Si usáis Mac, estoy seguro de que ayer os enterásteis de que Tweetbot para Mac salía de beta y llegaba a la App Store. Uno de los mejores clientes para iOS que pasaba al escritorio, con un montón de nuevas características y un funcionamento perfecto. Sólo hay un problema: el precio. Tweetbot para Mac cuesta 16 euros.
La mayoría de las reacciones han sido “Esto es muy caro”. He de reconocer que yo mismo he pensado esto la primera vez que lo he visto. Pero después de darle algunas vueltas, me lo he pensado mejor y he acabado comprando Tweetbot. Y no he podido evitar pensar lo poco que valoramos las aplicaciones.
La devaluación del software: un programa cuesta poco, pero, ¿cuánto vale?
Considero que las tiendas de aplicaciones han hecho mucho por la distribución del software y por dar más visibilidad a los desarrolladores. Sin embargo, les encuentro un punto malo: han devaluado mucho las aplicaciones.
Sí, todos estamos de acuerdo en que hacer una aplicación cuesta “poco”. Creamos la aplicación, y ya podemos distribuirla a millones de personas sin coste adicional. De esta forma, vemos aplicaciones que cuestan uno, dos, tres euros o incluso son gratis. No tenemos en cuenta ni actualizaciones ni soporte, pero sí, podemos decir que distribuir una aplicación cuesta “poco”.
El problema es el valor que le damos a una aplicación que cuesta un euro. Obtenemos aplicaciones, en algunos casos verdaderas obras de arte que han llevado meses de trabajo, por lo que cuesta un café, quizá dos si la aplicación sube de precio. Y lo mejor de todo: nos parece caro.
En el caso de Tweetbot, son 16 euros. 16 euros por una aplicación que uso todos los días, que está cuidada, que funciona bien y que está hecha por sólo dos personas. No sé cuanto les ha costado a ellos desarrollarla, pero tengo claro que para mí, Tweetbot vale 16 euros e incluso más.

He de reconocer que desarrollar una aplicación propia también me ha ayudado a cambiar esta perspectiva. Una aplicación, por simple que sea, lleva mucho trabajo. No sólo crear el código en sí: todo el trabajo de comunicación, soporte de usuarios, diseño… No es algo tan sencillo como parece a simple vista. El desarrollador o empresa ha hecho mucho para que vosotros tengáis un software que os aporte cosas.
Sin embargo, el hecho de que el precio sea tan barato sólo ayuda a que lo percibamos como que “no cuesta nada”. Que no merece la pena pagar la versión completa de un juego que vale tres euros porque “es muy caro”, cuando en realidad ese juego te aporta mucho más valor que cualquier otra cosa que puedas comprar por ese mismo dinero.
No digo que las aplicaciones tengan que subir de precio y dejar de ser gratuitas, no. En el precio de una aplicación influyen mucho las ventas que se pretenden conseguir, la intención de quien desarrolla (ganar dinero o entretenerse), la tienda donde se lanza, los competidores… No creo que es algo que deba cambiar ahora mismo.
Lo que sí creo es que nosotros, como usuarios, deberíamos valorar un poco más esas aplicaciones (y, en general, todo lo que hay en Internet). Yo he comprado Tweetbot porque para mí vale lo que cuesta, y creo que todos deberíamos empezar a valorar las aplicaciones por lo que nos aportan y no por su precio.
En Applesfera | La versión final de Tweetbot para OS X ya está disponible… de momento
Ver 32 comentarios
32 comentarios
lesan
Añadiría la sensación de no tangible del software, hace que este efecto de "caro" sea más presente. Un producto físico lo puedes tocar y manipular, pero uno al que no puedes tocar lo puedes duplicar y triplicar, dando la sensación que "ha salido de la nada" y con poco esfuerzo lo pueden disfrutar 10 o 10 millones.
De todas maneras esto se comprende más cuando tu mismo has hecho hago similar y entiendes que realizar un proyecto como el descrito, puede ser muy complicado y laborioso. Quizás lo que nos debamos preguntar es si invirtiendo ese dinero, obtenemos lo mismo en beneficio personal.
