Mientras que en España todavía estamos en el proceso de aprobación de la nueva Ley de Propiedad Intelectual, que llevaba el añadido a última hora de la Canon AEDE para que los agregadores de contenido compensen a los medios, en Alemania vuelve a haber polémica con esto mismo. Concretamente, la asociación de editores VG Media (en la que se encuentran medios como Axel Springer, Burda, WAZ, the Müncher Merkur) dice que Google gana dinero listando su contenido y que entonces ellos deben llevarse una parte.
Así pues, reclaman a Google el 11% de los beneficios que consiga con el contenido de estos medios. Sé lo que estás pensando: pero si Google News no tiene anuncios, ¿qué beneficios? Sencillo: quieren que cada vez que salga una noticia suya en el buscador (con su correspondiente título y resumen), Google les pague el 11% de lo que consigan cuando la gente haga click en los anuncios que se muestren en la misma página. Eso es lo que VG Media estipula que Google debería pagarles por, simplemente, ofrecer sus páginas en los resultados, y están comenzando un proceso legal para conseguirlo.
Aquí es cuando llegamos al colmo del absurdo: si no quieres aparecer en los resultados porque te perjudica tanto, ¿por qué no solicitas desaparecer de ellos? Google te ofrece la posibilidad de desaparecer de Google News, de Google y también de ambas páginas a la vez si así lo deseas. Pero renunciar al tráfico de Google es casi un "suicidio" hoy en día, así que quieren quedarse con ambos: el tráfico gratuito y la compensación económica. Habrá que estar muy atentos a lo que dice el juez.
Europa vs. Google News
Curiosamente, Google News está teniendo bastantes problemas en Europa desde hace años. Unos de los primeros en demandar fueron los medios belgas, que consideraban que Google explotaba sus contenidos sin permiso y pedían dinero por ello. ¿Qué hizo Google? Sencillo: los quitó de Google News para evitar tener que pagar. Estos mismos medios no tardaron en pedir al buscador que por favor les volviera a incluir en Google News, y así fue, aunque Google les prometió "ayudarles" a conseguir hacer dinero con sus sitios web online y comprarles publicidad por un valor de 6 millones de euros.
El gigante buscador llegó a otro acuerdo similar con Francia no hace mucho. El buscador se comprometió a ayudar con un fondo de 60 millones de euros a los medios digitales franceses, enseñándoles y guiándoles para obtener más beneficios. No tendrán que pagar por mostrar las noticias, pero a fin de cuentas tendrán que desembolsar una importante cantidad para mantener a los medios contentos.
En el lado opuesto estamos nosotros, los españoles, con el Canon AEDE. Algunas asociaciones de medios de comunicación consideraron no hace mucho que querían cobrar también de Google y este añadido se introdujo a última hora en la Ley de Propiedad Intelectual que preparaba el Gobierno. ¿Cómo evitar que Google no repitiera el mismo proceso que en Bélgica? Con algunos curiosos "apaños": la tasa tiene carácter irrenunciable, lo que quiere decir que todos los medios, lo quieran o no, cobrarán por parte de Google. Al mismo tiempo, tomaron otra decisión cuestionable: si nada cambia de aquí a la aprobación, será CEDRO quien cobre el dinero y lo reparta como considere oportuno. Me quedo sin calificativos para justificar esta jugada.
¿Y los medios alemanes de VG Media (a destacar que hay algunos medios importantes que no están en esa asociación, como el Spiegel Online)? ¿Qué quieren ellos? En su día rechazaron el modelo francés y no está muy claro si han cambiado de opinión. ¿Quieren ahora presionar para conseguir un acuerdo similar al de Francia o de verdad creen que Google debe pagarles por mostrar sus contenidos en su buscador? En los próximos meses lo sabremos.
En Genbeta | Los editores alemanes rechazan el modelo francés (Hollande-Google) y defienden la Ley Merkel
Ver 10 comentarios
10 comentarios
juangelrey
"Estos mismos medios no tardaron en pedir al buscador que por favor les volviera a incluir en Google News"
No sé porque amenazan a la gente cuando van de farol. Y esto les reventará en todo los morros. ¿Que harán cuando google decida crear su propio periódico? Porque a este paso, les compensará...
JuanAR
La sartén por el mango la tiene google. Sí que le interesa mostrar las noticias pero mucho más a los diarios. Con hacer como en Bélgica tienen suficiente. Y si en España siguen con eso al final pondrán noticias internacionales y ya está. Será que no hay paises que den las noticias en español...
kanete
Más grupos editoriales que no han entendido que tanto Google como ellos se necesitan mutuamente, Google los necesita por los contenidos, ellos los necesitan por los enlaces. De todo lo anterior lo más sensato sería que cada uno hiciera el dinero como pudiera.
k4x30x
que google los desindexe y ya me empezare a reír a carcajadas cuando vuelvan de rodillas
iberhack
Aquí Google tiene 2 opciones:
-pagar, porque hasta cierto punto razón no les falta, aunque no todo es tan bonito, ya que al mismo tiempo, aunque Google es el que más gana, sin Google ellos perderían... pero no hay duda de que Google vive de contenido ajeno.
