La neutralidad de la red ha ganado una importante batalla en los Estados Unidos, donde esta tarde se ha aprobado la última propuesta de la FCC para que las operadoras de banda ancha sean consideradas proveedoras de servicios de telecomunicaciones, y pasen a estar reguladas por el Title II de la Ley de Comunicaciones como las compañías telefónicas.
Con este cambio Internet es calificado como un servicio universal, y al igual que con las líneas telefónicas, las operadoras estarán obligadas a ofrecerlo por igual, y tendrán prohibido establecer una red de dos velocidades en la que los servicios de pago tengan preferencia mientras se reduce la velocidad de los gratuitos.
La lucha por la neutralidad de la red
A principios del año pasado se reabrió el debate de la neutralidad de la red después de que se filtraran las intenciones de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de llevar a votación una reforma con la que permitiría que las operadoras de telecomunicaciones pudieran ofrecer discriminación de tráfico.
Esta situación obligaría a que algunos servicios online tuvieran que negociar con las propias operadoras y pagar a cambio de poder ofrecer sus contenidos a la máxima velocidad, con la amenaza de que si no pasaban por caja su tráfico se viera ralentizado, de manera que a los usuarios finales no les mereciera la pena pagar por el Netflix de turno.
Afortunadamente, a principios de este mes la FCC cambió de discurso, y propuso cambiar la definición de los proveedores de Internet, que llevaban desde 2002 siendo considerados como "servicios proveedores de información", para que se calificaran como servicios de comunicación y pudiesen estar sujetos al ya mencionado Title II de la Ley de Telecomunicaciones.
La batalla continúa
La lucha por la neutralidad en la red en Estados Unidos aun no ha acabado, y aunque se ha ganado una importante batalla los operadores aun tienen varios días para presentar alegaciones. De momento, tanto AT&T como Verizon ya han amenazado con impugnar en los tribunales los resultados de la votación de hoy, por lo que esta historia aun está lejos de acabar.
En Europa tampoco deberíamos quedarnos de brazos cruzados, porque aunque el Parlamento Europeo aprobase el pasado mes de abril una ley para garantizar que el tráfico de Internet sea tratado de forma igualitaria y sin discriminaciones, algunos líderes como Angela Merkel ya se han posicionado a favor de una red de dos carriles como vía para su evolución.
Vía | The Next Web
Imagen | EFF Photos
En Xataka | Neutralidad de la red: qué es, cómo se vulnera y la situación en los principales países
Ver 6 comentarios
6 comentarios
el.daniel.el.del
Todos quieren un internet libre y abierto. Es uno de los últimos bastiones de verdadera libertad para la sociedad, y aun asi, los que apoyan esta noción están saltando de alegría que el gobierno federal de los Estados Unidos lo está regulando. Piensa sobre eso por un rato. Estamos confiando toda la World Wide Web en el mismo gobierno que tiene un expediente... No muy bueno, como PRISM o la NSA, etc. Si crees que todo serán arcoiris y rosas, sigue soñando. Encima de esto, esta propuesta es de 317 páginas. ¿Qué estamos aceptando con esto? Casi nadie lo sabe. Solo una pequeña cantidad de personas le han podido echar un ojo al documento, como (se supone) Google, para dar su opinión parcial.
Con todo esto, como ahora tratan a las ISPs como "utilidades", eso significa impuestos, y muchos impuestos. No hay una utilidad que no lo sea. Tal vez no hoy, ni mañana, ni en este año, pero en el futuro cercano. Casi todo lo que el gobierno de EEUU toca se convierte en una catástrofe.
awsomo
Merkel, como siempre, haciendo amigos.
c0rsa1r
Como siempre el beneficio de todos se tuerce por el poder obtener más y mejor según lo abultada que tenga la billetera.
almarag
El asunto de la neutralidad es importante porque así las operadoras no te pueden ofrecer servicios diferenciados en detrimento de otros. Por ejemplo, sin neutralidad un servicio como Netflix podría caer en la categoría "Premium" de una operadora y entonces tendrías que pagar más para que no degraden el servicio si no pagas. En algunos países como México, Telmex está haciendo eso con un servicio de "redes ilimitadas" que te permite navegar por Twitter, Facebook o Whatsapp sin costo, pero el resto que navegues te lo cobra de tu servicio. Esas prácticas ahora no son permitidas en USA, lo cual es buena noticia porque así servicios menos populares tienen oportunidad de competir.
Usuario desactivado
No entiendo bien el artículo... lo que he entendido es que "las operadoras sean consideradas proveedoras de servicios de telecomunicaciones y no tengan 2 tipos de velocidades pero... si las empresas tienen que pagar al final lo que entiendo es que seguirá pasando lo mismo solo que les cobran...