nos permite añadirle funcionalidades gracias a los complementos. En este caso dispone de un número reducido, pero que son bastante útiles para ayudarnos en las notificaciones, gestión de adjuntos, añadir geolocalización o añadir funcionalidades de calendario. También tenemos algún que otro tema que nos permite que el aspecto de este gestor sea un poco más moderno, que desde luego mejoran al original.
Gmail

Si ya se que muchos estáis pensando que si hablamos de clientes de escritorio Gmail no pinta nada aquí. Pero es que Gmail tiene algunas opciones que lo hacen una buena alternativa si no nos importa su principal inconveniente en este aspecto, no crea distintas bandejas para cada cuenta de correo configurada, aunque podemos administrarlas gracias a las etiquetas.
Además de configurar varias cuentas que podamos administrar desde nuestra cuenta de Gmail, para poder competir con los clientes de escritorio debería poder descargarse el correo en local, sin conexión. Esta cuestión podemos salvarla gracias a la instalación de Gears, que nos hace posible descargar el correo de Gmail en local, de manera que podremos consultarlo aunque no tengamos conexión a Internet.
Aunque existen más alternativas disponibles, personalmente estas me parecen las mejores a la hora de gestionar el correo desde una aplicación de escritorio. Además no tenemos que usar en exclusiva esta alternativa, sino que podemos alternarla con la gestión de webmail de nuestras cuentas de correo cuando no estamos en nuestro equipo habitual. Esta opción no nos dará ningún problema sobre todo si las cuentas tienen soporte para IMAP. Ya queda a criterio de cada uno organizarse de una u otra manera.
En Genbeta | El correo electrónico no desaparecerá, y menos por culpa de las redes sociales
Ver 15 comentarios
15 comentarios
70644
Se olvidan de Kmail, que es el cliente por defecto de KDE , que es muy bueno.
67262
Y de Trojitá, un cliente alternativo de Qt, que es como un Postler pero para KDE. Se olvidaron que KDE existe.
albandy
También se han olvidado de Zimbra Desktop.
bulktrasher
Hablar de gestores de correos sin hablar de Kmail que es el más completo tiene cojones :facepalm:
benjavalero
Yo usé Thunderbird durante muchos años, primero en Windows y luego en Linux. Ahora uso Gmail a donde redirijo el resto de cuentas.
bunsen
Al principio usé Thunderbird pero me resultó muy espeso. Conclaws Mail en cambio es todo mucho más sencillo. El hecho de que la configuración de cuentas sea manual no lo considero una desventaja, me ehe encontrado programas que configuraban cosas de forma automática y despues las pasaba canutas para corregir o modificar detalles que no me gustaran.
Su utilidad es la de in cliente de correo electrónico y punto. A muy "grosso modo" se podría decir que está en la linea KISS (Keep It Simple), aunque por medio de plugins se le pueden añadir funciones de calendario, feed RSS, etc.
En fín que no creo que vaya a usar otro cliente de correo. Con éste tengo justo lo que necesito.
Y para quien se crea que se olvidaban de KDE, las opciones mostradas en este artículo son compatibles con cualquier entorno de escritorio. Como ejemplo indicar que yo uso Xfce.
cares.asterion
En Thunderbird para escribir todas las direcciones seguidas, las puedes escribir separadas por una coma, y al final pulsas "intro" y el te las colocara cada una en una casilla.
stuka75
Llevo con el thunderbird y sus predecesores desde los tiempos del Netscape, me acostumbré a él primero en Windows y después en GNU/Linux, es sencillo y cumple mis necesidades, pero me alegra lo de las notificaciones, hasta ahora había que recurrir a complementos que funcionaban regular y muchas veces al actualizar se perdía la compatibilidad.
koushoujin
Donde este Mutt que se quite todos los demas.
78806
thrillhouse
como siempre encuentro que Gmail es magnífico
Antonio
xallow, a mi el de seamonkey me encanta, junto con kmail.
nerfone
Aparte de otro nuevo cliente que ha salido llamado Postler, pertenceciente al proyecto Elementary, os habéis dejado otro muy importante y para mi el mejor (y el que uso actualmente): El propio cliente de correo integrado en Opera. Muy bueno.