Como si de una película de espías se tratase, la historia de Edward Snowden y sus filtraciones no ha dejado de sorprendernos en los ya más de dos meses que lleva protagonizando titulares en los periódicos. Sin embargo, en las últimas horas han sucedido dos hechos que posiblemente influirán, y mucho, en cómo nos llegarán de ahora en adelante las informaciones top-secret que el antiguo colaborador de la CIA ha entregado a los periodistas.
En primer lugar, el editor de The Guardian ha reconocido en un artículo que las autoridades de Reino Unido llegaron a amenazarles con procesos legales hace cosa ya de un mes. Querían que el periódico destruyera inmediatamente toda la información que Snowden les había entregado. "Ya os habéis divertido. Ahora queremos la información de vuelta". O eso o destruirla por completo. Y eso hicieron.
Según relata The Guardian, dos agentes de la GCHQ supervisaron la destrucción de los discos duros donde se albergaba la información. Sin embargo, para el popular medio se trató de un "insignificante trozo de simbolismo" que no tiene sentido en la era digital en la que nos encontramos. "Seguiremos publicando sobre los documentos de Snowden, sólo que no lo haremos desde Londres". Si las autoridades británicas pensaban que aquella era la única copia, obviamente estaban equivocados.
Sospechoso terrorista por colaborar en las filtraciones
Ya hemos hablado de la primera acción cuestionable de las autoridades británicas. Más reciente es aún la segunda. David Miranda, pareja y ayudante de Glenn Greenwald (el periodista de The Guardian al que Snowden entregó material clasificado) fue retenido en el auropuerto de Heathrow durante casi nueve horas el pasado domingo. ¿Su delito? Ser sospechoso de terrorismo. Como consecuencia, y según la ley inglesa vigente, podían mantenerle allí hasta nueve horas sin abogado presente para interrogarle.
Según el Reino Unido, algo menos de 3 personas cada 10.000 pasajeros son retenidos bajo esta misma ley cuando cruzan la frontera británica. Casualmente, Miranda no llegó a cruzarla ya que tan sólo se encontraba en el aeropuerto haciendo transbordo a un avión que viajaba hacia Brasil (donde supuestamente iba a recoger documentos relacionados con el caso Snowden para entregarle a Glenn Greenwald).
Pero no sólo le interrogaron: bajo esta misma ley, las autoridades pueden confiscar los bienes electrónicos de los sospechosos. Miranda tuvo que entregar su portátil, su teléfono móvil, DVDs, USBs y otro material informático que llevaba consigo en ese momento. Greenwald denuncia que en ningún momento se los devolvieron y, es más, tampoco le aseguraron que fueran a hacerlo en un futuro.
El periodista también acusa a las autoridades de querer intimidarle, atacando para ello a uno de sus seres queridos y utilizando las leyes según su conveniencia. Sin embargo, asegura que esto ha tenido el efecto contrario al que deseaban. Greenwald sigue trabajando en nuevas historias y asegura que tanto Reino Unido como Estados Unidos pronto comprobarán el resultado.
En Genbeta | Cobertura especial del caso Snowden
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
¿Soy yo o últimamente de UK no hacen más que llegar noticias de medidas fascistoides en el ámbito informático y de Internet?
cacadeperro
Como esta las democracias últimamente. Yo soy de los que piensa que todas las leyes anti-terroristas deben hacerse con fecha de caducidad. Todas aquellas leyes que coartan la libertad son un peligro para la democracia. Entiendo que, en momentos de urgencia, se puedan aprobar medidas de urgencia para evitar un riesgo mayor, pero no se puede para salvaguardar la democracia revocarla. Más haya de la clara contradicción, es un escándalo mayúsculo.
Como decía uno de los fundadores de los Estados Unidos, "Aquellos que pueden dejar la libertad esencial por obtener un poco de seguridad temporal, no merecen, ni libertad, ni seguridad."(Benjamin Franklin, Jacinto para los colegas).
mszerox
UK se esta acercandose mas y mas a Korea del Norte.
Danko
¿Problem democracia?
Esto es luchar contra viento y marea, en la era digital en que contener las noticias es imposible puesto que todo se acaba sabiendo (Twitter, blogs,etc)... esto ya no es como antes en que había 3 periodicos y si no lo publicaban no te enterabas. Aunque ahora (quizá porque tenemos conciencia de ello) existe una presión para intentar controlar que no sé si existía antes
Renato
Terrorismo? Dios mio, hemos vuelto a la dictadura y no me han avisado.
UK cada vez mas se parece a EEUU, han sacado leyes absurdas con la excusa del terrorismo, aprovechando del miedo de la población y miran para que usan las leyes...
Carlos Faria
Ya lo dije ante y lo diré hoy, la mayoría de los países tienen algún tipo de prism, unos en mayor medida otros en menor, unos con unos medios otros con otros fines pero las hay, aquí en Vzla hay una ley que todo lo que es internet debe entrar o salir del país a través de un único nodo, de CANTV que es la empresa de telecomunicaciones del gobierno....igual ni la debo y mucho menos le temo. Solo imaginense en manos de quien quiere que este la información de irán, china, Corea del norte, etc. Porque algo si digo la única forma de que nadie revise sus correos o que nadie vea sus cosas en la nube es que tengan algún servidor privado y muy protegido o que usen PHP o algún similar para codificar archivos. Así que si no tengo eso no me preocupa que países a los que visito haciendo turismo y que considero amigos me espíe.
Y ojo no hay nada mas peligroso que una extremista musulmán..con eso no tildo a toda la religión pero los extremistas si son muy peligrosos y no tienen que ver con nadie ni nada.
Usuario desactivado
Aplausos para Reino Unido. Si antes teníamos alguna pequeña duda de lo que eran capaces, ya quedó resuelta.