Desde un tiempo a esta parte están apareciendo bastantes aplicaciones que hacen innecesarias o imposibles las actualizaciones manuales. Es decir, que se actualizan solas, sin conocimiento ni consentimiento del usuario. Buenos ejemplos son Google Chrome o Spotify, con unos sistemas similares que aseguran que siempre estamos al día.
En Ubuntu se está pensando en adoptar un sistema similar para su distribución. Así, pasarían de las nuevas versiones cada seis meses con ocasionales parches de seguridad a una actualización de funcionalidades/seguridad casi diarias. Por ahora no planean ser tan disruptivos al principio, sino solo ofrecer actualizaciones diarias de diversos paquetes, pero estoy seguro que al cabo de un tiempo ese es el camino que van a seguir. ¿Cuántas aplicaciones harán lo mismo?
Este avance tiene una lógica implacable: las actualizaciones manuales son una molestia para el usuario. Por mucho que podamos discutir, en un mundo donde internet es ubicuo, es el camino que hace la experiencia de usuario más placentera. La razón principal por la que un usuario no se actualiza no es porque no quiera, sino porque es aburrido y no tiene ningún incentivo. Dejar esa tarea de mantenimiento al desarrollador libera al usuario de tener que preocuparse de una cosa más.

No hay que olvidar tampoco que el usuario medio gana en seguridad al instalar los parches de seguridad lo más rápido posible. Además, indirectamente los desarrolladores de extensiones/complementos también se aprovechan al tener que soportar solo una versión, la última.
El modelo que pretenden imitar es el de las aplicaciones web, dónde no controlamos ni cuándo ni el qué se actualiza, sino que siempre ejecutamos la última versión disponible. Por ese motivo no es difícil comprender por qué las primeras aplicaciones en adoptar este sistema son las que no tendrían sentido sin Internet. Y no es nada descabellado proclamar a estas alturas que la amplia mayoría de aplicaciones se están desarrollando con Internet como nexo común.
De esta manera las versiones dejarían de tener sentido como grandes hitos de una pieza de software, algo que ya ha pasado con Chrome/Spotify y que seguramente pasará con Ubuntu. Lo importante son las capacidades de ese software, no la etiqueta heredada de una estrategia comercial destinada a vender un producto ligeramente diferente cada año. Si bien pueden ser útiles para el equipo de desarrollo, son incluso contraproducente para el usuario medio.

Mientras tanto, el lado oscuro es la pérdida de poder del usuario, que deja de tener la elección de lo que hace su software. Personalmente me gustaría tener una opción que deshabilitara este comportamiento, aunque por defecto se actualizara solo. De manera similar a deshabilitar características fundamentales como las cookies o el javascript en tu navegador: tienes la opción de hacerlo pero tu experiencia en la web será muy deficiente.
Lamentablemente creo que solo el software libre podría dar soporte a este comportamiento, en tanto en cuanto a las empresas desarrolladoras les convenga limitar la libertad de movimientos del usuario. ¿Cuántas páginas web permiten elegir la versión que usas? Prácticamente ninguna, y las que lo hacen normalmente te dejan elegir dos versiones durante un corto período de transición.

¿Por qué iba a ser diferente en una aplicación de escritorio? En principio parece una suculenta barrera a la piratería de software, minimiza la explotación de los agujeros de seguridad y facilita el soporte técnico. Este cambio fundamental repercute en un nuevo modelo de desarrollo que facilita la inclusión de mejoras incrementales. Modelo que se está probando más robusto, ágil y flexible que el tradicional, estancado en el pasado.
El principal y único escollo que los desarrolladores pueden encontrar a ese proceso puramente automático es que pierden la oportunidad de vender cada año una nueva versión. Pero las páginas web han demostrado que tienen a su disposición no solo el pago único, sino un amplio abanico de posibilidades comerciales más lucrativas: suscripciones mensuales/anuales, diferentes perfiles, pago por funcionalidad, etc. ¿Qué empresa no preferiría pagar 15 euros al mes por tener siempre la última versión de Office o Photoshop frente a centenares de euros iniciales? ¿Quién ha dicho Software como Servicio?

Y aquí es dónde entra la tienda de aplicaciones a lo AppStore. Si estamos deshaciéndonos de una funcionalidad para ganar en experiencia de usuario, no tiene sentido perder lo ganado replicando miles de sistemas de pago ligeramente diferentes que amedrenten a los usuarios. Con un punto de venta común y una experiencia homogénea los usuarios tienen más predisposición a comprar aplicaciones, como se está comprobando.
