Fue Tom Perkins, cofundador del mítico fondo de capital riesgo Kleiner Perkins Caufield & Byers, el que destapó la caja de los truenos. En una "entrevista":http://www.bloomberg.com/video/tom-perkins-exclusive-bloomberg-west-01-27-1vKKrgehRYeW7MvypL53ZQ.html realizada en enero de este mismo año, Perkins comparaba el holocausto con el ataque que, según su opinión, sufren los más ricos en Estados Unidos y en concreto aquellos que han hecho su fortuna en el área de San Francisco.
"Yo llamaría la atención del paralelismo entre la Alemania Nazi y su guerra contra el uno por ciento, los judíos, y la guerra progresiva que se está generando en Estados Unidos contra otro uno por ciento, los ricos", dijo Perkins en una entrevista con Bloomberg.
Las declaraciones se producían semanas después que el grupo "Indybay.org":http://www.indybay.org/ comenzase a organizar múltiples protestas en toda la _Bay Area_, pidiendo más igualdad entre los trabajadores tecnológicos y el resto de habitantes de la zona.
Los primeros afectados por este tipo de protestas fueron los buses de compañías como Google o Yahoo, que todos los días trasladan a los trabajadores de este tipo de compañías desde otras ciudades y barrios hasta sus campus en Silicon Valley. ¿Por qué no pueden utilizar estos empleados los mismos medios de transporte que nosotros?, se preguntan habitualmente los miembros de la organización.
El coste de una tecnología en auge

Precio de la vivienda en San Francisco y alrededores
La raíz de las protestas de este y otros grupos está en el impacto que la tecnología está teniendo en ciudades como San Francisco. Trabajadores no asociados con el sector tecnológico están viendo cómo el precio de la vivienda continúa ascendiendo, por lo que se ven forzados a trasladarse a ciudades vecinas que están a una hora de distancia de sus puestos de trabajo.
Entre los últimos trimestres de los años 2012 y 2013 el precio de la vivienda en la ciudad de San Francisco se "incrementó":http://www.mercurynews.com/business/ci_25095612/high-prices-sending-bay-area-renters-and-homebuyers un 11%, según datos de DataQuick. En Sunnyvale y San José, ambas en el corazón de Silicon Valley, el incremento fue del 10 y 19%, respectivamente. En estas y otras áreas que están relativamente cerca de San Francisco y Oakland, el precio medio de una vivienda "no baja":http://www.mercurynews.com/business/ci_25336337/bay-area-home-sales-drop-prices-rise-shortage de los 400.000 ó 500.000 dólares.
Este ascenso de los precios está relacionado con el éxito económico que muchas startups y empresas de la zona están consiguiendo en los últimos años. Desde gigantes ya tradicionales como Yahoo, Apple o Google hasta otras empresas emergentes pero ya establecidas como podrían ser LinkedIn, Salesforce o Twitter. Sus compraventas millonarias o sus salidas a bolsa están convirtiendo a un número importante de trabajadores en pequeños ricos --y también a otros muchos fondos de capital riesgo e inversores-- empujando al alza el precio de la vivienda y de servicios básicos.
Tanto que muchas familias buscan ahora casa en ciudades que se encuentran a una hora o más de San Francisco y Silicon Valley, como podrían ser Tracy, Brentwood, Patterson, Los Banos o Hollister.
El ascenso de los 'indignados'
"Desde el movimiento Occupy a la demonización de los ricos que está en muchos ámbitos de nuestra sociedad, yo percibo cierto odio hacia el uno por ciento, los ricos.", afirmaba Perkins en la entrevista.
Pero la postura de este inversor de capital riesgo no es compartida por todo el ecosistema tecnológico de la ciudad. Marc Benioff, criado en San Francisco y fundador y CEO de Salesforce, "admitió":http://blogs.wsj.com/digits/2014/01/30/salesforce-ceo-benioff-on-how-to-fix-san-francisco/ días más tarde en otra entrevista que el problema es real. "Como gente privilegiada tenemos que intentar mejorar los sitios en los que vivimos y conseguir que la gente que vive en ellos también mejore", decía.
