La guerra entre Rusia y Telegram podría acabar propiciando la creación de una nueva herramienta de censura mucho más precisa por parte de las autoridades rusas, algo que a la larga puede ser una mala noticia para muchas otras aplicaciones. Todo después de que tras cuatro meses y medio desde su prohibición, todavía no hayan conseguido bloquear de forma efectiva la aplicación.
Tal y como cuenta Reuters tras acceder a actas de las reuniones y recibir la confirmación de los integrantes, el organismo de vigilancia estatal ruso Roskomnadzor lleva desde el 6 de agosto probando junto a la agencia de seguridad estatal FSB un nuevo sistema de bloqueo. Este sería capaz de realizar bloqueos precisos de servicios individuales tras analizar el tráfico de todo Internet con una tecnología que ya utiliza China para su gran muralla digital.
Hasta ahora, lo que han estado haciendo las autoridades rusas ha sido bloquear direcciones IP. Esta técnica no sólo ha demostrado ser insuficiente para expulsar a Telegram del país, sino que también ha hecho que otros servicios se vean afectados.
Por eso, han decidido pasar a probar soluciones basadas en la tecnología Deep Packet Inspection, que analiza todo el tráfico de Internet y permite identificar los flujos de datos de un servicio concreto, con lo que intentarían bloquear luego la app utilizando esa información. Según los documentos a los que ha accedido Reuters, hasta nueve empresas tecnológicas han sido invitadas por las autoridades para hacer sus propuestas basadas en esta tecnología.
La idea final, es que se consiga algún método basado en el Deep Packet Inspection que resulte ser efectivo para bloquear una aplicación concreta, mejorarla todo lo posible, y luego instalarla en las redes de todas las operadoras rusas para ponerla en funcionamiento.
Rusia quiere su propia 'Gran Muralla'
La tecnología DPI o de Inspección profunda de paquete es la misma que utiliza China para bloquear determinados contenidos en su país e impedir que diferentes servicios puedan ser utilizados, algo que a la larga ha hecho que las grandes empresas que quieran operar allí tengan que adaptarse a sus peticiones de censura.
Esto ha hecho que empresas como Apple o Google hayan tenido que crear versiones censuradas de sus servicios a cambio de poder operar en el país. Por lo tanto, viendo lo mal que lo está haciendo Rusia para pararle los pies a una aplicación como Telegram, no es normal que quieran mirarse en el espejo chino en busca de una solución.
Vía | Reuters
En Genbeta | China lista para su nueva muralla, ordena bloquear los VPN a partir de 2018
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Usuario desactivado
Por mucho deep packet inspection que hagan no van a poder ver nada del tráfico que envía y recibe telegram, porque va cifrado. Lo único que podrán ver es la dirección IP y el puerto pero eso ya lo pueden ver sin DPI ni historias.
La ventaja de China es que pueden hacer lo que les venga en gana, y si tienen que bloquear a todo AWS o a todo Google Cloud, pues lo bloquean. Y si quieres que tu servicio funcione en China pues le dices al Gobierno qué IPs vas a utilizar para que te las desbloqueen, y como uses una IP distinta pues te dan por saco.
Es decir, que funciona al revés. Rusia quiere permitir todo el tráfico, a excepción de Telegram. Y en China hacen al contrario: todo bloqueado salvo las IPs que ellos digan.
Nunca bloquearán por completo Telegram, a no ser que por el camino se lleven a medio Internet como hacen los chinos.
vikingogenio
Veo una inconsistencia..
Quieren que Telegram les ceda sus claves de cifrado para poder husmear, telegram no lo hace entonces quieren bloquear el servicio..
Quieren un sistema para analizar el contenido del los paquetes de trafico de la red, pero si el contenido va cifrado como se supone que podrán analizarlo? estan en el mismo problema del inicio!
Lo que tiene china es que no tienen internet, tienen una INTRANET, y solamente determinados puertos estan abiertos y solo el contenido sin cifrado pasa por ellos, si no esta firmado, no pasa y punto.