JesusDQ
Claro que un programa tiene mucho trabajo detrás... y un disco de música o una película también, pero nos rasgamos las vestiduras porque en el cine nos cobran demasiado y porque las discográficas siguen ancladas en el caro soporte digital. 15 euros por una aplicación para Twitter DE TERCEROS me parece exagerado. Si dentro de medio año Twitter vuelve a cambiar su API, a quién le reclamamos?? Cuantas licencias de 16 euros van a vender?? no venderían muchas más si las pusiesen a 5 euros?? y si estuviesen a 2 razonables euros no estaría todo el mundo comprándosela, sobre todo sabiendo la cultura de pago en los usuarios de mac??
Eagle
Tú lo has dicho: no se da uno cuenta del trabajo que lleva una aplicación hasta que has hecho una por ti mismo. Y lo mismo pasa con otras cosas, evidentemente (¿alguien ha probado "tejer" algo para saber el tiempo que lleva hacer un jersey de lana?).
Yo desarrollo aplicaciones y puedo decir que 16 euros, SI USAS LA APLICACIÓN, es un regalo. Yo mismo vendo una aplicación de TPV por 35 eu para toda la vida, con actualizaciones (buscad por SimpleTPV y podréis comprobar que lleva desde el 2003 actualizándose gratis) y aún así hay gente que me dice que es cara: ¡¡¡pero si te está solventado toda la facturación de tu tienda para toda tu vida!!!
También es cierto que no es lo mismo hacer una app sencilla para un móvil, que puede costar esos 79 céntimos o algo más, que hacer una aplicación más compleja para el escritorio.
La gente está acostumbrada a piratear y ahora es difícil cambiar la mentalidad de "si me sale gratis para qué pagar". Puedo afirmar que, a precios razonables, como 10, 20 o 30 eu, cualquier software para uso masivo debería ser comprado si es que su función te reporta beneficios (de tiempo o de dinero, míralo como quieras).
McAllus
A mi me parece caro pero no por culpa de la empresa desarrolladora de Tweetbot si no por culpa de twitter. Hoy la compro, meto mis dos cuentas y si mañana se acaban los tokens disponibles y me hago una nueva cuenta (por trabajo o para un cliente) no puedo añadirla... en fin, lástima que por culpa de la política de Apple un tan excelente cliente como éste se vea tan perjudicado.
Oyagum
Aquí el problema que veo yo, es que últimamente también ha habido mucho mareo con aplicaciones, me explico, han salido algunas aplicaciones de pago, que al cabo de un mes o de 2 meses o una semana, lo que sea, se han vuelto gratuitas, y coño... que yo he pagado por ella, ¿y ahora es gratis? me siento un idiota, o también existe el miedo de que a Twitter se le vaya la olla y diga, nah, ahora no dejo que nadie haga clientes de Twitter, solo yo puedo hacerlo, corto el grifo a terceros, coño! y ahora que? acabo de pagar 16 euros por algo que no me sirve.
Ese creo yo que es el gran problema que hay ahora, eliminando la cultura del todo gratis, es que si vas a pagar te encuentras con esas cosas, yo por ejemplo use hace un tiempo el Spybot y me gustó tanto que fui a la web y done lo que pude, para ayudar a que siguiera adelante, pero seguramente no habría pagado por usarlo, es un poco lo que me pasa ahora con el sublime text2, lo estoy probando y me está gustando, aún no soy un fanático entero pero no pagaría 50 euros por el, pero si que donaría dinero para que siguiera mejorandolo.
Por eso que yo creo que deberían plantearse más las donaciones que cobrar por ello, mira la wikipedia, vive de las donaciones y no pide poco no... que creo que son 6 millones de dolares lo que tenía que conseguir.
Y pienso igual que muchos 16 euros por un cliente de twitter, teniendo mil gratis que me dan el mismo uso... pues lo siento mucho... pero me voy al gratis.
davip
el problema de este pais es q queremos q se respete nuestro trabajo pero no respetamos el de los demás. No sé si las copas son tangibles o intangibles por la velocidad de algunos en tomárselas pero esta app cuesta 2 copas, precio más q razonable.
jmem10
El problema que yo le veo a pagar tanto dinero es que la gente no se fía de que pueda tener luego el soporte adecuado. En mi opinión, prefiero que las aplicaciones cuesten menos y contengan algo de publicidad (no intrusiva), de esta forma, como parte de los ingresos depende del uso de la aplicación, los programadores estarán más pendientes de ella y la actualizaran de forma más asidua. Que conste que tampoco me parece correcto que las aplicaciones sean tan baratas como lo están ahora
Usuario desactivado
Si todo el mundo que usa photoshop lo pagara podria costar 50€, o menos.
