Las políticas migratorias de los Estados Unidos siguen dando que hablar. Ahora serán los programadores informáticos los que lo tendrán más difícil para conseguir un permiso de trabajo, a tenor de lo que se ha publicado en Bloomberg.
Según el medio, las nuevas normas que se publicaron el pasado viernes para programadores que solicitasen un visado H-1B, indican que tienen que demostrar que sus trabajos son muy complejos, y que por tanto requieren más conocimientos y experiencia que ellos, obviamente, pueden aportar.
La nueva norma se va a aplicar con efecto inmediato, así que las empresas tendrán que revisar cómo se solicitan los visados para programadores informáticos. Los cambios no prohíben que se soliciten documentos para un tipo de trabajo específico, sino que añaden una línea extra de escrutinio a los trabajos más simples, algo que sí puede limitar el acceso de extranjeros a puestos en Estados Unidos.
Algunos medios como Axios declaraban de forma errónea que los profesionales de la informática ya no podrían optar a un visado de trabajo en el país norteamericano. Por suerte la noticia ha sido desmentida y aclarada en Engadget, que confirmaba lo publicado en Bloomberg.
¿Qué es lo que ha pasado exactamente? Que los US Citizenship and Immigration Services (USCIS) publicaron recientemente un memorándum dirigido a sus empleados, según el cual se les informaba de que debían dejar de apoyarse en un set de reglas anticuado para determinar si el empleo de un solicitante se clasificaba como un trabajo especializado, pero no impedía solicitar las visas de trabajo.
Por lo visto, el auténtico propósito del memorándum era poner al día el Centro de Servicios del USCIS en Nebraska, que dejó de procesar las peticiones H-1B hace unos diez años y que en julio de 2016 las volvía a admitir. Otros centros como este ya habían estado usando las políticas actualizadas para determinar la cualificación de un solicitante.
De hecho y según el medio ha podido saber, el memorándum no cambia ninguna política que se haya usado durante los últimos tiempos, sino que sólo afecta al centro de Nebraska.
¿De dónde han sacado que se prohibía a los programadores solicitar un permiso de trabajo? Probablemente se trate de un malentendido. Por otra parte, sí es cierto que para acceder a ciertos puestos de trabajo en EE.UU. va a haber más dificultades, a tenor de la nueva legislación.
Vía | Bloomberg, Axios, Engadget
En Genbeta | Lo que más buscan en Google los estadounidenses tras la victoria de Donald Trump
Ver 10 comentarios
10 comentarios
nasher_87-arg-
Hoy por hoy hay algo llamado internet que funciona bastante rápido y bien, no es tan necesario llevarte los programadores y menos pagarles en el pais de origen. No se, digo yo...
smoje
Esto es lo más absurdo que he leído en años... si ya de por sí es realmente complicado optar a un visado en USA si no cumples una serie de requisitos, ahora lo quieren poner todavía más complicado, cuando allí tienen claramente un déficit de programadores y gente preparada que las universidades no son capaces de proveer, ya que las empresas quieren gente rodada con experiencia, no recién licenciados
Si antes las empresas tiraban mucho de gente procedente de la India o de China, me dirán como lo van a hacer ahora si ponen más y más trabas, Trump ha perdido el norte con respecto a la ley de extranjería, cuando no se da cuenta que gran parte de la situación económica está resuelta por gente que no ha tenido la suerte (o desgracia) de nacer en Estados Unidos
juaner
A mi empresa le costó unos 6 meses y un buen puñado de dólares pagado a un buffete americano especializado en visados el conseguirme el B1 para ir a trabajar allí, siempre bajo la categoría de trabajo especializado ya que utilizamos tecnología de desarrollo propio. Y esto fue el año pasado, antes de los cambios.
Menos mal que me lo concedieron por 10 años, así no tengo que preocuparme en una buena temporada del tema.
jautet1
Básicamente lo que ya an dicho, apuntar que paras grandes empresas no es un problema, por que si de verdad quieren a programadores concretos, si no les dejan entrar montan la oficina en cualquier parte del mundo, los afectados de verdad serán las pequeñas empresas americanas , Trump es un personaje muy despota que hace las cosas a su beneficio y al ser racista declarado, se cree que los americanos lo pueden todo, no entiende que las fronteras son algo arcaico y de un presente ya casi pasado, los mandatarios actuales también son arcaicos y asta que no entiendan eso el mundo no evolucionará, ufff ya dejó de escribir por que si no..........