Desde su fundación Salesforce creó la "política del 1/1/1":http://www.salesforce.com/company/foundation/. El uno por ciento del tiempo de los empleados, el uno por ciento de su _equity_ y el uno por ciento de sus productos son entregados a la comunidad en su propio beneficio. Los empleados de Salesforce deben dedicar 6 días --pagados-- al año a labores sociales, más de 8.000 organizaciones sin ánimo de lucro tienen acceso al software que la compañía comercializa y hasta la fecha la empresa ha donado más de 20 millones de dólares a este tipo de organizaciones. El caso de Salesforce es uno de los más conocidos, pero no el único.
A pesar de estas iniciativas, grupos como Indybay.org creen que las ciudades en las que viven se están convirtiendo cada vez más en elitistas, empujándolos a las afueras y complicando su día a día. Y en las últimas semanas han intensificado sus protestas.
El caso de Kevin Rose
Kevin Rose es de sobra conocido por el público más _techie_. Fue el fundador de Digg, una de las primeras redes sociales y agregadores de noticias que popularizó el término _digg/like_. Rose terminó vendiendo la empresa por pocos millones de dólares pero por entonces ya había ganado suficiente dinero.
Después de lanzar un par de startups, Rose acabó fichando por Google Ventures como _general partner_, encargado de encontrar oportunidades de inversión para Google y de descubrir nuevas compañías interesantes en el área de San Francisco y en Estados Unidos en general. Actividad que, según Indybay.org, no favorece a la comunidad.
En el día de ayer varios manifestantes "se concentraron a las puertas de su casa":http://www.businessinsider.com/anarchist-protest-kevin-rose-digg-3-billion-2014-4?op=1 con varias pancartas y al grito de "parásito". Además, los vecinos de Rose en San Francisco recibieron una nota acompañada de este texto:
"Saludos. Kevin Rose, tu vecino, es un parásito. Quizás no para ti, pero sí para nosotros. Por eso estamos aquí: para dar a conocer su figura. Como _partner_ en Google Ventures, Kevin distribuye parte del dinero de Google hacia otras startups que están destruyendo San Francisco. Las startups que financia atraen a jóvenes emprendedores que destrozan San Francisco y Oakland. Con cada nueva corporación tecnológica aparece una nueva ola de _techies_, que de media ganan cuatro veces más que un trabajador normal. Nosotros somos los que le servimos café, comida, les chupamos la p****, vigilamos a sus niños y limpiamos el suelo de sus casas. Casi todos son como Kevin Rose y estamos hartos de esta situación miserable e inaguantable."
Tras recibir la nota, Rose "dijo":https://twitter.com/kevinrose/status/452879030719488000 en Twitter que "está de acuerdo con sus protestas y que debemos de solucionar el problema del precio de la vivienda, manteniendo la cultura de San Francisco". Un mensaje positivo si tenemos en cuenta el contenido de la nota.
Las protestas continúan escalando y se acercan de una forma peligrosa a la violencia. Existe un problema social en Silicon Valley y parte de las sociedad se siente excluida, invisible. El ascenso económico de unos cuantos no significa que el resto deban pasar desapercibidos.
Lo más positivo de esta situación es que las palabras de Tom Perkins pueden considerarse como la excepción. Kevin Rose, Marc Benioff y otros muchos se han pronunciado al respecto y afirman que el problema es latente y que debe ser solucionado. Está en sus manos, y en la de los legisladores, encontrar una forma para resolver el problema.
