Hace pocos años, cuando las redes sociales no eran más que bocetos en una servilleta de Mark Zuckerberg, todo el mundo hablaba de la web 2.0 y sus principales protagonistas: los blogs. Era la época en la que los internautas vieron que ellos mismos podían generar contenido en vez de limitarse a leer las páginas web estáticas que editaban unos pocos expertos.
Pero antes de que interpretéis de forma equivocada eso de 'post-blog' que he puesto en el título, dejad que os aclare un punto importante: los blogs no han muerto. Siguen ahí, tienen vida para rato y continuarán siendo el modelo base para muchísimas publicaciones digitales durante mucho tiempo. El ejemplo es el mismo Genbeta y resto de publicaciones de nuestra casa, Weblogs SL.
h2. Divide y vencerás: el conjunto de las redes sociales han perjudicado el blog clásico
Pero el tiempo y la aparición de las redes sociales han afectado irremediablemente las plataformas de blogs. La gente ya no los contempla como primera alternativa para compartir contenido: todo se ha dividido en mensajes cortos en redes como Twitter y Facebook, imágenes en Instagram, vídeos cortos en Vine... todos estamos por todas partes, y la unión de todos estos perfiles conforma nuestro perfil en internet. Ya no hacen falta las típicas páginas de "quienes somos" o dominios propios para mostrar nuestra identidad: servicios como about.me bastan.

Así, plataformas como Wordpress se han visto "relegadas" a utilidades más orientadas a profesionales. Los usuarios quieren cosas más sencillas: Tumblr, Medium... la lista de plataformas en las que tener un blog implica escribir y nada más es cada vez más grande. Y una opción por la que muchos han optado es, directamente, utilizar una de estas redes sociales a modo de blog y así quedarse más integrados en la era del me gusta y el comparte esto ahora mismo.
Robert Scoble, por ejemplo, utiliza su perfil de Google+ como blog. Y no le va nada mal: hacerlo supone estar bien presente en el buscador y en el resto del servicio. Otros han utilizado Facebook (lo que implica abrir completamente nuestro perfil si queremos que todo el mundo lo vea, cosa no muy recomendable), y otros han utilizado redes como Tumblr. Y viendo como cada vez más redes son las que se ofrecen para servir como "plataformas de blogs", parece el paso lógico a seguir. Lo parece, porque de momento gran parte de los que quieren tener un blog siguen teniéndolo en una plataforma aparte. Y siempre refiriéndome, por supuesto, a personas no profesionales, que quieren un lugar más bien casual para ir escribiendo lo que se les pase por la cabeza.
Antes de dedicarme profesionalmente a esto tenía mi propio blog personal en Wordpress y posteriormente en un dominio propio. Estábamos en el 2004-2007, cuando todo aficionado tenía uno. Pero durante el último lustro he intentado tener blogs personales en un montón de plataformas sin llegar a sentirme cómodo en ninguna de ellas. Lo he probado todo, y he comprobado la reacción de los lectores en cada uno de ellos.
Blogger: sus herramientas no me convencen. Tumblr: muy simple y muy usado pero sin plataformas de comentarios por defecto. E incluir una es demasiado complicado para los usuarios de a pie por muy fácil que se promocionen sistemas como Disqus o IntenseDebate. Google Plus: no está mal, pero todos sabemos cuántas personas navegan por esa red social de forma regular. A Scoble le va bien, pero porque tiene a millones de lectores por su trayectoria. Facebook: cerrado a nuestro círculo de amigos, y abrirlo supone abrir nuestra vida personal a todo el mundo. Medium: casi todos los lectores son de habla inglesa. App.net con alguna aplicación diseñada para hacer blogs: demasiado arriesgado por no saber si el servicio durará mucho. Al final, todo el mundo acaba haciendo el esfuerzo con Tumblr o volviendo a Wordpress.
La reacción en todas estas plataformas que he probado ha sido nula o casi nula, incluyendo Tumblr o incluso Wordpress. Pocas visitas, pocos comentarios, poca atención. Excepto en una, desde temas personales hasta opiniones de actualidad de cualquier temática. ¿Sabéis cual?

Facebook. Sí, sí, Facebook.
h2. El mayor beneficiado de todo esto no debería ser el que es
En cierto modo tiene sentido: los primeros que leerán y comentarán lo que quieras compartir son tus amigos, pero éstos también pueden hacerlo en otras plataformas y no lo hacen. Facebook resulta más atractivo a pesar de que implique cambiar el uso de esta red por tu parte. Porque si quieres que todo el mundo pueda comentar tus artículos, tienes que abrir tus opciones de privacidad y permitir que todo lo que publiques pueda verse y comentarse por todo el mundo aunque no sean tus amigos.
La clave está, con mucha seguridad, en que Facebook se ha arraigado muchísimo en los internautas españoles y del mundo. Uno de cada seis habitantes del planeta tiene cuenta en el portal, y un mensaje de Facebook es leído repetidas veces debido a las notificaciones de cada uno de los comentarios que se añaden a ese mensaje a menos que decidamos enmudecerlo.
Jamás, repito, jamás recomendaría a nadie que utilice su cuenta de Facebook a modo de blog personal con la intención de que todo el mundo lo lea. Pero para bien o para mal, aparcando el debate que causa esto, funciona. Lo he visto a lo largo del último año con el modo que estoy utilizando mi perfil y con el modo en el que algunos amigos míos también están utilizando mis perfiles. He colocado un mismo mensaje en todas las redes y servicio que he mencionado y la reacción ha sido cero, cero, cero, cero, cero, cero. Pero en Facebook, las notificaciones me iban saltando a lo largo de todo el día.