-hacer como Yahoo, y no es otra forma que pagar a las agencias de noticias y funcionar como generador de noticas propio... es cierto esto tampoco sale gratis, porque si pagas a la agencia Efe (por decir una) para tener sus noticias, pues estás pagando, además podría enlazar con de marcas pequeñas y tal... pero les saldría más barato y aquí se carga a la prensa tradicional.
Lo que pasa, es que la prensa tradicional se está quedando sin ingresos, incluso de lo poco que generan sus noticias en publicidad, puse ellos se llevan migajas, la parte importante se la llega Google (quien es el que les pone la publicidad)... mientras los costos de Google son ridículamente bajos (que haberlos los hay, pero comparados con los ingresos, pues son mínimos. Y después tampoco se sabe porque unas noticias salen en la portada de Google y otras no...
Mientras tanto, los periódicos y similares, pues tienen que pagar a redactores y demás, pagar a fuente de noticias como las agencias de noticias, después también para noticias más "locales" y especiales, pues tener mucho personal... En cristiano, un periódico, por pequeño que sea, pues tiene unos costes de producción muy elevados. Y en contraparte, pues los ingresos, cada vez bajan más, más competencia... Pero claro, se encuentran con otro problema, si dejan Google News pues sus ingresos se desploman porque otros de la competencia no lo dejan.
Ante ello, es lógico que Google o comparta una parte de sus ingresos, o que Google tenga que competir en igualdad de condiciones y tener su personal, pagar por noticias, etc... porque la realidad es que hoy en día Google juega con una posición de fuerza que hace que no sea una relación no igualitaria...
Ahora bien, sea como sea, lo que no puede ser es ciertos disparates que están preparando los políticos y que al final tampoco compensan a los perjudicados, ya que al final ni se sabe quien se llevará el dinero y la distribución dependerá de órganos controlados.
salu2
adrironda
yo voy a google news, veo una notica, entro, la web en cuestion suma una visita, ganas mas dinero por publicidad. ¿donde esta la queja? cuando se haga su periodico a llorar
darkcore
Estamos mezclando aquí dos cosas:
1) Perjuicio por la vista previa: Google ofrece una vista previa automatizada. Cuánta gente se conforma con esto? Muchos. ¿Perjudica mucho o poco? No tengo ni idea. Tampoco lo voy a entrar a valorar.
2) Google y los medios tienen una relación win-win: Falso, Google y los medios tienen una relación WIN-win, es decir, Google gana muchísimo con contenidos de terceros y los terceros ven incrementado en muy poco lo que ganan, siempre y cuando le caigas bien a Google.
Lo que se pretende en este caso es que la relación sea realmente "win-win", teniendo en cuenta que es muchísimo más caro producir contenidos que distribuirlos.
El ejemplo es claro: Si tienes 600.000€ tal vez puedas llegar a hacer UN capítulo de media hora de un documental sobre tiburones ( con buzos, cámaras, barcos, compositores, guionistas, etc ) que, si funciona bien, empiece a ingresar dinero al cabo de un año de iniciar el proyecto. O puedes montar una empresa de servicios por internet que empiece a ingresar dinero en un par de meses.
Si publico (o alguien publica por mi) el documental en youtube, ¿es justa una distribución de los ingresos por publicidad, pongamos del 60%-40%? ¿Y sin precio mínimo del báner?
Algo parecido pasa con las noticias. Si alguien asegura que hacer noticias es "barato" es que seguramente se salta el corrector. O usa fotografías que rapiña por internet, ofreciendo fotos genéricas que ilustra muy poco el artículo (por ejemplo, ¿hablo de Alemania? pongo una bandera alemana ). O paga muy poco a sus articulistas. O no modera los foros. O no ofrece un flujo constante de las mismas.
Algunos os reís porque aseguráis que Google tiene la sartén por el mango, ya que sin Google News muchas compañías pierden los pocos ingresos que generan. Ahora bien: Eso es cierto si el daño es limitado. Si el daño es masivo lo que sucede es una bajada brutal de la calidad de los artículos, los usuarios y a la postre es una relación death-death. Caso de ... ¿menéame?.
Lo que se intenta evitar con la negoción colectiva de derechos es algo parecido a lo que está sucediendo hoy con una editorial y Amazon. En la negociación bilateral, Amazon está perjudicando (y mucho) a la editorial para que se baje los pantalones e imponer sus condiciones.
Las relaciones Win-Win tienen que ser eso: Todos salen ganando, aunque implique que unos paguen a los otros.