Por la boca muere el pez
Con respecto a Indybay.org, el grupo que está detrás de muchas de estas protestas, poco a poco se va conociendo qué acciones concretas buscan para poner fin a esta situación. La nota que podemos ver arriba es solo la primera parte. Rose recibió también otra en la que los manifestantes explican sus demandas:
"Esta es nuestra primera demanda para Google. Queremos que Google done 3.000 millones de dólares a una organización anarquista que nosotros escojamos. Este dinero será posteriormente utilizado para crear comunidades autónomas, anti-capitalistas y anti-racistas en la _Bay Area_ y en el norte de California. En estas comunidades, ya sean en San Francisco o en el bosque, nadie tendrá que pagar el alquiler y el alojamiento será gratuito. Con estos tres mil millones de dólares de Google arreglaremos el problema de la vivienda en la _Bay Area_ y demostraremos al planeta que un mundo anarquista no es solo posible, sino también irreprimible. Dada la oportunidad, la mayoría de los humanos caminarán hacia una mayor libertad. Tal y como están las cosas, solo gente como Kevin Rose tienen la oportunidad de cambiar el mundo, y mira qué están haciendo con esas oportunidades"
Lo dicho. Por la boca muere el pez.
Imagen | Yahoo
Ver 11 comentarios
11 comentarios
porzino
La moraleja es: "Quiero que tú financies mi mundo ideal"
halin
El último mensaje es tan ridículo que les quita la poca razón que tenían. Y la situación es fácilmente trasladable al resto del mundo: qué fácil es quejarse y qué difícil trabajar para adaptarse.
luisboibu
Es un problema muy interesante que tiene un "simétrico" en la producción low-cost de todo tipo de bienes en Asia. Este fenómeno ha provocado la pérdida de millones de puestos de trabajo en todo Occidente en detrimento (también) de las clases medias "no especializadas". Vivimos tiempos interesantes...
miguelpedregosa
El lema de esta gente debe ser que nadie tiene derecho a vivir bien aunque se lo haya ganado honestamente y dedicando toda una vida a estudiar y trabajar. Es decir, si ellos están jodidos por mala suerte o malas decisiones el resto del mundo debe estarlo también.
Sacarse una buena carrera en EEUU no es nada sencillo, la gente invierte un montón de tiempo y dinero en conseguirlo. Yo creo que es justo que todo ese esfuerzo se vea recompensado finalmente con un trabajo y sueldo a la altura.
krisnova
Bueno eso de pequeños ricos...
Son solo gente que por mucho aspira a ser clase media.
La tecnologia es para facilitarnos la vida, pero mientras no cambien políticas solo es un producto mas.
ivanauta
A pesar del final del comentario Indybay.org algo tiene de razón en cuanto lo que pasa en sistema capitalista que se forma cuidadanos de primera, segunda y tercera categoría se suponía que la tecnología era para acercar la igualdad en la sociedad al parecer no esta pasando eso.
juanicomb
Es que en San Francisco la gente es muy atea, y pasa lo que pasa. Ya lo decía Napoleón: “Religion is excellent stuff for keeping common people quiet. Religion is what keeps the poor from murdering the rich.”
Ya hablando en serio, este fenómeno para comprenderlo hay que vivirlo. Yo lo he hecho, a mucha menor escala, pero debo decir que cuando el advenimiento de unos pocos cambia (para mal) la forma de vida de la mayoría originaria, el conflicto está servido. No es que, como se comenta, la gente estuviera jodida, o fumando porros y sin trabajar. Es que todo se transforma para agradar a los nuevos ricos, los comercios tradicionales mueren en detrimento de establecimientos al gusto de la nueva élite y queda todo a SU gusto y SU poder adquisitivo, que no es el de la mayoría, y eso jode.
hastalosmismos
Para empezar, es penoso que la mayoría de los comentarios que hay hasta este momento ridiculicen (con ese efecto boomerang mencionado por ahí...) el descontento y la protesta en general con el ataque, este sí merecido, a una protesta particular. Por favor, repasen la lógica del bachillerato para no mostrarse tan mentalmente desarmados. Resulta aún más lamentable que esa misma mayoría de comentarios evidencian el afán por pertenecer a ese 1% en personas que no optan a ello ni por azar. Desde luego, sería preferible hablar de sus argumentos y no de sus pequeñas miserias, pero claro, no exponen argumento alguno.
Dicho esto, hay que dejar claro que quienes culpan a, por ejemplo, los trabajadores de élite de Google, se equivocan por completo. Contra quien hay que protestar, y razonadamente, ya que estamos, es contra la clase política, que ni en USA ni en España vela por los intereses de quienes les votan.