Lo más interesante es que recientemente Facebook nos ha permitido incluir cualquiera de estos mensajes en la web, permitiéndonos externalizar esa actividad social en cualquier web. Un movimiento que sigue los pasos de Twitter, pero que permite que los usuarios también miren a Facebook como una plataforma para publicar contenido. ¿Quizás la solución es crear una página de Facebook pública y mantener nuestro perfil privado? Puede, pero la gente busca más los perfiles propios antes que páginas. Termino insistiendo en que este fenómeno es algo que no termina de gustarme, pero es innegable que está ahí y de momento funciona.
Imágenes | heisenbergmedia y jakecaptive En Genbeta | Facebook, ¿instrumento ideal para medir la audiencia?
Ver 9 comentarios
9 comentarios
Manu
Una pegatina de Technorati. Qué de la década pasada, oye. ;)
kAs
Una de las cosas que más me gusta de Google+ es que puede especificar la visibilidad para cada post. Así puedes tener tu vida privada separada de la pública.
meKondor
Miguel, si que Facebook es quién más se beneficia eso es evidente pero no se como dejaste de mencionar las páginas de Facebook digo en el análisis ya que sé que lo haces al final, la verdad no se como.
Si hay algo que está ganando mucho terreno desde hace mucho en el tráfico de Internet y creación de contenidos, son las páginas en Facebook, hay miles de ellas que tienen millones de lectores y tal vez muchos sean falsos, y el contenido no sea más que para hablar del maltrato infantil o el hambre en África, pero la verdad es que obtienen muy buenas visitas con ello. El día que se vuelvan un medio con información útil y bien trabajada, hay sí nos jodemos los que tenemos blog o sitio web, en serio que si.
Por qué pones que hay que usar el perfil personal de Facebook no se ni entiendo ya que como te dije, con una página haces de todo y mucho mejor. Y no tienes para nada que dejar tu perfil al descubierto, tal vez se te paso no sé.
Lo cierto es que si ubiese indexacion de Google para cada publicación en Facebook y URL s amigables hasta yo me mudo a Facebook y hago una fanpage de temática X. Y si permiten adsense mucho mejor, ya existe sistemas para ganar dinero en Facebook pero no son como el rey adsense :)
Buena reflexión por parte Tuya.
Dos saludos.
Usuario desactivado
Jajaja Yo soy de los que hacen un esfuerzo con Tumblr, pero recientemente han borrado -por completo- lo que yo denomino "mi network de blogs zombis"... Y no creo que tenga tan fácil ganar tráfico empezando un "blog zombi" con wordpress, con hosting y dominio propio, que eso además aumenta el coste.
Por tanto mi próximo objetivo es automatizar la creación de cuentas de gmail/tumblr (solucionado), y automatizar la generación del contenido así como los reblogs y followbacks automáticos (parcialmente solucionado).
No puedo estar más de acuerdo con la segunda mitad del artículo. El hecho de que en facebook no puedas tener una cuenta sin estar asociada a una persona con foto, nombres y apellidos (si, ya sé que es muy fácil poner una foto de cualquiera y un nombre aleatorio "John Doe" :P) y el hecho de que las páginas sean más dificiles de encontrar es lo que ha hecho que aún no lo esté usando. A pesar de que es el servicio que mueve billones de tráfico. Además el contenido que suelo generar es para adultos y en las pocas pruebas que hice, este tipo de contenidos en facebook duran cero coma sin baneo.
Si a esto le añadimos las limitaciones que tanto facebook, como twitter como tumblr meten al número de followers o número de posts publicados. Pues son ese tipo de cosas que te hacen no sentirte cómodo para publicar, son cosas que te frenan.
vivaldibonao
Facebook ha calado tanto, que el otro dia le decia a mi amigo, Mira, Facebook es el "principal medio de comunicacion online del PLANETA" y esto es mucho decir, a pesar de ser poco seguro, privado e inadecuado, la mayoria de gente lo usa, a mi me gusta el email y ya a mis amigos no les puedo mandar mails porque duran 2 semanas en leerlo, sin embargo les mando un mensaje por facebook y pluff, casi de inmediato. Veo estudiantes enviandose ppts, y docx`s en mensajes como adjuntos. La gente cree que es un correo, y nisiquiera soporta pop3. Cosa que me gustaria para si no entrar a fb y solo responder y enviar mensajes privados desde outlook. Sorry por hablar tanto, es que queria compartir mi opiniòn, Merezco negativo. Buen dia.
Juan Manuel
Pues que lástima por los blogs, curiosamente en un principio yo odiaba los blogs, me parecían muy "simplones" en comparación con los sistemas de foros (allá por el 2004-2005), y después de mucho regañadientes terminé usando wordpress y que facil es usarlo :D
Desde entonces la mayoría de mis proyectos han estado montados sobre un blog de wordpress (todavía visito muchos foros por cierto), es super simple administrarlo y personalizarlo, lamentablemente no se puede decir lo mismo de las redes sociales, esto es lo que hay y punto.
Supongo que los sistemas de blogs se irán relegando cada día más, que lástima la verdad.
ekz4
Excelente artículo y el análisis que hace!