No es que me emocione especialmente este futuro centralizado, pero es indudable que funciona. Y es un modelo ideal para que el desarrollador no se tenga que preocupar de los aspectos técnicos de la distribución de su software. Si un software necesita ser actualizado cada par de días por toda su base de usuarios, la infraestructura necesaria y los gastos en servidores estarían al alcance de muy pocos. De hecho, estoy seguro de que esta es una de las razones por las que aún no están completamente popularizadas las actualizaciones automáticas.
Resumiendo, con toda seguridad no sea ni este año ni los próximos cinco años, pero las actualizaciones manuales o semiautomáticas tal y como las conocemos están destinadas a desaparecer. Cuanto más tarde un desarrollador en aceptar este hecho, más ventaja competitiva está dando a las alternativas a su producto.
Ver 34 comentarios
34 comentarios
pesanur
Yo a esas aplicaciones que instalas actualizadores en segundo plano lo primero que hago es desactivarlos, ni no tienen esa opción o aunque elijas que no se actualice sigue manteniendo el servicio en segundo plano busco alternativas, si no las hay desactivo el servicio.
Razón: muchos servicios = mayor consumo de recursos. muchos actualizadores en segundo plano = mayor número de puertos abiertos = sistema más vulnerable.
62969
Como lo mencionas en el gráfico, algunos de nosotros queremos software al que no hay que darle ningún mantenimiento o actualización, o tambien solo por el simple hecho de que no queremos reiniciar nuestra aplicación/PC no nos gustan estas actualizaciones.
"Si mi software funciona bien, para que me tomo la molestia de actualizarlo ahora y reiniciar mi aplicación mientras trabajo?"
64387
Me parece que Apple está metiendo muchas ideas incorrectas en la cabeza de la gente. Las actualizaciones automáticas me parecen bien, pero una tienda de aplicaciones? Entonces porqué no se venden todos los libros y los discos en Amazon? Cuál es la diferencia? Pues que eso es un monopolio y que, además de que ni Europa ni EEUU lo permitirían, es malo para los consumidores, aka nosotros. Y para los desarrolladores. Si no que le pregunten a los agricultores que tal les caen los distribuidores... y eso que no son monopolio.
Pedro
Víctor, sin animo de ser negativo, pero para mi que te has dejado a una de las pioneras en las actualizaciones automáticas: Steam.
Si, Steam, la plataforma de videojuegos de Valve, que hace obligatoria su actualización para poder ser utilizada, porque hasta que no acaba de actualizarse no aparece el dialogo de inicio de sesión. Aunque si bien es cierto que se pueden desactivar las actualizaciones, ello implica la imposibilidad de jugar online.
Y al principio sí, la gente se quejó, pero a día de hoy ya casi nadie se lo cuestiona siquiera. Y en cuanto a carga de servidores, Valve tiene alrededor de 1500 si no me equivoco para todo el mundo y tiene unos 2 millones de jugadores a diario, con actualizaciones del orden de dos o tres veces por semana de media. Ademas de las actualizaciones de la propia plataforma, Steam gestiona las actualizaciones de mas de 1100 videojuegos.
Así que creo que ese problema en realidad no es tal. Solo es proponerselo y hacerlo bien.
gsardou
Victor: Tengo que reconocer que esta entrada es muy interesante. Tu reflexión y comparacion con la Apple store es muy acertada (aunque puedo asegurar, que si Ubuntu se propusiera algo remotamente similar, estaría muerta al segundo día).
Lo que no entiendo (o encuentro), es de donde sacaste el rumor de que Ubuntu piensa pasar (con el tiempo) a las actualizaciones automaticas, diarias o no.
Lo más similar que pude ver por la red (y que está generando cierto ruido y confusión en los foros), es este rumor: http://digitizor.com/2010/11/24/is-ubuntu-moving-to-a-rolling-release/
Si tu entrada está basada en este rumor, solo debo aclarar dos cosas. Primero: Es una noticia falsa (o mal interpretada): http://www.h-online.com/open/news/item/Ubuntu-Rolling-release-rumours-wrong-1142040.html
Segundo: El rumor no habla de actualizaciones automáticas (diarias o no), si no de convertir Ubuntu en una "rolling distro". Es decir, abandonar el modelo de actualización monolítica cada 6 meses, y empezar a subir los paquetes una vez que esten listos. No se habla de atualizaciones automáticas, sino de actualizaciones continuas (que no es lo mismo). Es basicamente lo que hacen distros como Gentoo, Arch, Ututo y Debian (en su rama SID) desde el principio de los tiempos.
