Seesmic es uno de los clientes de Twitter más populares. Como buena parte de estos clientes, se trataba de una aplicación basada en Adobe AIR. Pero desde la compañía acaban de anunciar Seesmic for Windows, una aplicación nativa para el escritorio de Windows, justo el mismo día que se ha lanzado la beta de Adobe AIR 2.0.
Por ahora, la ofrecen como preview, y para descargarla hay que solicitarlo y esperar unas horas a que manden el enlace correspondiente. La aplicación en sí es muy completa, y está pensada para gestionar de forma simultánea múltiples cuentas de Twitter, al igual que su versión hermana para AIR.
La interfaz es muy parecida a aquella, por lo que el paso de una a otra no supondrá dolores de cabeza a los usuarios habituales. Pero si es la primera vez que usas Seesmic, puede que te resulte algo liosa, aunque una vez que te acostumbras demuestra ser muy cómoda y versátil. Con estos simples consejitos podrás sacarle todo el partido.

Al instalar la aplicación, lo primero que debes hacer es configurar las cuentas de Twitter que quieras usar, junto con sus contraseñas, así como otras opciones generales de la aplicación. Puedes seleccionar qué quieres ver en el panel “home”, qué servicios quieres usar (como bitly, yfrog, twittpic y similares), el porcentaje de uso de peticiones de la API, e incluso ajustar estas entre tweets, respuestas y mensajes directos. De esta forma, puedes hacer que Seesmic ponga más interés en obtener tweets y respuestas que mensajes directos, por ejemplo.
Una vez configurado, pasamos a la ventana principal de la aplicación. Aquí podemos mostrar simultáneamente varios paneles, que son como vistas. Hay paneles “home”, “reply”, “sent”, “direct” generales, donde se muestran unificadas todas nuestras cuentas (pueden seleccionarse desde opciones). También puedes activar paneles específicos para cada cuenta, y aquí es donde se encuentra la principal baza de Seesmic y su mayor escollo para los que la usan de primeras.
Puedes crear un panel para casi cualquier cosa. ¿Respuestas recibidas en sólo dos de las cuentas? ¿Mensajes enviados de forma separada para cada cuenta? El número de combinaciones es enorme. Tan sólo debes jugar con las pestañas del lateral e ir activando y desactivando al gusto. Es complicado de explicar, así que lo mejor es que experimentes. En la siguiente vista se muestran los paneles principales para las cuentas twitter de genbeta, zonafandom, y las menciones de mi propio twitter:

Fallos… Varios, y molestos. Para empezar, me sigue pareciendo absurdo que una aplicación para mostrar y enviar mensajes de 140 caracteres consuma 100 megabytes de memoria, aunque esto suponga recudir lo que consumía la versión AIR casi al 50 por ciento. Pero lo que más me ha chocado es que a estas alturas de la vida, una aplicación de este tipo no permita minimizarla a la bandeja del sistema, imperdonable por lo simple que es ofrecer esta opción.
Resulta curioso que justo ahora que aparece AIR 2.0, Seesmic presente una versión para escritorio que se independiza de la plataforma de aplicaciones web de Adobe. Si bien AIR permite desarrollar aplicaciones web multiplataforma con mucha facilidad, una aplicación de escritorio siempre estará más optimizada que una que utilice un motor de este tipo. Y cuando el 80 por ciento de tus usuarios usa Windows, mejorar su experiencia saltando al escritorio es una decisión lógica y acertada, y se adelanta a sus principales competidores, que siguen confiando en AIR.
Hasta ahora venía usando Twhirl, otro cliente de la propia Seesmic basado en AIR, pero me ha convencido. De hecho, por chorra que parezca, lo que me hace dudar es el no poder minimizarlo a la bandeja.
Sitio oficial | Seesmic
Enlace | Seesmic Preview for Windows
Más información | Error500
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Alkar
#5: En realidad, API es application programming interface, una serie de funciones documentadas que permiten que terceras partes hagan uso de tu plataforma. Twitter ofrece a desarrolladores la posibilidad de interactuar con la información que tienen almacenada, y de esta forma, otras compañías pueden crear programas clientes, como Seesmic, que acceden y muestran datos de Twitter sin tener que pasar por la web de Twitter.
zcullyx
¿ Soy el único al que eso de las aplicaciones en Air le parecen una chapuza ? Bien por Seesmic, lo que hay que hacer son clientes solidos y nativos para escritorio.
cesarcaracuel
el otro día probé Seesmic en una máquina virtual de Windows XP... no ha avanzado nada desde que lo probé la primera vez... esta gente ha matado Twhirl, el mejor cliente que existía, que aunque aún lo uso llegará el día que lo cierren del todo... ahora mismo Tweetdeck es el único más o menos interesante, con un sistema de notificaciones más interactivo. También probé Destroy Twitter y no me gustó nada. Una lástima.
Albertini
Habrá que ver cómo está, a mí no me convenció nada el cliente AIR de Seesmic, de hecho aun conservo twhirl. Esta mañana me llegó el mail de Seesmic Windows, así que si a ti te ha convencido le echaré un ojo
José Manuel
Pues yo hace mucho tiempo que utilizo Twhirl y me va genial; de todas maneras, acabo de instalar esta versión de Seesmic Desktop (yo también he recibido un mail) para darle una oportunidad, porque pinta bastante bien. Lo que más echo de menos, al igual que Alkar, es el no poder minimizarlo a la bandeja; espero que en próximas actualizaciones lo arreglen. Otra cosa muy importante que echo de menos es el no recibir notificación alguna cuando llega un nuevo tweet y también que no te marca los "no leídos". Espero que esto también lo arreglen... Eso sí, la interfaz me gusta bastante, y la de Twhirl se está quedando un poco desfasada (aunque claro, les interesa).
José Manuel
Bueno, después de un día de probar el cliente de escritorio de Seesmic, me quedo con Twhirl por el momento. La verdad es que los inconvenientes que he apuntado arriba se suman a que es poco estable (al menos con Windows Vista). No lo voy a desinstalar porque espero que en breve mejore con las actualizaciones. ¡Saludos!
xxg4xx
alguien me explica que es el API..?
Leliel
Destroy Twitter y punto.
José Manuel
Si te refieres al término 'API' significa aplicación y si te refieres a 'Seesmic Desktop' es, como su nombre indica, un cliente de escritorio para Twitter.
José Manuel
No eres el único, #9, yo opino exactamente lo mismo que tú.