Vivimos en una era en la que Internet se ha convertido en una ventana desde la que recibimos una auténtica sobredosis de información. Titulares llamativos que en demasiadas ocasiones nada tienen que ver con el contenido de un artículo u opiniones imparciales disfrazadas de noticias llanas. A los adultos a veces nos cuesta distinguir lo que es verdad o mentira en la red, y parece que el problema es mucho mayor entre los jóvenes.
Por lo menos eso es lo que sugiere el un estudio publicado por el regulador de telecomunicaciones Ofcom. Entre otros datos, este estudio revela que cada vez hay más jóvenes británicos que creen que las noticias que leen en aplicaciones y redes sociales son siempre ciertas, y que en demasiadas ocasiones carecen del sentido crítico que les ayude a distinguir si un artículo es imparcial o no.
Los jóvenes son cada vez más crédulos

El estudio de Ofcom informa sobre el uso de los medios online y la actidud de los jóvenes de entre ocho y quince años del Reino Unido, y compara los datos de este año con los recogidos en el estudio realizado el año pasado. Los resultados parecen concluyentes: durante el último año los jóvenes están volviéndose cada vez más crédulos.
Según los datos de este regulador, uno de cada cinco jóvenes británicos cree que la información que les devuelven buscadores como Google o Bing a la hora de hacer sus consultas es siempre verdad. Otro dato llamativo es que sólo un tercio de estos jóvenes es capaz de distinguir entre los anuncios de pago y los resultados de las búsquedas en los buscadores.
También se apunta a que cada vez más jóvenes británicos están empezando a delegar en YouTube a la hora de decidir si una información es cierta y precisa, y que en el último año ha subido de un 3% a un 8% la cantidad de los dicen que esta web es su fuente informativa preferida. Todo ello a pesar de que sólo la mitad de ellos es consciente de que la YouTube se financia con anuncios o que a los video bloggers se les paga por promocionar productos o servicios.
El estudio de Ofcom también revela otros datos como que el acoso online ha subido en un 3%. Aunque también da buenas noticias como que los jóvenes este año dicen que reciben más información advirtiéndoles de los peligros de la red o se muestran menos dispuestos a que cualquiera pueda ver la información que comparten en redes sociales.
Por lo tanto, estos datos apuntan a que cada vez es más fácil manipular la opinión de los nuevos nativos digitales, y que estos carecen del sentido crítico necesario para defenderse de los engaño online. Este es un problema al que tarde o temprano tendremos que enfrentarnos, y de hecho el estudio también revela que la preopcupación está creciendo entre unos padres que cada vez buscan más información online sobre cómo explicarle a sus hijos los peligros de la red.
Vía | Techcrunch
Imágenes | Intel Free Press y Stephen Chin
En Genbeta | El 90% de los sites podrían estar filtrando tus datos. Al menos eso dice un nuevo estudio
Ver 15 comentarios
15 comentarios
260397
Puedo confirmar y confirmo esto... Esta credulidad va desde noticias falsas en periódicos con o sin intencionalidad y que la gente se cree sin contrastar información hasta los bulos de Whatsapp o estafas. Eso es cuestión de educar en el método científico y en pensamiento crítico, cosa que para nuestra desgracia vamos a menos, como este estúdio indica. Ojo, también hay que criticar a muchos "periodistas" de título y que no son realmente periodistas, pues se limitan a copiar y no investigar. De estos hay muchos.
paola.fuentes
Mira este video en youtube, es una prueba irrefutable de que lo que creo es cierto y que todas tus investigaciones y pruebas científicas están erradas. Mi conocimiento adquirido en internet es más valioso que años de estudios de expertos en la materia...
CharlesX
Algo evidente. Cada vez pensamos menos y la web proporciona información de todo. Sumado a que no nos gusta pensar, y eso cuesta, pero nada que nos cansamos de gritar que somos libres.
logoff
creo, y es una opinión, que esto va relacionado con la cada vez menos veracidad de los medios tradicionales, que cada vez contrastan menos y cada vez quieren publicar más rápido, precisamente usando información no contrastada de Internet. es muy fácil hacer correr un bulo, y luego muy difícil desmentirlo.
zzoompy
+1
A veces por Twitter alucinas con las creencias de la gente
zerohour10
Cuando la peble crezca y empieze a verse venir las bofetadas ya empezerá a plantearse la manipulación. Mientras no te afecta.. plin..
alhernandez3
Alguien vio south park
exnhe
¡¿ah?! ...no te creo