(uso gimp)
ianu
De acuerdo con tu afirmación de que infravaloramos el valor del software. Acepto que el trabajo detrás de este programa bien vale los 16€. Sin embargo una cosa bien distinta es que el usuario sienta que debe pagar ese precio por lo que le ofrece.
No estamos hablando de un editor de texto. No estamos hablando de un editor de imagen. Aquí hablas de un cliente de un servicio online, concretamente una red social.
Con mayor o menor esfuerzo (posiblemente mucho esfuerzo, lo reconozco), todo lo que hace este programa se puede hacer de forma gratuita vía web o mediante alternativas.Si el precio fuese de 3€, seguro que nadie se quejaba. Incluso si fuese de 6€... pero es que por 15€ tienes Garageband y por 20€ Keynote.
Vale que si el uso que le vas a dar a Tweetbot es profesional (al fin y al cabo eres un blogger profesional) 16€ suponen una inversión en un programa al que le vas a sacar rendimiento y, por tanto, no es dinero, pero para la mayor parte de los usuarios de Twitter, 16€ por un cliente son demasiado.
dreznor
Yo creo que es una aplicación que podría haber salido más barata, dado que, 16€ por algo que puedes tener de forma gratuita con otras soluciones, se hace cuesta arriba.
Ojo, no digo que no los valga. Digo que en comparación sale perdiendo dado el contexto económico.
Por otra parte, y como apuntan por aquí, el problema de Tweetbot son las limitaciones de Twitter (absurdas totalmente).
Aún con todo esto, creo que es un error querer maximizar al máximo los beneficios y más después de la mano que les ha echado la comunidad testeando sus alpha (antes del tema de los tokens).
Entiendo la razón, pero no comparto la solución.
abarritericola
no se trata de valorar o no valorar el Sofware venga de quien venga no se valora bien porque no tenemos capacidad intelectual para valorar ya no la aquitectura porque estas son palabras mayores si no el propio contenido de dicho Sofware
katmai
#7 Apple no vive de vender sistemas operativos, por eso lo puede vender tan barato.
Deberíamos pensar si el precio es proporcional a la satisfacción que va a darnos el software más que pensar en el esfuerzo (que también) que le ha llevado al autor. Es triste encontrar gente pirateando aplicaciones de móvil que usan a diario por no pagar un miserable euro que puede costar cuando un paquete de tabaco cuesta 4 euros y nadie se vuelve loco. ¿El software me es útil? Pues a pagar gustosamente.
Usuario desactivado
Yo programo y sufro en mis propias carnes que es un trabajo duro pero en mi opinión el problema no es el precio de una aplicación, es el precio del conjunto. La demostración es muy sencilla, coge tu ordenador y suma lo que pagarías por cada aplicación instalada independientemente del precio verdadero, lo que realmente piensas que vale. ¡Sorpresa! La cantidad puede ser astronómica, por tanto muy poca gente tendría dinero para pagar por todo. Si no pago por el "gimp" ¿por qué voy a pagar por otro software?
Jorge
Señores, que es un cliente de Twitter. Que no estamos hablando de un software medio-avanzado, es un cliente de Twitter. He usado las betas y es el mejor cliente de OS X pero creo no cuesta ni de lejos 16€ por mucho que la empresa diga que sí (no van a decir que no, está claro).
Y si se pasa de 100.000 tokens, es Twitter quien les debe autorizar a recibir más tokens. Eso de que tendrán que pagar por tener más tokens es algo que nos estamos sacando nosotros de la manga.
Lo dicho, me parece muy muy caro y no pienso comprarlo-
alessiogarcai
Una muestra de por qué el Tweetbot para mac es excesivo en su precio, es que cuesta exactamente lo mismo que el último y novedoso sistema operativo de Mac: Mountain Lion. Y no es por devaluar el trabajo de Tweetbot, pero no me parece lógico que una aplicación cueste lo mismo que todo un sistema operativo, y no hablo de un pobre Windows, precisamente.