En estas distros, el concepto de versiones no existe. Lo que uno hace es instalar la distro, y luego cuando a uno le salga de donde más le guste, actualiza el sistema. Cada día salen versiones nuevas de los distintos proyectos que forman una distro en forma desordenada.
Hoy es una versión nueva de xorg, de tu reproductor de mp3 favorito, o del subsistema de control de dependencias inversas de tu sistema de paquetes. Mañana es una versión nueva de kde o gnome o de los drivers de Nvidia, el kernel, o lo que sea.
Cada día le pegas una mirada a lo que hay disponible, y decides si lo instalas. Nunca necesitas reinstalar (tengo un servidor de archivos con una Gentoo de 5 años de edad, actualizada a la última, semana a semana). Nunca tienes que esperar a que los chicos de tu distro decidan juntar todo y sacarlo cada x tiempo. Siempre estas a la última...
PD: Claro que es posible que estés hablando de otro rumor, y que mi comentario sea completamente innecesario ;-)
acarox
Rick Spencer ha desmentido que Ubuntu se vaya a pasar a rolling release:
http://www.omgubuntu.co.uk/2010/11/ubuntu-is-not-changing-to-a-rolling-release/
Ismael
Para algo existe la opción (Por ejemplo en Windows y cientos de programas) de actualizar Automática o Manualmente
Yo, por ejemplo, tengo puesto a Windows que me avise de que hay actualizaciones, pero que no las descargue ni instale. Simpre me gusta revisarlas antes de instalarlas por si hay algo que "no me interesa".
Aún así, por muy buenas que sean las actualizaciones, también tienen sus problemas. Y me ha pasado que he instalado (Y supongo que a más gente) un Service Pack, y sin motivo ni razón algún programa me ha dicho que nanai, hasta que no desinstales no te dejo que me toques.
Como solución veo bastante bien que por defecto la opción de actualizar automáticamente esté activada, pero veo también muy buena y usable la de dejar siempre una opción de elegir manualmente qué actualizaciones instalar.
Hector Macias Ayala
Esto ya lo puede configurar uno mismo en orígenes de software, yo tengo ubuntu 10.04.1 configurado de esa forma, incluso windows te lo permite.
darkyevon
El próximo windows debería de adaptarse, igual que hoy en dia los moviles te ofrecen actualizaciones para las aplicaciones que tienes debería de haber algo unificado que permitiera actualizar los programas de confianza automaticamente desde un único lugar. Que cada aplicacion lleve su autoactualizador es un gasto de recursos grande e innecesario.
nebrax
Pues yo prefiero instalarlas a mano, me gusta tener el control de lo que se instala, aparte que hay veces que lo último resulta que falla y no puedes rechazar instalarlo hasta que lo reparen...
Sí que se podría poner una opción para hacer las actualizaciones de forma automática y oculta para un usuario normal. Así el administrador no tendría que preocuparse, ya que tiene las dos opciones y podrá coger la que más le convenga.
No es bueno recortar funcionalidades, sino añadirlas nuevas.
Rai
Software como servicio = a que te tengan agarrado por los huevos (y en que forma, compadre), ya lo he sufrido con algunos programas, bueno, con uno, pero tuve suficente...
cristianer
Con el tema de Chrome yo saqué el proceso que lo actualiza automáticamente, y para actualizarlo tengo que ir a "Acerca de Google Chrome"
supercoca
En entornos empresariales sería un infierno. ¿Qué pasa si una de esas actualizaciones automáticas provoca que deje de funcionar un aplicativo corporativo o directamente los equipos?
65971
Siempre me gusta tener el control de las actualizaciones, mas que en America Latina tenemos conexiones muy lentas, que se estén actualizando 5 programas al mismo tiempo, y también las actualizaciones automáticas te traen cosas que no sirven en nada....
ariasdelhoyo
No tengo muy claro si estoy de acuerdo o no con las actualizaciones automáticas. Por un lado es muy cómodo, no tener que estar pendiente de ellas, y si no hubiera que reiniciar la aplicación o incluso el equipo sería estupendo. PERO, yo siempre he sido partidario del "si no está averiado no lo arregles". Si yo tengo una aplicación que me va perfectamente, ¿por qué tienen que enchufarme una actualización de seguridad de algo que quizás no hago nunca?, me cuelan más código, que está expuesto a errores, que consumirá recursos, ... El único motivo que veo que les interese a los fabricantes va a ser el tema de la piratería de las aplicaciones de pago, porque en el momento que dejemos esta puerta abierta va a ser tremendamente sencillo comprobar si el software es original y si no lo es, dejarnos un huevo que lo hará inútil.